|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
O Anel de Chéreau e Boulez |
| ||||||
Olá, amigos! Queria muito saber a opinião de vocês a respeito da mais maravilhosa produção do Anel de todos os tempos: a de Patrice Chéreau e Pierre Boulez -Bayreuth 1976 - 1980, o Anel centenário. Para mim, é esse o maior Anel que existe. Sei que há pessoas que não gostam dele, porém sei que há outras que, como eu, o amam. É fantástica a visão de Chéreau e comovente a interpretação musical de Boulez! Esses franceses são, no mínimo, muito sensíveis e compreendem Wagner de maneira muito profunda. Amo essa tetralogia! Ela é mais bela que, por exemplo, a de Böhm - Bayreuth 1967. Um abraço! Parzifal. |
| ||||||
Saludos. ¿Qué Anillo dice que le gusta? Es que creo que aún no me ha terminado de quedar claro. Atentamente, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Saludos a tod@s!!! Parzival, por lo que dices te amas con pasión un ring que no suele gustar. Por lo q a mi respecta, no he escuchado ninuna nota de ese ciclo, y mis referencias no son buenas, pero es estimulante encontrar a alguien como tu a quien le guste tanto. Por mi parte, espero comprar el ciclo lo antes posible(Rheingold 4995 pts; Walküre, Siegfried, Gotterdämerung por 9995 pts respectivamente), no ya por Boulez, si no por Chéreau y su puesta en escena, con imágenes que me han parecido arrebatadoras. Que piensas tu de la dirección de Chéreau? Alguien más lo ha visto? Un abrazo a tod@s! Heil Windgassen!! P.S.: cambiando de tema, me he quedado ojoplático on el destripamiento que hace B.Shaw a el Gotter...lo peor s q parece q alguna de sus acusaciones parecen tener sentido....no se, q pensais?? Ánimo, ya solo qedan 8 meses para el Tristan y el Oro!!!! Heil Windgassen!! |
| ||||||
Si sabes leer Niblungen, Parzifal dice que le gusta en Anillo de Chereau, que a ti no te guste y que lo desprecies no es impedimento que a otros, entre ellos yo, les guste. La escenificación me gustó y me sigue gustando, más que la Kupfer y la Kirchner. La direcció de Boulez mejoró desde 1976 a 1980. Si en 1976 fue mala, sobre todo el la Walküre mejoró ostensiblemente en 1977. Ahora estoy comparando las grabaciones de 1976 y 1977 y se nota una mejoría. Que el estilo de Boulez guste o no es otro asunto, que Kna sea mejor ya lo sabemos. El nivel de los cantantes como ahora. Parzifal con una cultura brasileña, diferente a la nuestra, percibirá a Wagner de diferente forma como lo vemos aquí en Europa, y estos es bueno para Wagner y para nosotros. Niblungen intenta compreder a los tienen diferentes gustos de los tuyos, nadie tiene la exclusiva de nada ni en arte ni en religión. Bien Parzifal mañana te escribiré en brasileño te lo mereces!!! Llorenç Casanova |
| ||||||
Hombre, Llorenç, no es para tanto. Tú también sabes leer, como Der Nibelungen Herr, y él no ha dicho nada despectivo respecto al Anillo de Chéreau (al menos en esta conversación). Entiendo que Niblungen ha querido hacer una bromita sobre la cantidad de veces que Parzifal ha repetido que le gusta el "Anillo" de Chéreau. Nada más. No perdamos el sentido del humor. ;-) Un saludo, Germán |
| ||||||
Hola a todos. Pues nada, no es para tanto, un chascarrillo castizo, pero nada. Parzifal, bienvenidìsimo, es un placer wagneriarse con alguien de Latinoamèrica (un saludo a sylvia, por cierto). Bueno, yo no entiendo de direcciòn (me pasa como a la Mazagatos, que sigo mucho al autor pero no he leído ningún libro), al margen de distinguir si van a toda leche o si resultan soporíferos, o algunos matices evidentes. Tampoco he visto el vídeo (ya habrá dinero, ahora no), pero conozco el Siegfried de 1981? (Jung, McIntire, Jones), y en lo que a los cantantes se refiere, es infame. Ya se sabe de la penuria post Wieland, pero el hecho de que el Siegfried de Boulez fuese el Mime de Levine en los 90 ya me parece muy indicativo. Aunque supera a Schmidt y Franz, no así a Jerusalem. Lo de la Jones sí que lo veo infumable. Es una opiniòn, bueno. Un abrazo. Antonio. |
| ||||||
Vaya !!!! Y yo que empezaba a pensar que Parzifal es el mísmisimo Boulez disfrazado de Carioca. Bueno, es una broma. Que no se moleste nadie. Saludos, Ignacio ivigueras@terra.es |
| ||||||
Ya que preguntaron por el Anillo de Chéreau, voy a tratar de responder exponiendo mi opinión con sinceridad. Personalmente, no me gustó nada. Musicalmente fue de los más malos que se han hecho allí, tanto por su director como por los cantantes. Sobre esto, casi todos solemos estar de acuerdo. Sin embargo, la producción de Chéreau se recuerda como algo que rompió los moldes (un hecho indiscutible, por eso se armó lo que se armó) y que descubrió aspectos que Wagner había puesto allí pero que nadie había destacado hasta entonces (cosa que es más que discutible: me parece una mentira absoluta). Además, se alabó esta producción como "muy bien dirigida" y "con unos actores fantásticos". Y yo, que suelo tragarme todos los "Anillos" que pillo en vídeo, me decidí a comprarme este de Chéreau. Empecé, lógicamente, por "El oro del Rin". Ya he escrito en mi sección de Wagnermanía lo que representa el preludio de esta obra: el devenir de la creación del mundo, desde el enigmático origen hasta el fluir del agua en el río Rin. Y todo gira musicalmente (y no olvidemos que en Wagner la música es el medio de expresar el sentimiento) alrededor del motivo de la Naturaleza en estado puro. Lo vuelvo a escribir: LA NATURALEZA EN ESTADO PURO. ¿Y qué me pone Chéreau? Una presa hidráulica, una cosa artificial que -además- es bien fea. Dudo que nadie se atreva a afirmar que esto sigue el mensaje wagneriano: no sólo contradice las acotaciones escénicas, sino también el texto y la música, y desde luego semejante contradicción va en contra de la teoría de "la obra de arte total" propugnada por Wagner. Hay muchísimos ejemplos de claros atentados contra la simbología del "Anillo". En la segunda escena, Donner, al intentar defender a Freia con un martillito de picar almendras, es golpeado sistemáticamente por los gigantes. El antaño dios del trueno queda convertido así en un fantoche que amenaza pero no tiene poder para cumplir lo que dice. A cada amenaza recibe un tortazo. (Otra brillante idea de Chéreau: el suelo es una rejilla metálica que hace un ruido espantoso cada vez que Donner cae sobre ella). Es rarísimo, por ello, que Wotan se alarme con la enésima amenaza del fantoche. Pero sí se alarma, ya lo creo que se alarma: tanto que se acerca a las maletas situadas a la derecha del escenario (sí, he dicho maletas; no olvidemos que los dioses se van a mudar al Walhall; esta es una "genialidad" de Chéreau que han copiado muchos otros de su ralea) y de allí coge Froh la lanza y se la pasa a Wotan. Armado con la lanza, Wotan apunta al esternón de Donner y lo detiene mientras dice: "¡Alto, salvaje! ¡Nada por la violencia!". Todo esto es una descomunal aberración: la lanza es el símbolo de la voluntad de Wotan, nunca un arma. Precisamente porque representa la voluntad de Wotan, nadie en toda la Tetralogía coge la lanza. ¿Hace falta destacar la contradicción entre la exclamación "¡Nada por la violencia!" y el hecho de apuntar con la lanza al pecho de Donner? Además, si Donner no representa una amenaza para los gigantes, ¿por qué se alarma Wotan frente a su enésima amenaza? Porque esa es otra: en el libreto original nunca hay enfrentamiento físico, sólo verbal; por eso Wotan sólo se interpone cuando ve que el enfrentamiento va a ser físico (algo que, por ejemplo, está muy bien dirigido en la puesta en escena de Otto Schenk, magníficamente despreciada por los listos de turno). Pero con Chéreau el enfrentamiento es físico desde el principio, por lo que no se entiende que Wotan pida paz sólo cuando Donner está a punto de recibir el mamporro número 78 y encima apuntando con su lanza contra quien está recibiendo los golpes. Por cierto, los gigantes hechos con cantantes a hombros de gimnasta a mí me dan risa, porque se nota cantidad. Y en 1976 aún se notó más; hasta en fotos hechas desde lejos era descaradísimo. Además, los propios responsables de este "Anillo" declararon que su intención era ir en contra de las teorías de Wagner, salvando sólo la música. Así que no sé por qué esa manía de decir que esta producción es respetuosa con Wagner. Pero bueno, vamos a ver si, pese a no respetar las ideas de Wagner, está bien dirigida. En la cuarta escena, cuando Alberich se marcha tras serle robado el "Anillo" (otro disparate de Chéreau: Wotan le corta el dedo anular con la lanza), se produce una transición entre escenas. De acuerdo con las acotaciones escénicas, se va aclarando la niebla que cubre la escena y regresan Donner, Froh y Fricka, quienes saludan a Wotan y a Loge. Froh es el primero en hacerlo, con un alegre "¡Ya han vuelto!". Bueno, pues con Chéreau, los dioses siempre están en escena durante la maldición de Alberich; están durmiendo en el suelo. Así, cuando Alberich se va, Wotan se queda plantado en mitad del escenario, apoyado en su lanza, con cara de "Qué chulo y qué guapo soy" (un gesto que me parece de lo más grotesco). Mientras, los dioses despiertan, se desperezan, se levantan y todo lo que se le ocurra a Chéreau (mira que hay directores de escena que no tienen ni idea de qué hacer con las transiciones wagnerianas y tratan de llenarlas con simple movimiento). Pero claro, todo eso no dura lo suficiente como para llenar todo el pasaje en el que se va repitiendo el motivo de las manzanas doradas (cuando se supone que la niebla se aclara), y entonces Chéreau tiene que hacer que los dioses vaguen lentamente por el escenario, como sonámbulos, viendo claramente a Wotan, plantado en medio del escenario, y sin reaccionar. Sólo después de Dios sabe cuánto tiempo (al espectador le parece mucho), Froh cae en la cuenta de que (¡anda!) Wotan y Loge ya están de vuelta y dice: "¡Ya han vuelto!". El efecto me resultó absolutamente ridículo y me hizo sentir vergüenza ajena. No sabía que esto podía tildarse de "genial dirección de actores". Y lo mismo podría decir de la idea de que Fasolt eche la bronca a Wotan por intentar engañarle ¡¡cogiendo por los hombros a Fafner y mirándole a la cara!! Resultado: a la vista, la bronca va dirigida a Fafner. "Genial". ¿Y esos maravillosos cantantes-actores? Pues si no es suficiente con lo que he dicho antes, expondré otros detalles de la segunda escena. Cuando Fricka le afea a Wotan su conducta al decidir entregar a Freia, Wotan le reprocha si acaso ella protestaba tanto cuando también ella se interesaba por la construcción del edificio. Mientras hace este reproche, en un alarde de nefasta dirección y penosa actuación, Wotan, Froh y Donner alargan el cuello y menean la cabeza, como diciéndole a Freia: "¿lo ves? ¿lo ves como tú también eres una egoistona?". Que el gesto lo hagan lo hagan los tres casi al unísono da una impresión realmente lamentable. Otro ejemplo: cuando los gigantes dicen a Donner que ellos no quieren pelea y que sólo han venido a cobrar su salario, Fasolt subraya la palabra "salario" cogiéndole la teta izquierda a Freia. Ante eso, Freia abre una boca de palmo, abre mucho los ojos y traga saliva. La expresión facial me parece exageradísima y desde luego inaceptable en un "buen cantante-actor". Por otro lado, lo de tocarle las tetas a Freia en escena supongo que lo hicieron para hacer rabiar a los puritanos del público, cosa que estaba muy de moda en esa época (1976, aquí también empezaban a salir las películas de Pajares y Esteso, con montones de tetas). Actualmente, ese gesto parece -al igual que las películas de Esteso y Pajares- lo que es: un vulgaridad digna de cabaret. Parece que se suele identificar una dirección de escena con actores moviéndose de un lado para otro, con una dirección de actores "buena". ¿Por qué? Por favor, espero que no se imponga la estética del vídeo juego: los seres humanos no gesticulamos ni nos movemos tanto en la realidad. En fin, para mí, ni buena puesta en escena, ni buena dirección de actores, ni buenos actores. Recordar esos gestos caricaturescos hace daño al compararlos con las magníficas actuaciones del Bayreuth de los 60. Windgassen era un actor genial, capaz de una excelente vena cómica (genial príncipe Orlofski en "El murciélago" de Karl Böhm) y de unas dotes trágicas increíbles (su Otello es antológico, creo que ningún cantante-actor y pocos actores aguantan un primer plano tan bien como él). De las dotes de actriz de la Varnay creo que poco hay que decir. Y Hotter también era un excelente cantante actor. Y no eran los únicos. En cuanto a comparar Chéreau con Wieland Wagner... pues veamos. Wieland Wagner lo hacía todo: luces, vestuario, decorados y dirección de actores, además de la producción. Chéreau no. La belleza abstracta de Wieland reflejaba la atemporalidad de la trama del "Anillo", y la luz y los colores reflejaban la naturaleza omnipresente. Los decorados de finales del siglo XIX de Chéreau destruyen la atemporalidad del mensaje del "Anillo" y no hay nada en él que haga pensar en la Naturaleza. ¿Lo dejamos aquí? Después de ver "El oro del Rin", me hice con el resto del "Anillo", y me pareció más de lo mismo. Podría poner más ejemplos, pero ya me sale un mensaje larguísimo y no quiero abusar de la paciencia de quien esté leyendo esto. Creo que no hace falta decirlo, pero, por si acaso, lo diré: es mi opinión. Un saludo, Germán |
| ||||||
OLÉ! Muchas gracias por tu opinión. La verdad, te mereces un lugar en el Walhall! No sabia q existieran grabaciones en video de Windgassen!! Me podrias indicar cuales son y como encontrarlas? Un abrazo. Heil Windgassen!! |
| ||||||
Hola, Siegfried: Sí que existen grabaciones en vídeo de Windgassen, aunque pocas comercializadas. Hay un "Tristán" grabado en Osaka (Japón) en 1967, con un elenco de categoría: Nilsson, Windgassen, Hotter, Topper...y la producción de Wieland Wagner. El lado malo es que dirige Boulez y que la calidad del vídeo es espantosa (cámara fija, en blanco y negro y con mucha nieve, y la imagen está achatada, por lo que los cantantes parecen bajitos y regordetes; debe de ser toma de un videoaficionado). El precio tampoco es barato (lo edita Legato Classics y hace años estaba disponible en Diverdi), pero yo no me arrepiento de haberlo comprado. Luego está "El murciélago" dirigido por Karl Böhm. A mí me gustó muchísimo la versión, con Gundula Janowitz, Eberhard Wächter, Windgassen.... en fin, divertidísima. Y además es en color y de buena calidad (es película, no es teatro filmado). Creo que se puede conseguir en Amazon. En cuanto al Otello, se trata de una producción de televisión que vi en casa de un amigo. A mí me encantó Windgassen y después de verlo a él, hasta Vickers (uno de mis Otellos favoritos) se me queda un poco corto de expresión. Como ya dije, no conozco ningún cantante que aguante un primer plano como él: es convincente y conmovedor. Un actor como la copa de un pino. Esta cinta no tengo ni idea de cómo conseguirla. :_( Espero haber sido de alguna ayuda. Un saludo, Germán |
| ||||||
Olá, Siegfried! Eu acho a direção Chéreau fantástica! Ele faz os personagens míticos de Wagner, seus deuses e gigantes, parecerem homens como nós. É muito comovedor quando, na Valquíria, Wotam abraça fortemente Brünnhilde ou, mesmo quando bate em seu rosto. Tudo nos mínimos detalhes é percebido: Alberich, em o Ouro do reno, quando aparece pela primeira vez, na cena 1, ele está ofegante, claro, estava submerso em água e, de acordo com Chéreau, não sendo mais uma criatura mágica, não pode permanecer em água por muito tempo. As filhas do reno Woglinde, Wellgunde e Flosshilde são excelentes prostitutas, têm movimentos ousados, e uma delas fica de quatro em determinado momento, como que chamando Alberich para sexo; talvez possa parecer imoral para os puritanos, no entanto é por demais realista. No final do primeiro ato da Valquíria Siegmund faz amor com Sieglinde, as interpretações de Mazura e de Altmeyer ( Gunther e Gutrune )no Götterdämmerung são fascinantes, percebemos pelos gestos e movimentos faciais a falsidade e a mentira que atraiçoarão Siegfried. A gesticulação de Gutrune, de Altmeyer faz lembrar as elegantes e superficiais damas da alta sociedade.Muito bem dirigido. Para não falar da grande dama High - society Fricka. É uma obra e tanto!!! Pelos céus, eu fico animadíssimo em comentar essa Tetralogia! Um forte abarço! Parzifal. |
| ||||||
Olá, Llorenç Casanova! Uau Llorenç Casanova muito bem dito o que tu disseste! Amei por demais isso! Verdadeiramente tu és muito sensível, sobretudo por respeitar as culturas estrangeiras! També gosto muito da Espanha e sinto muito por não saber escrever em espanhol. Até mais, Parzival, um grande abraço! |
| ||||||
Olá, amigo! Primeiramente, a "presa hidráulica" é belíssima, é um dos cenários mais belos que já vi. Segundamente, essa Tetralogia, como bem tu observaste, rompeu com certos detalhes dramatúrgicos de Wagner. Ora, se tais detalhes foram mudados, é claro que a significação dos motivos musicais que os representam também mudem!!! Tu citas o motivo da natureza em estado puro. Pois bem, esse leitmotif, de certa maneira não deixa de simbolizar "a natureza em estado puro"; simplesmente é a natureza ainda primeira, porém modificada pelo homem, a presa hidráulica, lembra? A natureza não deixa de ser natureza por isso!!! Todas as coisas sofrem modificação! Wotan explica bem isso a Fricka, que, coitada e infeliz não entende... Francamente, rapaz, como podes ter uma visão como essas, quando falas de Fasolt e Freia, "un vulgaridad digna de cabaret." Tudo esta de acordo com o personagem que é um homem, gigantesco homem, tosco e bruto, sem boas maneiras, por isso que ele "tocarle las tetas" de Freia. Longe de cabaret, é dramaticamente correto seu gesto, o que é preciso é saber analisar dentro do contexto dramático e psicológico do personagem! Apenas isso! Ainda mais numa produção tão maravilhosa quanto esta. Com relação a W. Wagner e P. Chéreau, W. Wagner podia fazer tudo isso, porém suas idéias são na verdade de Adolpho Appia, diretor suiço; eu me enganei ou tu comparou esses dois gênios de maneira quantitativa e não qualitativa? Apenas porque W. Wagner fazia tudo não quer dizer que é maior que Chéreau, ora pois, Wieland Wagner mexia muito com luzes e sombras, porém Chéreau mexeu com o intelecto e nossa noção de capitalismo e história, Chéreau nos faz pensar no momento presente, na atualidade, ele dá vida contemporânea a personagens centenários!!! eis, sim, uma grande diferença!!! É maravilhoso o Anel produzido por W. Wagner, vi em fotos - claro! O jogo de luz e sombra estimula a fantasia! Porém Chéreau estimula nosso intelecto, pois nos faz pensar na sociedade capitalista em que vivemos. Nobre amigo, sugiro a ti que pense mais sobre o Anel centenário. Para terminar, a teoria da obra de arte total de Wagner, creio, foi mais respeitada por Chéreau que por W. Wagner que tirou todo o cenário do Anel, deixando espaços muito livres onde Wagner havia detalhado exaustivamente: no lugar de objetos, W. Wagner coloca luzes! No lugar de objetos de Wagner, Chéreau coloca outros objetos! Poderia falar mais, porém preciso ir na casa de uma amiga wagneriana assistir ao Anel... de Chéreau e Boulez. Essa minha amiga é muito conservadora e tradicionalista, é wagneriana muito antiquada e creio que ela não gostou muito dessa Tetralogia, mesmo assim espero mudar a opinão dela, de qualquer modo eu respeito qualquer opinião, mesmo que ela não mude e não seja igual a minha! Um abraço forte para ti, Germán, Parzifal. |
| ||||||
Dijo Parzifal: "É maravilhoso o Anel produzido por W. Wagner, vi em fotos - claro! O jogo de luz e sombra estimula a fantasia! Porém Chéreau estimula nosso intelecto, pois nos faz pensar na sociedade capitalista em que vivemos" "El artista se dirige al sentimiento, no al intelecto: si al artista se le responde en términos del intelecto, esto quiere decir que no se le ha entendido". - Richard Wagner, Una comunicación a mis amigos (1851) Un saludo, Germán |
| ||||||
¡Hola amigos!. Este tema del Anillo de Chéreau me ha traido a la mente varias interrogantes, que pienso, Germán pudiera contestarme. ¿Por qué para el centenario, Wolfgang Wagner escogió a Chéreau?, ¿qué méritos tenía para tal ocasión?; y ¿qué ha sido después, ha continuado poniendo en escena obras de otros maestros?. Lo único que recuerdo de él, es una película llamada ’La reina Margot’, o algo así, una producción francesa-española; ¿acaso dejó la ópera por el cine? Y con respecto a los Anillos que hay en video, ¿cuál sería el más aconsejable?, yo tengo completo el del Met de 1990, y me gusta, aunque casi ninguna crítica que he leído le ha sido muy favorable. Desde hace algunos años, cuando comencé a conocer a Wagner, tuve curiosidad por el Anillo de Chéreau, pues era el único del cual sabía estaba en video (y había visto algunas imágenes en un documental que me prestaron), y no tenía a nadie que me pudiera aconsejar más. En todo caso, hace poco más de un mes he tenido por fin la oportunidad de ver ’Siegfried’ y ’El ocaso’y de verlos completos. No podría explicar por qué, pero en ciertas cosas me gustó más que los del Met. En todo caso debo decir que yo vivo (en Chile) y bastante alejada de Santiago, donde tampoco es tanta la importancia que se le da a la ópera; sólo he pasado por el Municipal por fuera..., así es que sólo me queda leer las opiniones de los afortunados que sí tienen más donde escoger, ¡que suertudos!, bueno; también tengo ’La Valquiria’ y ’El Ocaso’ de un ciclo grabado recientemente en La Scala, con la participación de Meier, Domingo, Schnaut, Eaglen, Scmidt, entre otros, pero como que tampoco me ha gustado mucho. ¿Está en video el ciclo de Barenboim?. Bueno, ojalá puedan contestarme, sería interesante saber de esto. Saludos a todos, Sylvia. |
| ||||||
Querida amiga: Creo que Wolfgang Wagner en 1976 optó por jugar la carta del escándalo, y en ese sentido la jugada la salió bien: la puesta escénica de Chéreau provocó tal escándalo que hasta el presidente de la RAF tuvo que tranquilizar los ánimos de los furibundos wagnerianos con aquello de "un compositor es importante, pero no el centro del universo". Pero Wolfgang obtuvo lo que a la larga buscaba: una publicidad extraordinaria, y además, gratuita. El "anillo del siglo" generó su propio público de enteradillos, que hasta 1980 pudieron disfrutar de los "geniales" hallazgos escénicos de su ídolo Chéreau, e incluso de su talento como actor, como aquel año en que René Kollo se rompió una pierna justo antes de una representación de Sigfrido, y el propio "regista" salió a representar mímicamente al welsungo, mientras el tenor cantaba su parte desde los bastidores(¡si Wagner levantara la cabeza!). Sobre la carrera posterior de Chéreau en la ópera ahora mismo solamente recuerdo el estreno mundial de la versión completa (en tres actos)de "Lulu" de Alban Berg. Fue en París en 1979 y el director, como ya habrás adivinado, Boulez. A mi juicio, valorando las cosas con perspectiva, creo que su anillo fue negativo en el sentido de que abrió la puerta para que Wagner fuera "descubierto " y explotado por directores de escena que en muchos casos ni entienden, ni sienten, ni aman a Wagner y lo toman como pretexto para mostrarnos las "profundas reflexiones" de sus mentes atormentadas. Vamos, una lata.(Como la puesta de escena de Tristán por Harry Kupfer, en la que todos los personajes menos Isolda son homosexuales). En cuanto a las versiones del anillo en vídeo, según el maestro Ángel Fernando Mayo la más fiel a los decorados originales y la más recomendable es precisamente el que tú tienes del MET. ¡Seguramente por eso será por lo que no ha tenido críticas favorables! No sé si el de Baremboim está en vídeo. Lo intentaré averiguar, pero te recuerdo que la puesta en escena es de Harry Kupfer. Saludos y que Freia te sea propicia. |
| ||||||
Hola a todos: Sylvia, los motivos para que Wolfgang Wagner escogiera a Chéreau fueron, además de los que ya te ha comentado Telramund, que.... se quedó sin otra opción. Parece ser que tenía previstos a Peter Brook, a Ingmar Bergman (que no aceptaron) y entonces acudió a Peter Stein, quien puso como condición que se le prohibiera la entrada a Franz Josef Strauss (condición imposible de cumplir). Por ello, Pierre Boulez le sugirió a Patrice Chéreau, cuya única experiencia con Wagner consistió en dormirse durante una representación de "La walkyria" en París en 1972. Chéreau montó un "Anillo" muy provocador, que luego fue suavizando con el paso de los años. Lo que se filmó en vídeo no fue tan provocador como lo que se vio en 1976, que provocó la violenta reacción del público. Ese público se marchó, desengañado, y vino un público convenientemente asesorado o simplemente atraído por este Wagner "de izquierdas", que en 1980 dedicó una ovación larguísima (dicen que 90 minutos) al escenógrafo. Por lo visto, no fue suficiente esta ovación (¿quizá Chéreau pensó/sabía que estaba "orquestada"?), porque no volvió a Bayreuth, pese a que se le ofreció la producción de un nuevo "Tristán". Yo tampoco he leído ninguna crítica favorable al "Anillo" de Levine, pero no me tiembla la voz/mano al afirmar que no sólo es el más fiel a Wagner, sino que tiene una excelente dirección de actores y respeta los símbolos como ninguno. Además, la crítica más repetida contra el "Anillo" de Levine es que "rehúye el compromiso político", lo cual a mis ojos sólo lo hace más virtuoso. No obstante, no lo considero perfecto. Esa "Walkyria" y ese "Ocaso" de La Scala me parecen espantosos. Sólo se salva la Meier. El resto, para mí, para olvidar. Si te gustaron el "Ocaso" y el "Sigfrido" de Chéreau, mujer, pues no sé qué decirte. A mí no me gustaron, por eso no puedo recomendarlos, pero esto es como todo: prueba y decide tú misma. El ciclo de Barenboim sí que está en vídeo, editado por la casa Teldec. En general, este Anillo de Kupfer no ha convencido ni a los llamados "radicales" (que siguen prefiriendo a Chéreau) ni a los llamados "conservadores". A mí, personalmente, me parece un disparate y comete verdaderas atrocidades en la interpretación del texto(sobre todo en "Sigfrido"). Y también hace trizas la simbología del "Anillo" y el concepto de "obra de arte total", como el de Chéreau. No sé, no me parece recomendable, pero repito que tú misma. De todas formas, espero haberte podido aclarar alguna duda. Un saludo, Germán |
| ||||||
Tal vez me cuelo, pero de la entrevista a Kupfer que venía junto con el programa del Real, creí entender que Isolda tb tenía un "affair" con Brangaene. O sea, que era una tortillera. Para Kupfer, la lucha entre Isolda y Brangaene por apagar la antorcha al comienzo del acto II no es sino una escena de celos. En fin, que da la sensación de que Kupfer cree saber sobre Wagner más que el mismo Wagner. Saludos. Javier |
| ||||||
Ya comentásteis algo así una vez. Así que según Kupfer en Tristán e Isolda todos son homosexuales. Ridículo. Va a resultar que ahora Tristán y Kurwenal eran pareja de hecho, y que de vez en cuando montaban un trío con el Rey Marke, y también lo hacían las chicas entre sí...estaban liados todos con todos menos Tristán con Isolda e Isolda con Tristán. Kupfer no conoce a Wagner en absoluto, esa es la sensación que a mí me da. Además tiene una obsesión malsana con los homosexuales. Saludos. |
| ||||||
Lo que más me soprende de Kupfer no son sus interpretaciones, sino la rotundidad con que se afirma en sus punto de vista, pero sin aportar ninguna evidencia razonable que justifique tal postura. Por ejemplo, para él Wagner en sus obras nos muestra su pensamiento "en clave", y si no se atrevió a hacer públicas sus ideas, era debido a la censura relativa al sexo reinante en la época. Precisamente Wagner, que nos presenta una tetralogía saturada de relaciones incestuosas, cuando el incesto, no sólo estaba mal visto en aquella época, sino que sigue igual de mal visto en nuestros días. En mi opinión, un gran genio se encuentra por encima de todos los convencionalismos y tabúes de la época en la que vive, y su inspiración solo puede amamantarse en el seno de la libertad. Saludos. Javier |
| ||||||
¡Gracias amigos por aclarar mis dudas!. Justamente después de leer sus mensajes, me puse a buscar en la red a ver qué encontraba acerca de Chéreau, y resulta que hace poco, este año estrenó su última película (ha dirigido unos 7 u ocho)llamada ’Intimacy’, que ha causado revuelo pues incluye ni más ni menos que ’35 minutos de sexo explícito’; y ha tenido que salir en defensa de que el asunto de su película ’va más allá del sexo’. Bueno, qué cosas. Germán, me encantaría leer tus comentarios acerca del resto del Anillo de Chèreau (podría ir por partes), soy buena para leer, me encantan los mensajes enormes, en serio. Quizás ya has opinado antes sobre el tema, lo que pasa es que me integré al foro recién a principios de este año; y más leo que lo que participo. Y a propósito del tema que ha salido recién, cuando leía acerca de las primeras representaciones de Tristán, o de La Valquiria, me llamó la atención el hecho que ambas parejas hayan sido interpretadas primeramente por matrimonios de cantantes; ¿será sólo coincidencia?, de todas formas era la época victoriana, y realmente me asombra el pensar en cómo habrá reaccionado el público ante esos ’telones rápidos’ que caían antes de, el primer acto de La Valquiria, o de Siegfried. ¿Qué opinan ustedes? Bueno, ¡saludos a todos!, que les vaya bien. Sylvia. |