|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Aclaración e información |
| ||||||
He estado repasando mi fichero de grabaciones y repartos. Siempre pensaba que el Ring de Böhm de Bayreuth era del año 1966 pero contrastando los repartos de los libretos de los discos y los repartos que tengo de Bayreuth me he dado cuenta que el Rheingold y Siegfried corresponden al año 1966 y Walküre y Götter al año 1967. La grabación que tengo es antigua ya que está en discos de vinilo. Alguien tiene más datos sobre los años sobre esta grabación? Llorenç Casanova |
| ||||||
Llorenç, en los CDs de "Anillo" de Böhm dicen que la grabación de las cuatro obras se hizo en 1967. He buscado detalles en unos anuarios que compré el año pasado sobre varios años de esa época del festival, pero no he encontrado nada. Siento no poder ser de más ayuda. Un saludo, Germán |
| ||||||
Benvolgut Llorenç: Con ayuda de la página web del Festival de Bayreuth creo que podemos deshacer el ovillo y rehacer la historia. Wieland Wagner estrena su segunda producción del Anillo (la primera fue 1951-58, como sabemos) en 1965. Ese año Böhm dirige 2 ciclos completos, 8 funciones en total, con Theo Adam como Wotan en Oro y Walkyria, y Josef Greindl como Viandante (en realidad el previsto era London, que había cantado funciones "de prueba" en Colonia con Sawallisch, Anja Sija y Windgassen, ensayando la producción de Wieland). Al año siguiente, tras el triunfo apoteósico del 65, Böhm decide "ahorrar esfuerzos", y convence a Wieland de que en la dirección le ayude el kapellmeister (también austríaco) Otmar Suitner, director más bien mediocre como sabemos, que en el 64 debutara en Bayreuth con 7 funciones de Tannhäuser, y al año siguiente dirigió 8 del Holandés. Así, en 1966 (año de la muerte de Wieland) Böhm dirige un ciclo entero y 3 funciones de Tristán: 7 funciones. Como sabemos ese año se graba el tristán de DG, que por cierto no está grabado en vivo (a partir de las 3 funciones de ese año) sino en "semi-vivo": es decir, en el propio escenario del Festspielhaus, un acto entero por vez, un poco como Furtwängler en la RAI de Roma en el 53, y con el Teatro medio lleno. Todo esto lo sé porque lo explica Bóhm en sus memorias "Ich erinnere mit ganz genau" (Recuerdo con todo detalle) que tengo en traducción inglesa. Lo de llenar el Teatro hasta la mitad, explica Böhm, se debe a que los técnicos descubrieron que con unas 1000 personas la acústica del Teatro ya era igual que si estuviera lleno, pero al haber menos gente lógicamente había menos ruido, toses, etc. Al grabar un acto por día, las voces estaban menos cansadas, (importante sobre todo para Windgassen, ya algo declinante). Volvamos al "Ring". Ese 1966 Suitner dirige otros dos ciclos y una función suelta del Oro del Rin. Por tanto, 13 funciones tetralógicas en total, pero sólo 4 de Böhm. En el 67, muerto ya Wieland, Böhm empieza a desentenderse del asunto, y sólo dirige 4 funciones: 2 Walkyrias y 2 Ocasos. Suitner completa los dos Anillos con 2 Oros y 2 Sigfridos, y además añade un tercer Anillo entero (que según A. F. Mayo, que lo presenció, tuvo a Ludmilla Dvorakova- que en el Anillo de Philips es Gutrune- como Brünnhilde , en vez de Nilsson, pero a cambio fue el último Ring de Hotter, -creo que fue su último año cantando en Bayreuth). Al final Wolfgang relevó a Böhm del Anillo (haciéndole un favor, probablemente); así, Böhm en el 68 dirige 2 Tristanes y 2 Maestros (hay grabación, ¿verdad?, con Theo Adam y Waldemar Kmentt), en el 69 y 70 dirige 3 Tristanes cada año, en el 71 2 Holandeses (para grabarlo para DG) y en el 76, creo que por el 10º aniversario del tránsito de Wieland, dirige un concierto especial con la Escena de la Pradera de los Maestros... . Entre tanto, el Anillo de Wieland pasó a Lorin Maazel, que dirigió 2 ciclos el 68 y otros dos el 69, creo que sin éxito. Así que la postura de Bóhm es algo vergonzante: 8 funciones y 2 anillos en el 65, 4 funciones y un Anillo en el 66, 4 funciones y 2 medios-anillos en el 67, a la porra en el 68 y 69... . Yo, como tú, tengo el Anillo de Böhm-Philips en LP, y no consta fecha. En la reedición en CD siempre pone "grabado en los festivales 66-67". Pensemos un poco: SIGFRIDO ha de ser del 66 POR NARICES. En el 65 el Wanderer era Greindl, y en el 67 no dirigió ningún Sigfrido. Como en el 66 sólo dirigió una función de cada ópera del Anillo, el álbum PHILIPS recoge íntegro el Sigfrido de ese año, lo que explica que el estado vocal de Windgassen sea más bien malo en todo el álbum: si hubiesen tenido más tomas de Sigfrido, sin duda Windgassen habría tenido mejores días, y habrían hecho una mezcla de distintas tomas, y el resultado sería superior para Windgassen. El Oro por fuerza será del 66, puesto que tampoco en el 67 dirigió Böhm función alguna de esa ópera. Aquí Windgassen está mucho mejor: ¡claro!; es la primera ópera del ciclo, y no podemos comparar la dificultad de Loge con la del joven Siegfried. Con la Walkyria y el Ocaso es otro cantar: entre el 66 y el 67 tendrían tres tomas de cada ópera, con lo que los álbumes posiblemente sean una refundición de los mejores momentos de las tres. Recordemos que ya Walter Legge en 1951, para los Maestros de Karajan, grabó todas las Escenas de la Pradera de cada función. En resumen, Llorenç, yo creo que en el Anillo de Böhm debemos distinguir: - ORO y SIGFRIDO son del 66, y prácticamente son como las grabaciones de GM: grabación directa de una función (o con pocas interpolaciones); - WALKYRIA y OCASO son refundiciones del 66 y 67, al menos de tres tomas distintas en cada caso. Como incógnitas, ¿se usó algo de material del 65? ¿Se usó algún fragmento dirigido por Suitner, o es todo REALMENTE de Böhm? Otra cosa, en el extra Scherzo de Ópera decía A. F. Mayo que la grabación era realmente de DG. Al grabarse el Anillo de Karajan, se aparcó la publicación del de Böhm, que luego fue rescatado por PHILIPS, que también (esto es cierto) publicó con permiso de DG el Tristán de Böhm. ¿Es esto cierto? Como en los LP no pone el nombre del equipo de grabación, no sé si los técnicos eran alemanes u holandeses. Yo sospecho que la grabación era en origen PHILIPS, como el Parsifal de Kna del 62 o las tres óperas de Sawallisch. ¿Sabes algo? Basta de rollo. Cambiando de tema, ayer oí y grabé (como todos) la 9ª de Thielemann y en una valoración de urgencia me gustó bastante. A.F. Mayo la puso por las nubes. Debemos comentarla. Una abraçada. Manuel |