Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
De: Mime Stolze
Fecha: 06/01/2015 10:24:47
Asunto: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Hola

Ahora que la web Qobuz (discográfica especializada en alta fidelidad) está regalando el disco "Wagner" de Dudamel, como comentaban el otro día en el foro, aprovecho para plantear varias dudas que me surgen viendo algunos de los últimos lanzamientos en el mercado.

¿Tanto se nota la diferencia de calidad entre un CD normal y estos nuevos formatos? ¿Qué equipo de sonido (en euros) es necesario para poder apreciarlo? ¿Es lo suficientemente grande el nicho de mercado de los audiófilos para que estas empresas sobrevivan?

En una era en la que parece que el MP3 ha arrasado con todo, y hay compañías como Line que se han diferenciado en vender varias versiones de una misma ópera en MP3 en un único CD, surgen otras iniciativas que parecen nadar contracorriente.

En el ámbito wagneriano, pienso por ejemplo en Pentatone y las diez óperas de madurez de Wagner grabadas por Janowski en Super Audio CD (SACD); en la más reciente y enésima reedición del Anillo de Solti, ahora en un único Blu-Ray Audio (ciclo también publicado en vinilo hace un par de años); o también editado hace meses en Blu-Ray Audio el disco "Wagner" de Jonas Kaufmann (cuya versión en CD fue un éxito de ventas).

La alta fidelidad... ¿merece la pena o es solo una moda pasajera?

Un saludo

De: Ignacio
Fecha: 09/01/2015 20:07:19
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Hola.

Hace un par de días me preguntó Alberich que si había visto estas preguntas en el foro, y como hacía tiempo que no entraba por aquí, la verdad es que no lo había visto.

Bueno, la verdad es que la alta fidelidad no ha sido nunca una moda pasajera ya que ha existido siempre, desde los primeros inicios del sonido grabado. Hay que tener en cuenta que todas las grabaciones comerciales se realizan dentro de los parámetros que podríamos llamar "alta fidelidad", y que los mismos CDs se encuentran dentro de esos parámetros. Y equipos de "alta fidelidad" existirán siempre, mejores o peores. Otra cosa es que el auge de la electrónica de gran consumo y de los formatos de "baja fidelidad" (como el mp3) inherentes a la distribución por internet se lleven ahora mismo la parte del león y se impongan comercialmente sobre otros formatos de mayor calidad. Pero esto es lo mismo que pasa en otros ámbitos de nuestra sociedad de consumo: por ejemplo, nada tiene que ver una hamburguesa de McDonals con una de una hamburguesería decente.

Entiendo entonces que la pregunta a lo que se quiere referir no es sobre la "alta fidelidad" sino sobre estos nuevos formatos en "alta resolución", lo que podríamos llamar HD, igual que en vídeo, pero aplicado al audio.

Así que, para responder de una manera rápida e intuitiva, seguiré con el mismo ejemplo del vídeo: ¿se nota la diferencia entre una película o una emisión en baja resolución o DVD, y la misma película o emisión en HD o Blu-Ray?... ¿Hace falta tener una gran y carísima tele para apreciar esta diferencia?... Que cada uno responda o interprete lo que quiera, pero esas mismas respuestas que cada uno quiera dar son perfectamente aplicables para el mundo del audio.

Mi opinión personal es que la diferencia es muy notable. Tan notable, que ahora si que se puede decir que estos formatos suenan al menos tan bien, si no mejor, que un buen vinilo analógico, cosa que el CD aun no lo había logrado.

Y concretando con el mencionado Anillo de Solti, precisamente estuvimos comparando Alberich y yo las diferentes encarnaciones de dicho Anillo: la versión en CD, la del Blu-Ray (en 24/48) y la misteriosa edición japonesa SACD de Esoteric. Y no hubo lugar para la más mínima duda o discusión: tanto la Blu-Ray como la SACD sonaban claramente mejor en todos los aspectos que la del CD. Luego, las diferencias entre los dos formatos HD ya eran más subjetivas.

Por cierto, que si alguien se quiere enterar de las mentiras de DECCA con respecto a las diferentes ediciones digitales de este Anillo, le recomiendo que se lea este jugoso artículo de Michael Sherwin en la Wagner Society of New York: http://www.wagnersocietyny.org/Special%20Topics/Solti%27s%20Ring%20Remastered%202013-07-13d.pdf

Saludos,
Ignacio

De: Mime Stolze
Fecha: 15/01/2015 18:28:49
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Hola Ignacio

Leo ahora tu mensaje. Gracias por tu amplia y argumentada respuesta. Se ve que disfrutas con el tema.

Aprovecho para hacerte otra cuestión, en mi desconocimiento del asunto. ¿Hasta qué punto es posible convertir en HD un documento sonoro tan antiguo, como el Anillo de Solti, que ya tiene más de 50 años?

Por poner un caso que conozco más, como es el mundo de las imágenes: tú no puedes coger una imagen cuyo original es de baja calidad y convertirlo en alta calidad. No hay tanta información para ello.

Entiendo que un disco que se grabe ahora, como el de Kauffman o los de Janowski se piense ya en formato de alta calidad, pero no sé si hace 50 años podrían imaginar la calidad de sonido que se alcanzaría ahora.

O preguntado de otra manera, si dentro de 5 años se inventa un formato con una calidad 10 veces superior al Blu-Ray? ¿Se podría aplicar al Anillo de Solti? ¿Hasta cuánto ?dan de sí? las cinta originales?

Un saludo

De: ls111553
Fecha: 20/01/2015 10:54:24
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Bueno, según Decca, las cintas originales del Anillo Solti, no dan más de sí y por eso tuvieron que usar la remasterización 48 khz / 24 bit de 1997. Este fue el caso en 2009, cuando la compañía japonesa TEAC /Esoteric publicó el Anillo Solti en SACD y de nuevo en 2012 para la edición Decca en Blu Ray Audio. Ambas vienen del mismo máster. Ni el Sr. Sherwin ni nosotros podemos afirmar que Decca miente en cuanto al deterioro de las cintas analógicas originales, aunque supongo que a menos que todo el material existente de las grabaciones (cintas originales de las sesiones, copias de seguridad, copias masterizadas y editadas, etc.) haya sufrido un daño cataclísmico por accidente o cuestionables medidas de conservación, es muy posible que las secciones inutilizables fueran tan numerosas, que el intercalar segmentos de una u otra procedencia se hiciese prohibitivamente costoso debido a lo gigantesco del proyecto, o no aconsejable por las diferencias entre las copias. Para mí es más factible (aunque sigue siendo una mera conjetura) que las cintas editadas y mezcladas pero aun no masterizadas para LP fueran las usadas por James Locke -uno de los ingenieros de las grabaciones originales- para el máster digital del 1997 y que para el 2009 su deterioro impidiera una nueva digitalización a 24/96. En fin, la calidad de la presente edición Blu Ray deja muy poco o nada que desear aunque el master sea de menor resolución que lo habitual en estos tiempos. Su mayor mérito consiste en que pone en manos del consumidor una copia a 24 bits, prácticamente exacta del mejor máster disponible de esta emblemática grabación y eso se aprecia y agradece. Al igual que la fantástica versión estéreo de Keilberth en Bayreuth (1955) grabada en vivo por Decca y descartada por John Culshaw, el productor del Anillo Solti, me cuesta creer que esto se grabó hace medio siglo.

Lo que sí me sorprende de lo expresado por el Sr. Sherwin, especialmente de cara a sus ?impecables? credenciales, es su errónea creencia de que en el ámbito digital, los efectos, ajustes y procesos como CEDAR son irreversibles. ?En lugar de hacer una transferencia en alta resolución 96/24, tomaron un atajo, utilizando como fuente la transferencia digital ?Cedarizada? 48/24 de 1997, la cual fue entonces mejorada por métodos no precisados?. Nada más lejos de la realidad. Como cualquiera que haya trabajado con programas como ProTools sabe, los procesadores digitales externos se añaden al máster como "capas", que pueden manipularse y corregirse sin afectar el original, o como en el caso de CEDAR, procesando la copia "virgen" a través de tarjetas o módulos electrónicos, obteniendo en ambos casos un nuevo archivo con los efectos incorporados, mientras el original se mantiene sin cambios. La transferencia del material análogo al digital se hace limpia, sin incrustar procesos ni ajustes en la copia digital y de ella se guardan múltiples duplicados de seguridad. Todas las alteraciones y ajustes se aplican a este soporte generando nuevas versiones para su publicación. El ?original? permanece intacto. Resulta ridículo afirmar sin pruebas que en 2009 y en 2012 se recurriese sin ninguna necesidad a una copia procesada en la tecnología CEDAR del 1984. Otra tontería del Sr. Sherwin es deplorar la falta de un máster de mayor resolución que el presente porque ?un análisis de frecuencias del Blu Ray demuestra que el espectro de altas frecuencias fue aparentemente atenuado abruptamente en 20kHz y cortado en 22kHz. Las cintas analógicas originales hubieran tenido una gama de frecuencias más amplia?.
GIVE ME A BREAK, MR. SHERWIN!!!
¡Cualquier estudiante de ingeniería acústica le puede confirmar que las cintas analógicas se ?autoborran? al aproximarse a los 15kHz! De ahí la necesidad de enfatizar los agudos al preparar los másters de la época. Además, sólo los perros y los bebés pueden oír sonidos de 20kHz y a muy pocos de ellos les interesa Wagner.

Yo también he "viajado" por las diversas encarnaciones del Anillo Solti, desde la caja negra del 84 hasta el Blu Ray Audio, pasando por la caja "bonita" del 97 y la versión japonesa en SACD de Esoteric. Mis LPs eran los London/Decca originales (comprados de segunda o tercera mano) más el Oro en la versión Time/Life porque incluía el análisis de Derick Cooke. Coincido con el autor en la superioridad de la nueva publicación en Blu Ray, la cual no tuve tiempo para comparar en su totalidad con la versión SACD Esoteric. Juzgando por los segmentos del Oro y Walkiria que pude comparar, la calidad del SACD Esoteric se acerca sustancialmente al Blu Ray Decca. Ambas versiones me parecen excelentes, especialmente por la transparencia y tridimensionalidad del sonido. La localización de los instrumentos y cantantes, no solo de lado a lado sino delante a atrás es bastante más ?viva? que en los CDs anteriores, quizás con un poco más de ?aire? en los agudos del Blu Ray. Me pregunto si la extraña costumbre de Esoteric de regresar al ámbito analógico para ?suavizar? el sonido digital con otra conversión análogica-digital antes de llegar al SACD final tiene que ver con la leve pérdida de transparencia del SACD en comparación con el Blu Ray. No lo sé. Hay momentos de realismo sobrecogedor, en el Blu Ray, como las apariciones del tema de la lanza en el Oro, en que se escuchan los metales delineados y cortantes, como si uno estuviera sentado en la orquesta. Además, la gama dinámica (diferencia de volumen entre los sonidos más suaves y los más fuertes) del Blu Ray, simplemente deja enano al CD y ni hablar de los LPs.

No comprendo por qué el Sr. Sherwin pone pegas a las frecuencias altas del Blu Ray, a menos que sea para sostener su disparatada tesis de que el CEDAR de hace diecisiete años está presente, disminuyendo el brillo que debe estar en las grabaciones originales. Si algo me molestaba de la primera edición (1984), no era tanto el susurro de fondo como las frecuentes estridencias en los metales y a veces en la voz de Birgit Nilsson. Sospecho que esta edición, de los primeros años del CD, adolece de los problemas que llevaron a muchos a declarar el CD como un medio deficiente en comparación con el vinilo. Era un nuevo soporte, que revelaba implacablemente muchos errores que el vinilo enmascaraba y es lógico que el trabajo de los ingenieros, así como la tecnología que empleaban fuese mejorando gradualmente. Contrariamente a muchos ?audiófilos?, para quienes CEDAR es una palabra obscena, considero la edición CD 1997 muy superior a la del 84 y que James Locke hizo un trabajo ejemplar con el CEDAR, pues al reducir el susurro de fondo, impartió gran claridad a los medios y bajos, sin desmerecer los agudos, que suenan brillantes pero naturales. Desde luego, las versiones SACD y Blu Ray superan sustancialmente lo que se había logrado hasta entonces. Solo los mejores ingenieros (Philip Siney, cuyo mentor fue el fenecido Lock, es responsable del Blu Ray) y la mejor tecnología son capaces de aproximarnos a la música y a la vez minimizar los artefactos.

La presentación de la edición aniversario (el 200 del nacimiento de Wagner y el 100 de Solti), en un lujoso conjunto de cuatro volúmenes encuadernados tamaño LP, comprende el Anillo completo en un solo Blu-Ray y en 15 CDs (innecesarios en mi opinión), libretos, reproducciones de prensa y revistas, fotos de la grabación, el libro ?Ring Resounding? de Culshaw, un DVD con el magnífico documental ?The Golden Ring?, rodado por la BBC durante la grabación del Ocaso en 1965; el análisis de Deryck Cooke en CD y en texto, y otro CD suplementario con el Idilio de Siegfried, en su versión original de cámara, realizado entre sesiones de La Valkiria para completar el volumen de dos LPs de la Séptima Sinfonía de Bruckner que Solti y Culshaw habían grabado con la orquesta justo antes de comenzar a grabar la Valkiria; el Kinderkatechismus que Wagner escribiera para Cosima terminada la tetralogía y que alude a los acordes finales del Ocaso, incluído en la primera edición del ciclo en LP y sólo publicado una vez en CD desde entonces, así como preludios wagnerianos grabados por Solti con la orquesta para otro LP que salió mas o menos en la misma época.

http://www.amazon.com/Wagner-Ring-Nibelungen-Super-Deluxe/dp/B008J1QFLU/ref=sr_1_2?s=music&ie=UTF8&qid=1421747164&sr=1-2&keywords=solti+ring+blu+ray

Otra dudosa aseveración del Sr. Sherwin es que Solti no dirigió la grabación del Idilio de Siegfried, citando al violinista Walter Weller, quien compartía entonces el puesto de Concertino en la Filarmónica de Viena con Willy Boskosvky y que había establecido su cuarteto de cuerdas dentro de la propia orquesta. Según Sherwin, Weller dijo a la revista Gramophone en 2009 que Solti ni siquiera se encontraba en Viena cuando se realizó la grabación en la que intervino su cuarteto y que él la dirigió.

Sin embargo, en su libro ?Ring Resounding?, un apasionante ?making of? de la grabación del Anillo Solti, que se incluye con el Blu Ray, su productor, John Culshaw relata que decidieron grabar el Idilio cuando ya casi habían terminado Valkiria, la última ópera de la Tetralogía en grabarse. En efecto, sólo dispónían de un día en que no tenían sesiones de La Valkiria programadas para la grabación: 14 de noviembre de 1966. Al no poder contar con Boskovsky y su conjunto, por ausencias o enfermedades, optaron por Weller y su cuarteto de cuerdas junto a los demás músicos de la orquesta que componían el conjunto de cámara de 13 integrantes deseado por Wagner. Culshaw cuenta que hubo muy buen ambiente esa noche, y que convencieron a Solti de que dirigiera sentado -algo muy poco frecuente- lo que convenía al ambiente íntimo y relajado del pequeño grupo. ?Fue una noche de música encantadora. Nadie miraba el reloj y los músicos se integraban a la perfección. ?Nos fuimos esa noche sabiendo que habíamos dejado en la cinta un hermoso Idilio.?
Sin embargo, un malentendido desató una tempestad al día siguiente, pues otros músicos de la orquesta entendían que Culshaw había obtenido permiso para que Weller participara solamente como concertino y al haber contratado a su cuarteto de músicos más jóvenes, Decca había discriminado contra ellos. Esto paralizó la sesión del día siguiente, creando un ambiente de tensión que inutilizó las tomas del día 16 y obligó a la orquesta y cantantes a terminar la grabación de la Valkiria -y del ciclo- en dos días en vez de los cuatro previstos. Estoy seguro que los trabajos de estos días están documentados en los archivos de la orquesta y la historia de Culshaw puede verificarse. De ser cierta -¿por qué tendría que mentir?- no puedo imaginarme a Solti ausentándose de Viena el día 14 de noviembre, estando hasta el cuello en los preparativos y ensayos finales del un proyecto tan importante y costoso como la primera grabación en estudio de la Tetralogía. Creo que el Sr. Sherwin tiene un serio ?grudge? contra Decca, pero desconozco el motivo.

Coincido con Sherwin en su recomendación de las grabaciones de 1957 que hicieran en Viena Solti y Culshaw con Kirsten Flagstad en el tercer acto de Valkiria y la escena de la Anunciación de la Muerte junto a Set Svannholm, además del primer acto con Flagstad y Svannholm dirigidos por Knaperstbusch. Flagstad puede estar un poco mayor para Brunhilda y Siglinda, pero sus actuaciones siguen siendo maravillosas. Estos CDs están muy baratos en Amazon de Estados Unidos, aunque no he revisado los costes de envío a Europa.

Acaba de aparecer el Anillo Solti en Blu Ray, sin los demás adornos, a menos de un tercio del precio de la edición de lujo.

http://www.amazon.com/Wagner-Ring-Nibelungen-Blu-ray-Audio/dp/B00NU2LSW4/ref=sr_1_1?s=music&ie=UTF8&qid=1421747164&sr=1-1&keywords=solti+ring+blu+ray


De: Ignacio
Fecha: 20/01/2015 19:29:14
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Hola Mime.

Perdóname ahora tú a mí, que hasta ahora no había visto tu respuesta.

Bueno, ten en cuenta que, en el caso de tanto la tecnología de imagen como de audio analógicos, el hecho de que tenga más de cincuenta años no significa que tenga mala calidad de sonido. A finales de los años cincuenta ya sonaban muy pero que muy bien algunas grabaciones. Solo hay que remitirse a algunos Mercury o Living Stereo -incluso algunos DECCA- para darse cuenta no solo de este hecho sino que, también, esas grabaciones llegan a sonar bastante mejor que muchas grabaciones modernas, por mucha tecnología que tengamos ahora. Hay muchos factores que afectan a una grabación de audio, no solo tecnológicas.

Como digo, esto es lo mismo tanto en temas de audio como de imagen de tecnología analógica. Pero ciertamente, si el original no es de buena calidad, no existen los milagros. Lo que pasa es que muchas veces lo que manejamos a nivel de consumidor no es el original, sino copias del mismo. En el caso de las imágenes, habría que ver la resolución del negativo original para saber realmente cuanta chicha se le puede sacar. Pero si lo que usas es una copia en papel de esa imagen, lo más seguro es que sea de calidad bastante inferior.

Yo creo que la calidad que se llegó a alcanzar con los sistemas profesionales de audio analógico está a la par, a nivel de resolución, con los sistemas digitales actuales. Otra cosa son ya los niveles de ruido, precisión mecánica, etc, de los medios de transporte de esa tecnología. Pero a nivel simplemente de resolución, repito, esas grabaciones eran formidables. La prueba es lo increíblemente bien que suenan los reprocesados modernos de esas grabaciones.

De: Ignacio
Fecha: 21/01/2015 12:19:49
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Hola ls111553 (con ese pseudo que te has puesto, no puedo evitar imaginarte como una especie de primo de C3PO o de HAL9000... ;-)

Bueno, yo ni quito ni pongo crédito en lo que escribe Sherwin, pero si empezamos por el hecho de que DECCA vendió la edición del 97 anunciándola a bombo y platillo como una remasterización 24/96 (y con el sello 24/96 en las carátulas de todos los volúmenes de la primera ornada de esa edición) sin ningún tipo de rubor, estaremos de acuerdo en que, cuanto menos, el comportamiento de DECCA en lo que respecta a este asunto ha sido, cuando menos, sospechoso. Ahora nos enteramos que esa remasterización fue 24/48. Pero las explicaciones de DECCA siguen siendo confusas. En esa época no había problema para remasterizar a 24/96 y casi todas las compañías discográficas así lo estaban haciendo (incluso la propia DECCA, en teoría). ¿Qué paso realmente?. ¿Por qué se anunció la edición en 24/96 si no era el caso?, ¿falso argumento comercial o hay algo más detrás de todo eso?. ¿El resto de remasterizaciones de la época también son falsas?. Si no lo son, entonces ¿por qué esas se hicieron a 24/96 y la grabación estrella de la compañía se hizo a 24/48?.

Otro asunto es el del estado de las cintas originales. A priori, no se debería dudar de lo que dice DECCA al respecto. Pero también aquí hay puntos oscuros. Las grandes casas discográficas tienen todas buenas medidas de seguridad de sus materiales, y es difícil de imaginar que siendo el Anillo de Solti la joya de la corona, no tuviera incluso medidas excepcionales. El caso es que otras grabaciones de la firma y de la época se están reprocesando actualmente sin mayores problemas conocidos, y es difícil de creer que los sistemas de conservación y backup de éstas últimas fueran mejores que los aplicados en el caso del Anillo.

Si quieres que te diga mi opinión, y que no pasa de ser una mera conjetura, es que en un par de años aparecerá una nueva versión remasterizada y con la excusa de que han conseguido restaurar las copias, o vete tú a saber qué se inventan. Vamos, que a mí me parece que todo esto es una estrategia comercial para seguir explotando la gallina de los huevos de oro.

Por lo demás, estoy totalmente de acuerdo contigo en que la nueva edición de lujo es impresionante por la calidad de sus contenidos.

Aprovecho para darte mi opinión sobre alguna de las cosas que comentas...

"la calidad de la presente edición Blu Ray deja muy poco o nada que desear...", "...me cuesta creer que esto se grabó hace medio siglo."

A mí no. Ya he dicho que en aquella época se grababa muy bien (seguramente, desde el punto de vista puramente acústico, mejor de lo que se graba ahora) y hay grabaciones impresionantes para demostrarlo. Lo que pasaba es que a lo largo del proceso desde los masters originales hasta las copias domésticas que nos llegaban había una degradación evidente de y paulatina de la calidad en cada paso. La gran revolución que supone la tecnología digital moderna (y con moderna digo a día de hoy, no la horrible tecnología digital de los primeros tiempos y hasta hace poco) es que nos permite acceder a ese material preservando la calidad y resolución original.

"?un análisis de frecuencias del Blu Ray demuestra que el espectro de altas frecuencias fue aparentemente atenuado abruptamente en 20kHz y cortado en 22kHz. Las cintas analógicas originales hubieran tenido una gama de frecuencias más amplia?.
GIVE ME A BREAK, MR. SHERWIN!!!
¡Cualquier estudiante de ingeniería acústica le puede confirmar que las cintas analógicas se ?autoborran? al aproximarse a los 15kHz! De ahí la necesidad de enfatizar los agudos al preparar los másters de la época. Además, sólo los perros y los bebés pueden oír sonidos de 20kHz y a muy pocos de ellos les interesa Wagner."

Bueno, sobre esto hay mucho que discutir. Es cierto lo que dices de las limitaciones de la cinta y de las frecuencia oídas por el oído humano. Y seguramente todo el material en la cinta que supere los 15K solo será ruido. Pero aun no está claro como percibe el ser humano el sonido, más allá de las matemáticas... Y en esto, los ingenieros tenemos mucha culpa pues muchas veces oímos antes con nuestros teoremas y nuestras fórmulas que con nuestros oidos. Quiero decir, que una cosa son las frecuencias oídas y otras son las percibidas. Si a una nota fundamental le vamos añadiendo armónicos, la nota es la misma, pero el sonido percibido varía (esto es la base del timbre y el color de los instrumentos). Si le seguimos añadiendo armónicos, se sigue percibiendo diferencias en el sonido aunque esos armónicos sean de muy alto orden o frecuencia muy alta, en teoría mayor que la que podemos escuchar. ¿Como debemos interpretar eso?. Yo estoy seguro que hay explicación científica, aunque aun no se conozca.

Mi opinión es que la estrechez de miras a la hora de aplicar el teorema de Nyquist ha tenido maniatado el desarrollo de la tecnología digital de audio hasta hace muy poco tiempo. Aun hoy se leen proclamas sobre la inutilidad de usar muestreo por encima de 48K. Menos mal que al final se está imponiendo "el oído".

"la calidad del SACD Esoteric se acerca sustancialmente al Blu Ray Decca"... "quizás con un poco más de ?aire? en los agudos del Blu Ray. Me pregunto si la extraña costumbre de Esoteric de regresar al ámbito analógico para ?suavizar? el sonido digital con otra conversión análogica-digital antes de llegar al SACD final tiene que ver con la leve pérdida de transparencia del SACD en comparación con el Blu Ray"

A saber.
Como dices, ambas ediciones superan ampliamente a las ediciones en CD anteriores (no he escuchado la versión CD de esta nueva edición), y estoy de acuerdo contigo en preferir la edición 97 a la horrorosa del 84. Pero las diferencias entre la edición BluRay (en adelante, PCM DECCA) y la Esoteric SACD (en adelante, DSD Esoteric, porque el soporte es solo anecdótico) yo las considero más dentro de los gustos personales de cada uno, y también del equipo en que se reproduzcan. En la comparativa que comenté en mi mensaje anterior estuvimos cuatro personas, y al final hubo coincidencia entre los cuatro en que nos gustaba más la edición DSD Esoteric.

Es cierto que la edición PCM de DECCA suena más transparente, pero es más ligera y tiene menos peso que el DSD Esoteric que suena más empastado. La palabra que me viene a la cabeza cuando pienso en la de DECCA es "excesivamente lavadita".
Debo reconocer que yo siempre he tenido un problema "técnico" con este Anillo: más allá de su calidad artística innegable, siempre me ha molestado la evidente injerencia de la mesa en el resultado final, me resulta bastante artificial (y por lo que he leído, no soy el único) aunque reconozco que es un producto tecnológicamente fantástico. Digo esto porque es algo que ahora ha quedado mucho más de manifiesto en la edición PCM DECCA, al estar tan "lavada", pero que no se aprecia tanto en la edición SACD.

Sin embargo, mi equipo principal es un equipo ultra transparente y resolutivo, por lo que seguramente agradezco el plus de empaste y calidez que aporta la edición DSD sobre la más transparente de DECCA. Sin embargo, con mi equipo de auriculares, mucho más oscuro y denso, me pasa al revés: agradezco el plus de transparencia de la edición PCM de DECCA. Como digo, las diferencias tienen más que ver con los gustos personales y con los medios empleados que con las propias ediciones en sí.

"...esta edición, de los primeros años del CD, adolece de los problemas que llevaron a muchos a declarar el CD como un medio deficiente en comparación con el vinilo. Era un nuevo soporte, que revelaba implacablemente muchos errores que el vinilo enmascaraba..."

No puedo estar de acuerdo con esa afirmación. Los problemas de los CDs de aquella época tenían que ver con una tecnología en estado embrionario y que no se conocía nada bien, lo que producía unas remasterizaciones horripilantes. Nada tenía que ver con la resolución que dejara al descubierto cosas que el vinilo no podía resolver: mis vinilos del Anillo tenían mucha mayor resolución, a todos los niveles, que esos primeros CDs del 84.

Para terminar, está el tema de la dinámica. No debería haber tanta diferencia dinámica entre la edición actual y las antiguas en CD. Me gustaría escuchar la nueva edición CD gemela de la BluRay, para comprobarlo. Pero me inclino a pensar que estas diferencias dinámicas tienen que ver más con la compresión y "la mano" del ingeniero que hizo la remasterización, que con el propio soporte en sí.

Saludos,
Ignacio




De: Ignacio
Fecha: 21/01/2015 12:21:59
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Ooopss!!!!

Hornada... con h.

¡Mil perdones!

De: loge
Fecha: 21/01/2015 19:47:54
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Tremendos aportes de ls111553 e Ignacio, muchas gracias!

Queda poco por aportar, sólo comentar cosas sobre el mensaje original:

- La alta fidelidad... no es una moda pasajera! A muchos conocidos les daría un ataque al leer eso, hahaha. Hay más de 100 años de desarrollo del HIFI, y si bien hoy a cualquier cosa le ponen esa etiqueta, al conocer y escuchar de qué se trata, la cosa cambia.

- El MP3 ya fue. Hace más de 15 años revolucionó la industria y la cultura musical de manera tremenda, pero respondía (bien o mal) a los medios de la época: anchos de banda limitados para compartir, y poca capacidad de almacenamiento. Todo ello a un nivel de sonido "aceptable". Hoy todo ha cambiado, tenemos anchos de banda casi ilimitados para compartir grandes archivos y dispositivos para almacenar una enormidad. Por lo que nuevos formatos, como el FLAC, ahora son la delicia de los audiófilos al presentar pérdidas casi nulas de calidad sonora.

- Sin embargo, volvemos a la calidad de los equipos de reproducción. Escuchados en los parlantes de un ordenador, no encontraremos diferencia entre un MP3 de 128 kbps frente a un FLAC de 24 bits@96.0KHz. Pero reproducidos en un equipo con un buen match de parlantes y un buen DAC (convertidor digital/análogo) notaremos una diferencia sideral.

- Sobre convertir registros antiguos a HD actuales, es cosa de ver algunos grandes clásicos del cine pasados de glorioso FullHD, o ahora incluso más. En muchos casos, son una delicia.

Saludos!


De: Mime Stolze
Fecha: 22/01/2015 8:27:25
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Hola Ignacio

Gracias por tu respuesta y por todo el hilo, así como tu interesante debate con ls111553. Estoy aprendiendo mucho.

Lo que me empieza a quedar claro es que para apreciar un buen Blu-Ray Disc hay que dejar a un lado los aparatos que quepan en un bolsillo... y los cascos del AVE ;-).

Un saludo

De: Ignacio
Fecha: 22/01/2015 18:29:21
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Bueno, hay cacharros que caben en un bolsillo y suenan muy muy bien. Y también hay auriculares parecidos a los del AVE, que también suenan muy bien.

De: ls111553
Fecha: 22/01/2015 22:01:08
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Lo de mi pseudo no es más que una combinación de mis iniciales, mi cumpleaños y el final de la matrícula de mi primer coche. Todo un compendio de historia antigua. Uso este nick en todas partes, pero me llamo Luis y vivo entre Miami y Puerto Rico.

Desde luego que sé lo bien que grababan Decca, RCA y Mercury (entre otros) en los cincuenta. Basta escuchar los SACD Living Stereo de Sony (los tengo todos y ahora completo la colección con los de Analog Productions que no duplican el contenido de los anteriores) o los de Mercury. Recuerdo que de niño mi padre tenía algunos de estos discos -me fascinaba ver girar la etiqueta roja de RCA con el perrito y el fonógrafo. Cuando digo que me cuesta creer lo viejas que son estas grabaciones es porque asocio la realidad de esta época a fotos de periódicos en blanco y negro, aunque el cine en technicolor de 3 negativos estaba entonces a todo tren. El escuchar a Astrid Varnay en el Bayreuth de 1955 como si se hubiera grabado ayer me sugiere un viaje en una máquina del tiempo o el descubrir el colorido de un cuadro muy viejo cuando se eliminan el polvo y las telarañas. Creo que esa es la mejor explicación. Sigo creyendo que hay casos en que el llevar algunas grabaciones antiguas, -no tan espectaculares como las anteriores- a estos niveles de resolución puede ser innecesario. Me refiero a series como las ediciones EMI Abbey Road de Fürtwängler en SACD. Aunque los resultados son magníficos, estoy seguro que toda la información sonora que se le puede sacar a estas grabaciones se puede contener holgadamente en un humilde CD 16/44,1. Lo importante es que han obtenido originales de la mejor calidad -como el Anillo de Roma y la 7ma. de Beethoven, procesados con mucho cariño y buen gusto. Al principio solo se vendían en Japón y había que ver lo caras que estaban- pero ya nos están llegando a este lado del charco con el sello Warner, a precios más cuerdos. Pero no me quejo de que estén en SACD. Prefiero que sobre en vez de que falte y por lo menos sabemos que la resolución no es el cuello de botella. Desde luego, para grabaciones actuales y antiguas de buena calidad, el que se consigan en 24/96, 24/192 y todo lo demás es para celebrar, ya que el tamaño del contenedor no aplasta la mercancía. Mi desacuerdo con Sherwin se basa solo en lo que dice de las cintas del Anillo Solti y no en que crea que las frecuencias inaudibles no contribuyan a lo que oímos, pues, como tu señalas, lo que hay más allá de 15 kHz en esas viejas grabaciones es ruido. Algo en lo que el muestreo de alta resolución debe hacer una contribución considerable a la calidad del producto debe ser el poder captar con gran fidelidad y poco ruido los sonidos de muy bajo volumen. Algo así como el ampliar una parte muy pequeña de una foto cuya resolución es de 1 gigapixel por pulgada vs. hacer lo mismo cuando el original es de 72 megas.

Los trucos de mercadeo existen desde que Pedro Picapiedra inventó la rueda y se la vendió al ingenuo Pablo Mármol. Anoche busqué el estuche del Anillo Solti del 97 por si había conservado con él las pegatinas o el cartoncito ilustrado que lo acompañaba. Pues sí, allí estaba la tarjeta. Habla de ?newly remastered? pero no da muchos detalles. Creo que tiene sentido lo que dice Sherwin de que Decca comenzó a remasterizar en 24/96 en 1999 y que en 1997 Lock simplemente utilizó lo que había: convertidores 24/48. El que hayan promocionado la versión del 97 como 24/96 sí que es reprochable, aunque haya sido un error no malintencionado que corrigieron después. Por suerte, el Idilio que grabaron junto a la Valkiria sí está conservado en la mayor resolución, como parte de la serie ?Legends? de Decca, una colección que me parece excelente y de la que tengo muchos ejemplares -se consiguen en Amazon de segunda mano, a precios de goma de mascar. Algunos de estos títulos están comenzando a aparecer en HD Tracks en toda su gloria 24/96, como ?The Art of the Prima Donna? con Joan Sutherland, uno de mis favoritos. Pero casi todos los que tienen algo que vender se valen de la mentira? bueno, digamos que de la omisión, para comerse su rosca. Por ejemplo, el Blu Ray audio de la nueva serie EMI Signature de las sinfonías de Beethoven v. Karajan/Berlín viene de exactamente el mismo máster de la edición SACD de DG aparecida en 2003. No pienso vender los SACDs para comprarme el Blu Ray (aunque el librito y la cubierta de este último están mucho más monos) porque, a diferencia del Anillo, no me llama tanto la atención tener todas las sinfonías en un solo disco. Eso sí, ya le he echado el guante a la serie Blu Ray Carlos Kleiber, no solo por el Beethoven, sino por esa 4ta. de Brahms que me saca las lágrimas. El precio está bastante razonable también.

Me alegra que hayas comparado el Esoteric con el Blu Ray Decca con las mismas conclusiones que yo. Por lo menos sé que no tengo más cera en las orejas que otros. Es como tú comentas: ambas muy buenas y la preferencia de cada cual depende del gusto y el equipo con que escuchemos. Lo que sí me ha parecido fenomenal del Esoteric es el frenesí que se desató entre los coleccionistas y vendedores orientales al agotarse la edición de 1000 ejemplares. Yo pagué $700 por este Anillo cuando se anunció y poco después de recibir el Blu Ray logre venderlo en eBay a un señor de Hong Kong por $2100. Con esto me regalé un pasaje de ida y vuelta a Viena para el Anillo del pasado verano y hasta me sobró algo para un café. Si esto no es justicia poética, no sé que puede serlo.

Un saludo,
Luis

De: ls111553
Fecha: 22/01/2015 22:20:19
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
De paso, si como comentas, algún día Decca anuncia que encontraron todo un conjunto de cintas originales del Anillo Solti en perfecto estado (en el mismo cajón donde estaban los brazos y el pie de la Venus de Milo) y que ahora sí que van a por el full monty de 24/192...

¡Ojalá! Me parecerá fantástico y mi edición de lujo estaría en eBay un par de semanas después. No creo en dejarse clavar por cualquier cosa, pero por esta estoy dispuesto a relajarme y disfrutarlo...

Luis

De: assur
Fecha: 24/01/2015 12:03:11
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
No sé qué deciros. Soy un habitual degustador de los que cierto gran intelectual operístico de Barcelona denomina "baja fidelidad" o "alta infidelidad". No obstante, creo que ambas categorías, pese a tener mucho en común, no son en absoluto coincidentnes.

He disfrutado mucho algunas retransmisiones radiofónicas contemporáneas descargadas en mp3 y en su día disfruté mucho (y continúo disfrutando)las Viejas grabaciones de Bayreuth de los años 50 (Karajan, Krauss, etc.), pese a llamarme en su momento la atención de la diferencia de calidad de sonido con los registros estereofónicos de estudio y en directo, especialmente los del Festspielhaus de los años 60.

Me planteo también si la calidad de sonido no tiene (o habría de tener) también un techo, que es la semblanza con la realidad. Claro que la realidad también difiere, según el medio físico en que tenga lugar. Así hay una diferencia notable entre el Festspielhaus y la Bastilla...

La pregunta es si determinadas ingenierías de sonido o determinados reprocesados en determinados formatos no Corren el riesgo de ser de Mayor calidad que el propio "en vivo y en directo".

En todo caso, le deseo una larga vida al MP3 que en mi simplicidad (lo digo sin sarcasmo) me ha hecho disfrutar, a pesar de ls pesares, muchas retransmisiones radiofónicas.

Un saludo y felicidades por el interesantísimo tema propuesto que, lamentablemente, en gran parte se me escapa.

De: Ignacio
Fecha: 26/01/2015 10:48:54
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Hola Luis.

Totalmente de acuerdo contigo. Por cierto... ¿qué tal estuvo el Anillo de Viena?.

Me has dejado descolocado con lo del BR de EMI con la integral Karajan y lo de que viene del mismo master que la DG. ¿Seguro que son la misma integral?. La de EMI siempre ha sido la de la Filarmonía de los años 50, mientras que las de DG son todas posteriores y con Berlín.

Saludos,
Ignacio


De: Ignacio
Fecha: 26/01/2015 11:04:11
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
Yo siempre he dicho que lo importante es disfrutar de la música, independientemente del medio. Tiene que ver con donde colocamos cada uno el listón para sentirnos satisfechos. Y muchas veces (por no decir la gran mayoría) tendemos en subir ese listón innecesariamente basándonos casi siempre en prejuicios, sobre todo derivados de medios externos, como artículos en medios, o la publicidad (ah!, la publicidad!, esa gran amiga que incrusta en nuestro cerebro la falsa idea de lo que necesitamos para ser felices...).

Yo empecé escuchando música en una radio de bolsillo. Y allí escuchaba mis conciertos más feliz que una perdiz. Así pues, si uno disfruta de la música en un mp3 o en una gramola, me parece fenomenal. El hecho de que haya medios mejores no debe suponer que uno esté obligado a usarlos si no los considera necesarios para su disfrute personal.

Saludos,
Ignacio

De: ls111553
Fecha: 27/01/2015 12:54:54
Asunto: RE: Sobre Qobuz, Blu-Ray Disc, SACD y otros...
El Anillo de Viena me gustó mucho en general, especialmente porque el año anterior me "disparé" el desastre de Castorf en Bayreuth. La producción de Viena, minimalista y sobria fue un buen antídoto.

Lo mejor fue Nina Stemme en la escena de la inmolación. Tiene algo del "rayo láser" de Nilsson, pero con más calidez. Una Brunhilda de las "de verdad", pues tiene temperamento y voz para rato, aunque ya comienza a aparecer un poco del vibrato de "la madurez", pero de momento sin mayores problemas. A ver cómo llega a Washington el año que viene, pues ya estoy haciendo planes. Sigmund (Peter Seiffert) en una mala noche, no solo para él sino para Stemme, que canceló, dejando a Linda Watson en su lugar. Un poco rutinaria, pero sin dejar a nadie a pie.

El Wotan era un barítono polaco que no conocía, Tomasz Konieczny. Es un cantante básicamente lírico, de muy bella voz y un excelente actor, pero la imagen y el sonido juveniles le funcionan mejor en el Oro que en las otras dos. El Siegfried de Stephen Gould sí que estuvo a la altura de su Brunhilda. Ya es la segunda vez que le escucho cantar esto y me impresiona lo bien que se las arregla para llegar al final en plena forma y sin perder la frescura vocal que a muchos se le esfuma en el tercer acto.

Y desde luego, es una gran gozada escuchar en vivo a la VPO en el Anillo, que lo deben llevar en la sangre. Jeffrey Tate, demasiado cauteloso en el Oro, especialmente en los momentos más tensos, como el regreso de Wotan y Loge a Valhalla, arrastrando a Alberich, en los que me gusta oír "latigazos". El trabajo del Mtro. Tate me pareció demasiado llano y letárgico. Sin embargo, las próximas tres noches fueron muy distintas. No sé si se sentía mejor o si tomó un Valium de menos, pero fueron tres funciones muy dinámicas y llenas de drama, especialmente el 2do. acto del Ocaso, posiblemente el mejor que he visto y escuchado en vivo.

Este verano Viena emitirá el Anillo en vivo en streaming HD. Vale la pena, aunque con Herlitzius en vez de Stemme. Rattle dirige...

Perdona, lo de EMI fue mi error. Ambas ediciones son DG, las de los sesenta.

Esta es la edición SACD que tengo desde hace años:
http://www.amazon.com/Beethoven-Symphonies-Gundula-Janowitz/dp/B0000C03AH/ref=sr_1_1?s=music&ie=UTF8&qid=1422354255&sr=1-1&keywords=karajan+beethoven+sacd

Y esta es la nueva publicación Blu Ray Audio + CD:
http://forums.stevehoffman.tv/threads/blu-ray-audio-classical-boxes-flood-karajan-beethoven-cycle-60s-etc.362720/

Lo que me pasó es que estaba pendiente de los "nuevos" EMI SACD de Karajan - Berlin que acaba de sacar EMI:

http://www.amazon.com/Karajan-Conducts-Wagner-Nicolai-Mendelss/dp/B00KN2QJDC/ref=sr_1_fkmr1_1?s=music&ie=UTF8&qid=1422356020&sr=1-1-fkmr1&keywords=beethoven+karajan+wagner+sacd

http://www.amazon.com/Wagner-Orchestral-Herbert-Von-Karajan/dp/B00KN2QLHG/ref=sr_1_fkmr1_3?s=music&ie=UTF8&qid=1422356174&sr=1-3-fkmr1&keywords=beethoven+karajan+wagner+sacd

Pues nada. A lo mejor vendo los SACDs en eBay para comprarme el Blu Ray. No me interesa mucho el cambio en este caso, pero ocupa la mitad del espacio.

Saludos

Luis