Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Jon Vickers
De: florestan
Fecha: 15/10/2001 18:26:41
Asunto: Jon Vickers
Hola a todos. No sè si he dicho por ahì ya que me iniciè en wagner con el anillo de Karajan. Bien, como se sabe, Vickers canta el Siegmund de ese anillo. Aparte de marcarme por ser la primera audición, no he vuelto a oir un Siegmundo que me emocione (salvando a Plácido Domingo, si, e incluso al último Bayreuth, R. Dean Smith). El siguiente anillo al que tuve acceso ha sido el de Solti y su Siegmund no em ha gustado nada. A James King, un gran cantante, lo encontré frío, falsamente lacrimógeno y, eso si, estricto cumplidor de las exigencias de la partitura, lo que es un tesoro en estos días. Es curioso pero a R. Dean Smith le encontraba un lejano parecido con King, ¿será eso de las afinidades culturales a la hora de enfocar un personaje?, pero mucho más bravo.
En definitiva, me pregunto si no creeis que Vickers ha pasado a veces desapercibido entre los grandes tenores wagnerianos (el tan celebrado Melchior, el gran Windgassen etc..). Además, he tenido ocasión de oir un par de fragmentos suyos ("Dio, mi potevi scagliar", y "Niun mi tema" de Otello, y "Gott..welch dunkel hier", de Fidelio), y me he quedado francamente alucinado. Para mí, el mejor Florestan es Windgassen, pero Vickers, como siempre, parece dar una vuelta más al personaje, como si ofreciera su cara oculta y misteriosa, no sé. En Otello esto se aprecia rápidamente al compararlo con el clásico Del Monaco. Pero, desde luego, hablando del welsungo, nadie resiste la comparación por el momento (para mi gusto). Un abrazo a todos. Antonio.

De: Ossian
Fecha: 15/10/2001 19:13:10
Asunto: RE: Jon Vickers
Coincido en lo del parecido entre J. King y R. D. Smith en el acto primero de la Valquiria, y así se lo comententé a algún amigo.

Tengo a Vickers cantando el Siegmund del 58. Además del gallito del "Welsungen Blut!", le pondría otros peros, aunque en el segundo acto está estupendo. A pesar de todo le otorgaría una alta calificación.

En cuanto a tu opinión sobre King, discrepo discretamente :).

Saludos. Javier

De: florestan
Fecha: 15/10/2001 19:33:01
Asunto: James King
Hola Javier, no he escuchado esa grabación de 1958, pero me alegro de que me informes de su existencia, para oprobio de Vickers (ja, ja). Con todo, ya te digo, me llega a emocionar, y eso no lo he encontrado en muchos. King. King me parece un cuchillo acerado y eficiente que corta sus lonchas sin más, con precisión y sobrantía. Concretamente, en el momento previo a la extracción de la espada, encuentro en Vickers un fuego salvaje mientras que King me hace sentir ese efecto cuchillo que te he dicho antes, no sé por qué, es muy subjetivo.
Por cierto, tengo una duda metafísica, ¿te suena de algo el nombre de Yahoo "esoerestu". Un si o no me basta. Un abrazo a todos. Antonio.

De: Ossian
Fecha: 15/10/2001 20:58:07
Asunto: RE: James King
No, no. Para oprobio no. Para orgullo de Vickers. Lo del gallito no tiene importancia, y los peros que le pongo son cosa, como dices tú de Vickers, subjetiva. De mi mensaje, debías haberte quedado con lo de "le otorgará una alta calificación".

En cuanto a la ópera italiana, seré un espaggetti, pero la nobleza, el vigor y la masculinidad de la voz de Vickers tienen en su contra una mala dicción, y una cierta falta del bravío feeling latino de los clásicos mediterráneos. Es lo mismo que le criticaban a J. Björling, y, en general, a todos los nórdicos. Yo, por ejemplo, se lo achacaría hoy en día tb a Ben Heppner. Son una voces con una gran técnica, pero a las que les falta el ardor latino.

Y mi dirección de correo hotmail es eso_eres_tu, un capricho pasajero tras leer a Schopenhauer, que sigo arrastrando hoy en día.

Saludos. Javier

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 15/10/2001 22:34:44
Asunto: RE: James King

Queridos amigos:

Sería interesante que, además de escuchar a King en el Acto Iº de la Walkyria con Solti y Régine Crespin, le oyeseis también con Karl Böhm y Leonie Rysanek en Bayreuth. Con el vivo, la interpretación (máxime tratándose de una pieza tan emotiva como el Acto Iº de la Walkyria) gana muchos enteros. Además, la compenetración Böhm-Rysanek era excepcional, como se demuestra en varios documentos, como las grabaciones de La Mujer sin sombra, la Salomé de RCA que yo mismo elogié hace meses, etc.
La Canción de la Primavera de King/Böhm es excepcional, y todo el final del Acto Iº llevado con mano maestra.
Creo que oyendo esta versión subirá enteros vuestra valoración de King. Con Solti y Crespin (maravillosa pero fría Sieglinde) no hay tanta temperatura.
También con Böhm, en Dresde (DG), es King un Siegmund estupendo.
Desde luego, Vickers también me encanta. Tengo su Siegmund con Kna, así como su Parsifal del 64 (el primero que oí).
En fin, creo que ambos fueron grandes tenores y grandísimos artistas. Quizás Vickers arriesgaba más, con lo que a veces se daba algún batacazo como el famoso "Wälsungen-blut" del 58, pero a cambio conseguía resultados de gran nivel artístico.
Un saludo,
Manuel

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 15/10/2001 22:48:03
Asunto: RE: James King

PERDÓN por escribir tan rápido. Quería decir que con Böhm, en Dresde, para DG, fue King un gran FLORESTÁN de FIDELIO (seguramente ya habías entendido el sentido de la frase). Es la versión con Gwyneth Jones, Crass, Talvela y Theo Adam.
Disculpadme,
Manuel

De: florestan
Fecha: 16/10/2001 0:06:23
Asunto: La red es un pañuelo cuando quiere...
Javier, entonces ¿eres esoerstu en el club de novela histórica? Vaya, no lo sospeché, ha sido una corazonada. Pues yo soy hijodelobos, aunque una welsungada así te habrá olido a chamusquina. Pues me encanta que esoerestu sea Ossian. Un abrazo. Antonio.
P.S. Respecto al mensaje, me quedo con tu buena valoración. Sobre lo del gallo estoy de acuerdo con un comentario que ha hecho Manuel, lo del riesgo ( a eso me refería con la precisión cuchillaria de King).