Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Parsifal desde Bayreuth
De: Becquer
Fecha: 25/07/2016 13:58:29
Asunto: Parsifal desde Bayreuth
La web de la Radio de Baviera nos ofrece imágenes del ensayo general. A priori, no tiene mala pinta...
https://www.br-klassik.de/themen/bayreuther-festspiele/spielplan/bayreuther-festspiele-parsifal-102.html

De: GLANZ
Fecha: 25/07/2016 22:13:50
Asunto: RE: Parsifal desde Bayreuth
Escuchados 2 "PARSIFAL" seguidos: el del Real y el de hoy. Por la noche tenía una leve esperanza de que quien grabó un C.D. titulado "Heldentenor" hoy, ayudado por una muy "Friendly" acústica de Bayreuth se hiciease oir, pero... vanas esperanzas. Es qe Woigt tiene la voz que tiene, es decir, pobre y como no utiliza apoyo, canta todo con voz blanca y débil, reservándola para hacer forte donde está indicado por vía de contraste. Eso si, es guapísimo.

De: Becquer
Fecha: 26/07/2016 0:07:29
Asunto: RE: Parsifal desde Bayreuth
Debe ser que ya estamos tan acostumbrados al escándalo que no sabemos lo que es un estreno en Bayreuth sin abucheos. Concretamente creo que nos tendríamos que ir a 2008, al año del estreno del Parsifal de Stefan Herheim. Creo que en 2012 la puesta en escena del Holandés actual, de Gloger, tampoco fue muy criticada, pero es que esta producción creo que ha pasado sin pena ni gloria. Eso sí, no es el colmo del buen gusto.

Comenzando por la dirección, Hartmut Haenchen siempre ha sido un profesional, pero con este Parsifal lo ha demostrado con creces. Se ha atrevido con el reto y ha salido bien parado. Además todo han sido buenas palabras de su experiencia en Bayreuth a la prensa y, recordemos, ha tenido unicamente dos ensayos para semejante obra. El resultado no ha sido redondo, se ha notado un notorio crecimiento del primer acto al tercero, pero su labor merece ser elogiada.

En general me ha parecido una lectura luminosa, destacando al detalle las distintas entradas de los instrumentos a lo largo de la obra, como demostrando que se sabía la partitura. Calificaría su lectura de didáctica, sobre todo en el primer acto, donde el nivel orquestal ha sido moderado y en general la lectura bastante estándar, con algunos detalles de sonoridad en las trompas y en la madera. Más dramático en el acto segundo y, sobre todo, en el tercero, mucho más rotundos los metales. Quizás el primer acto fue a lo que menos atención pudo prestar en los ensayos.

El acto primero es, además, el que proporcionalmente le ha quedado más corto de duración, lo que puede acercarnos más a Nelsons, que tiene tempi ligeros. Por cierto, que según Arteaga, la discusión de Thielemann con Nelsons se centraba sobre todo en los tempi demasiado rápidos de éste.

Personalmente me gustaría que Haenchen repitiera para el año que viene. A ver qué puede hacer con toda la temporada de ensayos.

Sobre los cantantes. En general, o las nuevas generaciones de cantantes son mejores o Bayreuth se está reconduciendo. Aún recuerdo los cantantes que tuvimos que escuchar en el Parsifal de Schlingensief hace diez años. Lo de ahora es un bálsamo sin ser los históricos.

Sobre Vogt. Pues nadie niega que luce muy bien en escena y que técnicamente es impoluto. El problema es que creo que Parsifal no es el papel más adecuado para su voz. Le prefiero en Lohengrin o en Walther. Las partes más dramáticas del acto segundo quedan pálidas. Es tan etéreo que se vuelve frío. De todas formas el año que viene volverá a cantar Walther en Bayreuth. Parsifal será Andreas Schager, que este año cantará Erik en el Holandés. A mí personalmente me inspira menos confianza, porque este cantante, descubrimiento de Barenboim hace un par de años, se está metiendo Sigfrido y Tannhäuser cada dos por tres teniendo una voz de lírico-spinto. Y eso pasa factura. Veremos con Erik qué tal.

Muy bien Zeppenfeld como Gurnemanz. Tiene un timbre muy agradable y frasea con buen gusto. Quizás no sea muy rotundo (le recuerdo más rotundo como el Rey Enrique en Lohengrin), pero no se le puede negar atractivo e el papel.

McKinni como Amfortas muy sólido. Es un bajo-barítono con una voz importante y se nota, no tiene que recurrir al histrionismo para sacar voz.

Elena Pankratova una sorpresa muy agradable como Kundry. Se la ve segura en su parte, cómoda en la tesitura y compenetrada en el papel. Estaba inicialmente prevista Petra Lang, que hará Isolda, pero a mí el cambio no me ha disgustado, al contrario. Espero que dure en Bayreuth.

Muy bien Gerd Grochowski como Klingsor, también muy sólido y sin recurrir al histrionismo.

En esta producción por fin vemos a Titurel, Karl-Heinz Lehner, correcto.

En general, un reparto competente que a mí personalmente me ha hecho disfrutar.

Sobre la producción, vista desde la web de la Radio de Baviera, donde se puede seguir viendo (en el enlace que está en otro hilo), creo que ya era hora de ver una producción en Bayreuth sin cosas raras, donde se plantea un mensaje que funciona y donde los cantantes no hacen espasmos ni corren de un lado para el otro del escenario como descosidos. Dado que todos pueden verla, no entraré en detalles. A mí me ha gustado el "Parsifal en Siria", con detalles muy emotivos, un mensaje que funciona sin darle muchas vueltas y una dirección de actores correcta, dentro de lo convencional. A mí me falla un poco la estética de la primera escena del tercer acto, sobre todo después del segundo. El final me recuerda un poco a Kupfer. Uwe Eric Laufenberg creo que se ha tomado en serio su trabajo de hacer una puesta con mensaje y no ha ido a montar una ópera con la que hacer la gracia. Ya podían aprender otros.

Tengo grabado Parsifal en formato .flac (sin pérdida) desde la Radio de Baviera. Lo estoy subiendo a la red para que quien quiera pueda descargarlo. Cuando esté subido colocaré el enlace.

De: assur
Fecha: 26/07/2016 16:11:17
Asunto: RE: Parsifal desde Bayreuth
Yo lo siento mucho pero la voz de Vogt no me parece de recibo en el repertorio wagneriano, ni tan siquiera para Lohengrin o Stolzing (ni tan siquiera el pusilánime ERik). Y lo lamento porque creo que es un buen cantante y artista pero considero que su instrumento carece de la densidad mínima que yo necesito apreciar en un cantante wagneriano de repertorio. Demasiado infantiloide y su candidez me resulta empalagosa. Su "Mit diesem Zeichen bann ich deinen Zauber;(...)" se me antoja el "Jesusito de mi vida (...)". Me pregunto si el ultralírico Karajan de los últimos años no se hubiera interesado por el ultraligero Vogt para alguno de sus excéntricos proyectos.

Schager se me antoja infinitamente más adecuado tanto por voz como por fraseo.

En fin, es una mera apreciación personal, probablemente errada y dicha sin ánimo alguno de sentar cátedra.

Saludos.