Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






WALHALLA, UNA CASA DE LOCOS?
De: JORDI PEIX.
Fecha: 17/10/2001 21:29:15
Asunto: WALHALLA, UNA CASA DE LOCOS?
Roger Alier, un crítico singular, cuando habla de la Tetralogía suele emplear un lenguage irónico que puede ofender a más de un wagneriano. Que Wotan sea un administrador pésimo o que existan problemas conyugales entre Wotan y Fricka, hace que el Walhalla parezca una casa de locos. Kurt Pahlen, un buen historiador de la ópera, recuerda que tanto la mitología greco-romana como la nórdica-sin olvidar que Wagner conocía bastante bien el mundo clásico-presentan unas divinidades que se comportan como seres humanos, de aquí que se compliquen tanto la vida - quizás es por este motivo que me es mas familiar la mitología clásica que el monoteismo judeo-cristiano, esta curiosa afinidad me la hizo ver Nietzche-.

Hay un personaje en la Tetralogía que se me escapa de toda referencia-si la hay, por favor, dadme una noticia- que es Lodge. Su inteligencia práctica, su ironía, su independencia y su desprecio por los dioses hace que este semi-dios sea la voz más mordaz de todas las críticas que he leido sobre el Anillo. Realmente este dios del fuego tocaba tanto los pies en la tierra?

Hay algún Lodge entre las divinidades greco-latinas?

Perdonadme si siempre acabo mis Email con preguntas,pero es que aprendo muchísimo con vosotros-as.

Salud. Jordi



De: Germán
Fecha: 17/10/2001 22:51:21
Asunto: RE: WALHALLA, UNA CASA DE LOCOS?
Hola, Jordi:

Fátima hizo un artículo muy bueno sobre Loge y sus orígenes en su sección habitual en Wagnermanía, titulada "In fernem Land...". Si no lo has leído, te lo recomiendo. Lo podrás leer en:
http://www.wagnermania.com/Mitos/index.asp?Id=0701

Un saludo,


Germán

De: Fátima
Fecha: 17/10/2001 23:36:09
Asunto: RE: WALHALLA, UNA CASA DE LOCOS?
Hola, Jordi:

Sí entre las divinidades greco-latinas hay un dios del fuego: Hefesto, para los griegos, Vulcano para los romanos. Pero, a mi juicio, no tienen nada que ver con Loge.

Lo más curioso es que la mitología nórdica no considera a Loge como dios del fuego (esto se debe a una confusión tardía entre su nombre y el de la llama), pero sí como el dios de la astucia y, sobre todo, como el enemigo de los dioses, en la batalla final, y el padre de los monstruos que desatarán el Ragnarök.

Si queremos buscar parecidos (pero es rizar el rizo mitológico, sobre todo por lo que acabo de comentar) podríamos decir que Loge es hábil con la mente y Hefesto hábil con las manos (por eso es tb el dios de la metalurgia), y que un mismo objeto es utilizado por ambos dioses, pero de manera bien distinta: es la red para pescar. Según la mitología nórdica, Loge la inventa y se ve atrapado en ella cuando los otros dioses le castigan por la muerte de Bálder; en la mitología griega, a Hefesto le cuentan que su mujer Afrodita le engaña con Ares; entonces, prepara una red invisible, en torno a la cama de la diosa, que atrapa a los amantes, y convoca a todos los dioses para que contemplen el espectáculo...

En fin, la astucia, en la mitología griega, está a cargo del propio Zeus (que para eso se ha tragado a Metis -diosa que personifica esta facultad-) y tb del hijo que le da la diosa Maya: Hermes, un dios algo ladrón, experto en trueques y que se mueve cómodamente entre el mundo de los dioses y el de los hombres ya que es el mensajero de su padre. Si hubiera que acercar un personaje de la mitología griega a Loge, yo apostaría por Hermes, pero seguiría a mucha distancia del nórdico y no compartiría con él la vertiente malvada; éste es un golfo simpático.

En la única mitología indoeuropea en donde encontramos un claro doblete de Loge es en la eslava, se trata del personaje mítico llamado Syrdon.

Saludos,

Fátima


De: Fátima
Fecha: 17/10/2001 23:58:28
Asunto: RE: WALHALLA, UNA CASA DE LOCOS?
Hola, Jordi:

Sí entre las divinidades greco-latinas hay un dios del fuego: Hefesto, para los griegos, Vulcano para los romanos. Pero, a mi juicio, no tienen nada que ver con Loge.

Lo más curioso es que la mitología nórdica no considera a Loge como dios del fuego (esto se debe a una confusión tardía entre su nombre y el de la llama), pero sí como el dios de la astucia y, sobre todo, como el enemigo de los dioses, en la batalla final, y el padre de los monstruos que desatarán el Ragnarök.

Si queremos buscar parecidos (pero es rizar el rizo mitológico, sobre todo por lo que acabo de comentar) podríamos decir que Loge es hábil con la mente y Hefesto hábil con las manos (por eso es tb el dios de la metalurgia), y que un mismo objeto es utilizado por ambos dioses, pero de manera bien distinta: es la red para pescar. Según la mitología nórdica, Loge la inventa y se ve atrapado en ella cuando los otros dioses le castigan por la muerte de Bálder; en la mitología griega, a Hefesto le cuentan que su mujer Afrodita le engaña con Ares; entonces, prepara una red invisible, en torno a la cama de la diosa, que atrapa a los amantes, y convoca a todos los dioses para que contemplen el espectáculo...

En fin, la astucia, en la mitología griega, está a cargo del propio Zeus (que para eso se ha tragado a Metis -diosa que personifica esta facultad-) y tb del hijo que le da la diosa Maya: Hermes, un dios algo ladrón, experto en trueques y que se mueve cómodamente entre el mundo de los dioses y el de los hombres ya que es el mensajero de su padre. Si hubiera que acercar un personaje de la mitología griega a Loge, yo apostaría por Hermes, pero seguiría a mucha distancia del nórdico y no compartiría con él la vertiente malvada; éste es un golfo simpático.

En la única mitología indoeuropea en donde encontramos un claro doblete de Loge es en la eslava, se trata del personaje mítico llamado Syrdon.

Saludos,

Fátima


De: llll
Fecha: 18/10/2001 2:16:11
Asunto: RE: WALHALLA, UNA CASA DE LOCOS?
Supongo que el Loge de Wagner quiere aludir al Loki de los escandinavos, que como bien señala Fátima es un personaje malvado. La similitud del nombre me parece que refleja una intención clara.

Yo sí le encuentro fuertes parecidos con el personaje wagneriano: se trata de una inteligencia fuera de control, que no se adscribe al orden establecido por los dioses jerárquicamente superiores. La diferencia es que Wagner valora de manera muy distinta este personaje a como lo hacen los escandinavos. Para estos, Loki es un gamberro de tamaño terrorista, que si bien esporádicamente es capaz de usar su inteligencia para algo bueno (recupera el martillo de Tor, que había caído en manos de los gigantes), sus acciones nefastas resultan excesivas: la peor de ellas (como recuerda Fátima) la muerte del dios Balder, que provoca un fulminante castigo. Para Wagner la cosa es bien distinta, y una inteligencia fuera de control como la de Loge es valorada de manera bastante más positiva, como manteniendo una especie de sentido común primigenio que los otros dioses no tienen; su marginación dentro del círculo de los dioses contiene algo de reproche hacia la actitud de ésots, incluso hacia la de Wotan, que no pretende escucharle sino sólo utilizarle.

Yo recordaría que algunos estudiosos de la mitología escandinava tienden a considerar que Loki pertenecería a una religión anterior a Odin y compañía (los ases, estos últimos); Odin corresponde a un dios guerrero, y Loki seguramente a una mitología donde la guerra no tendría un papel tan central. Por tanto, la superposición de una nueva generación de dioses significaría un cambio social y cultural importante (quizás una invasión, o tal vez no), donde la guerra pasó a ser una cuestión central.

Esto me parece interesante, ya que Wagner capta esa situación marginal de Loge entre los dioses, y sin embargo transforma su valoración haciéndola más positiva, lo cual me parece completamente acorde con su valoración positiva de los estadios primigenios (las hijas del Rhin con el oro en las profundidades), y su correspondiente actitud crítica con todo lo que sucede después. Recordemos la sentencia de Brünhilde hacia el final, sobre la pira de Siegfried: "¡contemplad, dioses, vuestra inmensa culpa!".



Saludos.

Enrique Llobet.

De: florestan
Fecha: 18/10/2001 17:26:25
Asunto: Si
Efectivamente, así como cuando las hijas del Rhin lloran el rapto del oro y dicen aquello de que las grandezas de arriba son falsas, uno de mis momentos preferidos en la obra.
Por otro lado, Enrique ha aludido al mayor abolengo de Loki y el carácter guerrero de Odín y los Aesir. Ahora, el otro día leyendo a Arthur Cotterel sobre arqueología nórdica, encontré un comentario acerca de la mayor antguedad de los Vanir y su advocación predominante relacionada con la sabiduría y las artes en general. Pero claro, Loki no tiene nada que evr con los Vanir ya que es hijo de gigantes de hielo. ¿Es esta otra de las geniales mixtificaciones de Wagner, a añadir a la visión positiva de Loki (y estoy con Fátima en la comparación con Hermes, un ladrón y fullero desde la cuna)? Un abrazo. Antonio.

De: Ossian
Fecha: 18/10/2001 22:23:59
Asunto: RE: WALHALLA, UNA CASA DE LOCOS?
Un apunte mitológico. Lo mismo que existe esa teoría sobre Loki, tb existe otra en la que Wotan desplazó al dios Tyr, auténtico dios de la guerra de los escandinavos. Así que el inicio del culto a Wotan debió de estar influido por unas razones realmente complejas. Hay que tener en cuenta, que además de ser el dios del frenesí guerrero, tb es el dios de la poesía, de la magia, del conocimiento, etc...

En fin, un dios tan complejo como pueda serlo el de Wagner, a pesar de las diferencias que entre ambos existen.

Saludos. Javier

De: Erda
Fecha: 19/10/2001 18:09:00
Asunto: Una casa como la tuya y la mía...
... porque sigo opinando que los dioses y los hérores wagnerianos están inspirados, sí en amalgamas mitológicas, pero sólo y únicamente a nivel de "flocklore"; no son dioses con una psicología y problemática que tengan paralelismo directo con las figuras mitológicas. Loge es ese ser humano que nos encontramos en estos tiempos en la oficina a veces: listo, enredador, interesado, (te ayudo-pero te desprecio-pero ya me lo deberás), algo irónico y algo cínico, encantador... no es un personaje negativo ni positivo, bueno ni malo; es como es: HUMANO, tanto como Wotan, o como Sigfrido, ese pedazo de héroe... encantador y un poco insolente, "antipático", creo que decía Martín Triana o algún otro, epíteto que por supuesto no comparto por superficial.

Claro, que Wagner nos los representó como arquetipos elaborados, por el simple hecho de que algo tan complejo no se puede explicar poniendo en escena a una tal Pepe, con su señora Juana, que le pide que defienda a la cuñada estupenda ayudándose de los golferas del resto de cuñados, mientras el señor Pepe tiene un lío con no-sé-quién y se dedica a irse de copas con el hijo ilegítimo fruto de su unión.

Por eso detesto esas repreentaciones del Oro con un sillón en medio de la escena, trivializando el tema de esa forma tan flagrante.

De: JORDI PEIX.
Fecha: 19/10/2001 20:56:06
Asunto: RE: Una casa como la tuya y la mía...
Erda, no comparto tu opinión de que los personajes de Wagner están tratados "a nivel folklórico". Precisamente una de las grandes proezas del músico es universalizar un espacio concreto con el fin de regenerar el arte y la sociedad- este último punto no es tan profundo en Wagner-.

Esta idea wagneriana fue muy bien recibida en Catalunya. Los grandes poetas del Modernismo, sobre todo Joan Maragall, utilizaron mitos legendarios catalanes y les negaron sus atributos folklóricos. De esta manera estos héroes se empaparon de cualidades que los artistas modernistas consideraban positivas: individualistas, arrogantes y vitalistas. El Comte Arnau de Maragall se ajusta con rectitud a esto que estoy argumentando.

Salud. Jordi

De: florestan
Fecha: 22/10/2001 17:26:29
Asunto: eeh?
Hola a todos. Creo que Erda, y si no, que ella me corrija, ha querido decir que la raíz de los personajes es folclórica, el mito es folclore, pero que es solo una manera de plasmar arquetipos psicológicos esencialmente humanos, y lo que es más, modernos (en resumen, complejísimos. La mitología y el folclor suelen ser más asequibles a una mente que se acerque a ellos, y además su interpretación no da lugar a ríos de tinta, como el anillo, obra cumbre de Wagner. Un abrazo a todos.

De: Ossian
Fecha: 22/10/2001 18:16:35
Asunto: Loge
Hola Jordi.

Hace tiempo ya que elaboré una teoría sobre Loge, en la que comparaba al dios con el deseo: el ardor del Nibelungo, y la ambición que alimenta sus hornos, los oscuros consejos que guían la ambición de poder de Wotan, tb es él quien aviva la llama de la envidia entre los gigantes, cuando luchan por el anillo.

Tras ver la representación de Siegfried, he visto que el motivo de Loge aparece cuando él habla de su deseo de conocer el miedo, o tb cuando Mime sueña con el miedo que le produce el dragón. Sé perfectamente que el fuego que rodea a Brunhilda es la prueba de valor de Siegfried, pero estos dos detalles me hacen afirmarme aun más en mi modo de entender a Loge.

Saludos. Javier