|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Un Sigfrido de pelo en pecho |
| ||||||
¡Hola! Gunther Neuhold estuvo genial a la batuta del Siegfried de Bilbao. Los murmullos del bosque, con un escenario de misterio realmente precioso, que fue lo único que se salvaba de todo la puesta en escena, fueron realmente extáticos. Es una de las pocas veces que en vivo he tenido la oportunidad de perderme entre la música de Wagner. Fue una pena que en el preludio del acto III fallasen los metales. Este hombre sabe como extraer furia, vigor, dulzura, amor, inquietud y misterio de los pentagramas wagnerianos. A destacar tb a un Siegfried, que, si en el primer acto anduvo algo soso, y más que a un heroico herrero recordaba a un humilde zapatero con su martilleo, brilló en el segundo acto y sobrebrilló en el tercero. Este señor, de cuyo nombre no me acuerdo, tiene un torrente de voz capaz, casi, de tapar a la orquesta. Timbrada, sólida, perfectamente colocada y sin problemas en ninguna parte de la tesitura. Se puede decir que, después de la carga que tiene este personaje, el cantante terminó con la voz tan fresca como en el primer acto. O mejor. Desde luego no me explico cómo en Bayreuth se contrata lo que se contrata cuando existen cantantes como éste. Desde luego es un armario en el escenario (es finés), y se mueve con torpeza, pero prefiero una de estas estatuas canoras, antes que esos petimetres que no cantan un pimiento. Desde luego, en el acto primero le faltó la efusividad de un Windgassen, o de un Melchior, pero en el resto de la obra cantó muy bien, y, ya digo, a años luz de lo de Bayreuth. Y un detalle realmente curioso: en el acto primero, con un escenario un tanto recargado de detalles estéticos, pero que no conseguía transmitir la atmosfera de inquietud, fuerza y misterio del original, Mime aparecía rodeado de libros, libros que Siegfried utilizaba después como combustible para forjar su espada. ¡Me gusta la idea! Mime representa la cobardía del intelectual que esconde entre muros de libros, frente al hombre de acción que es Siegfried, para el que los libros solo pueden servir como combustible de su fortaleza. Saludos. Javier |
| ||||||
Hola Javier, gracias por tu comentario. Me ha sorprendido mucho lo del Sigfrido porque he oido en todos sitios que no hay absolutamente nadie en toda la escena actual capaz de cantar el papel como es debido. Toda una sorpresa, a ver si te acuerdas y nos dices su nombre. Ahora, lo de los libros puede resultar muy ìncorrecto ante los que Harold Bloom llama "comisarios político correctos". De cualquier forma, me vale tu comparación y me gusta la valentía del planteamiento, aunque no es el aspecto del personaje que más me gusta. La carga de inocencia de la interpretación de Windgassen me llega mucho más que el "pelo en pecho" de otros como Melchior o Lorenz, ya conoces mi opinión, creo. Bueno, en cualquier caso, el éxito es de los valientes y la idea es buena, si señor. Un abrazo a todos. antonio. |
| ||||||
Heikki Siukola, acabo de verlo en el artículo que viene en la pg. principal. Un tío sobrado de voz, aunque, ya digo, en el acto I me pareció falto de algo, que a pesar de tratarse de cantantes tan diferentes, encuentras tanto en Melchior como en Windgassen: le faltaba entusiasmo. Después fue diferente. Pero en cuanto a voz, no tenía nada que envidiar a ninguno, tal vez al revés. En cuanto a lo otro, soy algo radical, pero sin miedo, como Siegfried. Saludos. Javier |
| ||||||
Salud Wagnerianos! Heikki Siukola canto aqui el "Tristan" el año pasado en el Colon y llevo bien su papel aunque como tu dices Ossian "le falto algo".Lo escuchaba y extrañaba el Tristan de Melchior o el de Windgassen,pero por ser despues de 23 años de volver a escuchar Tristan e Isolda en Buenos Aires no me importo.Lo disfrute igual. Cordiales Saludos Biterolf "Freudig begrüss ich die edle Forum" |
| ||||||
Yo asistí a la representación del pasado día 23, y siento no estar de acuerdo con la opinión del amigo Ossian.Que me disculpe. A mi si me gustó el tenor Heikki Siukola, en el primer acto, sobre todo al final en la escena de la fragua. A mi me puso los pelos de punta claro que más me los puso al final del tercer acto donde consiguio oscurecer absolutamente a Nadine Secunde quien a mi parecer quedo escasilla frenta a la Brunhilde estupenda que nos ofreció el año pasado en "Die Walküre". Desde lugo la estrella indiscutible de la noche, fuen el tenor protagonista a quien ya tuve la ocasión de escuchar en el mismo rol, pero en "Götterdämmerung" hace tres años en el Palau de la Música de Valencia, sin que en aquella ocasión le prestase demasiada atención y es que estaba mi adorada Hildegard Behrens que lo eclipsaba todo. Creo que la dirección orquestal fue buena. No soy un experto ni entiendo mucho de esto pero a mi este "Siegfried" me sonó a gloria. Encuanto a la puesta en escena a destacar el lanzallamas incorporado a Fafner. Cuidado con los que tengan localidades de primeras filas. A poco me queman el flequillo. ¡¡¡¡QUE SUSTO!!!! En fin, firmaría por un "Siegfried" como este (en lo vocal y orquestal)para dentro de tres temporadas en Madrid. Saludos |
| ||||||
Bueno, Wozzeck, asistimos a funciones diferentes, de todas formas yo pensaba que mi comentario hacia el tenor había sido más bien positivo, exceptuando lo que dije sobre el primer acto. En cualquier caso, en lo que me reafirmo, es en que está a años luz de lo que se escucha en Bayreuth, y resulta incomprensible que en el festival se escuche para este rol, a esos cantantes que dan pena, cuando existe uno así. En cuanto a la Secunde, tb me decepcionó, tanto que no dije nada sobre ella. Pero hay que comprender que, después de permanecer dormida desde la representación de la Valquiria del año pasado, uno no puede despertarse y ponerse a cantar como si tal cosa. Se tenía que notar la falta de práctica. Saludos. Javier |