|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Plácido Domingo |
| ||||||
En el debate Cine vs teatro que abrió Javier leí que Placido Domingo no se atreve hacer el papel de Tannhauser en directo, pese haberlo hecho-a mi gusto, con éxito- en estudio. Quedé impresionado con el Siegmund que hizo el tenor en la Scala en Nit d´ópera del canal 33. Esta es mi duda: Si un tenor es capaz de cantar el papel de Siegmund, no es capaz, también de cantar el papel de Tannhauser ? |
| ||||||
Hola Jordi. Fíjate que ha cantado, y bien para mi gusto, Parsifal en Bayreuth (1995), así que tienes toda la razón. Lo cierto es que sus incursiones wagnerianas en estudio con Jochum (Maestros), y Solti (Tanhauser, Lohengrin), me parecen satisfactorias a pesar de su alemán, aunque han generado gran polémica. Un abrazo a todos. antonio. |
| ||||||
¿Y pq no tb el de Nemorino? No sé, pienso que todo depende de la exigencia estilística del que escucha. El personaje de Tannhauser exige una voz que pueda moverse con agilidad y precisión en los medios y el agudo, aspecto imposible para determinado tipo de tenores. Sin embargo el Siegmund destaca más por sus graves, y aunque toca de vez en cuando el Sol y el Sol b, lo hace con notas tenidas (hasta 14 sg. por algunos) que no son difíciles de colocar, teniendo en cuenta las frases anteriores y posteriores. Vamos, que no hace falta mucha técnica para que el público se entusiasme con la interpretación del personaje. Pienso, y tal vez me equivoque, que los obstáculos de este personaje son el famoso La del final del primer acto, que empieza con un salto Si - Sol, después desciende (y esto es lo peligroso) Fa# y Mi, para luego ascender al La, y la solidez de los graves en el anuncio de la muerte. Pero pienso que esto no está tan afectado por las posibilidades técnicas y el control de la voz, como la finura y agilidad que requiere la partitura del Tannhäuser. En fin, sólo es una opinión desautorizada. Seguro que otros piensan de otra manera. Saludos. |
| ||||||
Mi querido Javier, a lo mejor Nemorino le va mejor por su personalidad fuera del escenario. Un abrazo a todos. Antonio. |
| ||||||
Hola a todos: Jordi, dejando aparte la calificación del Tannhäuser de Plácido (que no comparto en absoluto contigo), tu pregunta tiene una fácil respuesta: no necesariamente. Ha habido grandísimos tenores que han hecho buenísimos Siegmund (Ramón Vinay, Jon Vickers, Franz Völker, James King) pero creo que pocos de ellos han podido con el papel de Tannhäuser. Ramón Vinay, por un lado, lo cantó en Bayreuth en 1954 y su garganta pagó el esfuerzo: no lo volvió a repetir. Desconozco si Franz Völker cantó alguna vez Tannhäuser. Jon Vickers se negó a cantarlo, aunque siempre alegaba razones éticas (?). Creo que James King tampoco se atrevió con él, como tampoco se atrevió con Siegfried o Tristán. Por hablar de la última hornada, mencionemos que Siegfried Jerusalem se ha atrevido con todos los papeles de Wagner, salvo Tannhäuser, un papel que siempre rechazó. La razón puede estar en que Siegmund es un papel que, salvo el temible La final del "Wälsungen Blut", podría ser cantado por un barítono con agudos. Es muy grave. En cambio, Tannhäuser es un papel muy difícil, puede que incluso más que Siegfried y Tristán. Las loas a Venus requieren agilidad, pero el papel necesita de una voz con un enorme volumen para hacer creíble la narración de Roma del tercer acto, por no hablar de un centro resistente. En fin, que un buen Tannhäuser hoy no se encuentra ni con candil. Fíjate que estaba mal René Kollo cuando grabó el DVD ese con Zubin Mehta, pero es que no se podían encontrar otros solventes. Un saludo, Germán |
| ||||||
Gracias por vuestras respuestas. Siempre imaginé que este papel no era tan difícil. |