Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Aquellos maravillosos "Wesendonck-lieder"
De: Juan Carlos
Fecha: 25/10/2001 0:32:14
Asunto: Aquellos maravillosos "Wesendonck-lieder"
Los ?Wesendonck-lieder?, con su aura misteriosa y nocturna, bañados por la armonía de Tristán, siempre han ejercido sobre mi espíritu una suerte de fascinación. Por ello reservo su audición a momentos de un especial estado de ánimo y la suficiente intimidad. ¡Oh, Dios...ese comienzo de ?Der Engel?!

Hay dos grabaciones que son indispensables y que por fortuna, en este momento, están al alcance de los wagnerianos degustadores de emociones fuertes: Flagstad (Decca) y Varnay (D.G.)

Grabados para Decca en mayo de 1956, ya con sonido stereo, un año después de su despedida de los escenarios en el Carnegie Hall (donde por cierto, también los cantó ¿alguien podría decirme si hay testimonio fonográfico?), es esta quizás la versión más mítica que pueda encontrarse. Flagstad y Knappertsbusch con una estupenda Filarmónica de Viena. El CD donde podían encontrarse pertenece a la ?Kirsten Flagstad Edition? , que Decca sacó a la venta en 1994 y que constaba de cinco CD´s, donde podían encontrarse muestras de su insuperable Wagner, Sibelius o Grieg, pero también de su Schubert, Brahms o Mahler. Aquí el acoplamiento consistía en los dos ciclos de lieder más conocidos de Gustav Mahler: los ?Kindertotenlieder? y los ?Lieder eines fahrenden Gesellen?, aunque para mi gusto no superaba a la Baker en este repertorio. La Edición, hace ya mucho tiempo que no la veo en comercios. Creo que también podían adquirirse los CD´s por separado, pero no llevarte la Edición completa era un atentado contra el Arte. Luego hubo otra reedición del ciclo dentro de la colección ?Great Voices of the ?50? acoplados con tres de los ?Rückert lieder? de Mahler por Kathleen Ferrier (B. Walter) y los ?Cuatro últimos lieder? de Strauss por Lisa della Casa, dirigidos por K. Böhm (estos reeditados ahora dentro de ?Legends?). Por cierto, un CD insuperable por repertorio e interpretación.

Hace poco, Decca ha vuelto a reeditar la grabación de los Wesendonck-lieder en un CD de la colección ?Legends?, con acoplamiento de los dos ciclos de Mahler y alguna otra perla wagneriana. Creo que esta novedad ya se comentó en el Foro en su momento.

La sorpresa viene por parte de la Varnay. La soprano los grabó en Munich en septiembre de 1955, bajo la dirección del competente Leopold Ludwig con la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara, para Deutsche Grammophon. Hasta ahora, la única posibilidad era encontrar en el extranjero el CD que el sello alemán editó en 1988, dentro de la colección ?Dokumente?, acoplados con escenas de ?Tristán und Isolde?, con Windgassen. En España era imposible encontrarlo. Para mi fue una obsesión durante mucho tiempo y llegué a dudar de su autenticidad hasta que por fin lo tuve en las manos. Un buen amigo me lo trajo de Bayreuth y lo conservo como oro en paño, con su etiqueta de ?Gondrom?. La Varnay es, simple y llanamente, ?inalcanzable?. Es mi Isolde favorita. ¡Ay, si la D.G. hubiera grabado entonces una integral con estos mimbres!. También existía en ?Dokumente? un CD con la Varnay y Windgassen, con escenas de El Anillo, que también pertenece al reino de la leyenda.

La sorpresa es que hace poco encontré, aunque no lo compré entonces, un CD doble de la colección DOUBLE de la Deutsche Grammophon francesa, que bajo el titulo ?Grands chanteurs wagnerians? recoge muestras del buen hacer de Josef Greindl, Astrid Varnay, Windgassen y Jess Thomas. Y la parte de la Varnay es una mezcla de los dos CD´s de ?Dokumente? que he mencionado; es decir: Isolde, Brunnhilde (escena de la inmolación incluida) y los Wesendonck-lieder. Claro, siempre habrá quien diga que los de D.G. podrían haber reeditado los CD´s de ?Dokumente? íntegros. Efectivamente, ya podrían haberlo hecho, ya... No sé en que estarán pensando, pero mientras tanto...y a falta de pan....

Hay otras dos versiones, dificiles de localizar, sin las que tampoco podría pasar. Otra vez la Flagstad pero en la versión original, con acompañamiento al piano de G. Moore (EMI References) y Birgit Nilsson con la LSO dirigida por Colin Davis (Philips).

Un nocturno saludo, con los ?wesendonck-lieder? naturalmente.

Juan Carlos.

De: HUNDING
Fecha: 25/10/2001 10:00:59
Asunto: RE: Aquellos maravillosos "Wesendonck-lieder"
hola juan carlos,

si necesitas unas grabaciones particolares me lo digas, porque en berlin hay algunos (pocos) negocios dedicados solo a musica clasica y ellos casí tienen todo o por lo menos lo ordenan...

saludos

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 25/10/2001 22:36:06
Asunto: RE: Aquellos maravillosos "Wesendonck-lieder"
Saludos.

Hola, Juan Carlos, encantado de volver a oir de ti.

A ver, primero: preguntabas que si existe testimonio fonográfico de los Wesendonk Lieder de la Flagstad de 1955, el año de su despedida. Pues bien, hay cierto CD de Music & Arts (que por cierto tengo el gusto de poseer ;-) ) en el que viene el siguiente programa:

Kirsten Flagstad’s New York Farewell Concert
22 March 1955 - Carnegie Hall:

- "Shläfst du Gast" y "Du bist der Lenz" de "La Walkyria", acompañada por una trompetilla que hace de Siegmund (así como suena).

- Fünf Wesendonk Lieder

- Preludio y Liebestod de "Tristán".

- Inmolación de Brünnhilde del "Ocaso".

La orquesta es la "Symphony of the Air" (nombre estúpido que adoptó la NBC Symphony Orchestra de toda la vida) con el habitual Edwin McArthur, amigo y acompañante de Flagstad (y autor de una biografía de la cantante: "Flagstad, a Personal Memoir").

Así que ya sabes: te lo apunto; un poco de paciencia y es tuyo (ya sabes que yo voy lento con esto de las "reediciones").

Además, si te interesa, obra en mi poder otra grabación más de los Wesendonk de la Flagstad: con Bruno Walter al piano el 23 de marzo del 52...

Sobre lo que cuentas de los dos míticos discos de Varnay: el de escenas del "Anillo" lleva en mi casa mucho tiempo (lo debió comprar mi padre cuando salió); el de "Tristán" y los Wesendonk lo tenía pirateado, pero últimamente me lo he comprado original en www.jpc.de, una tienda muy maja en Internet (discos CPO y Gebhardt a 1000 pelas el disco, creo).

Son ambos totalmente míticos y magníficos. Además de ser, prácticamente, los dos únicos testimonios WAGNERIANOS (luego hay chorradas varias de cuando ya era mayor: Mamma Lucia, Mother Goose en "The Rake’s Progress", etc) realmente de estudio de la Varnay. De verdad que tenían poca vista las discográficas de entonces: en estudio la Varnay es aún más resplandeciente que en sus montones de grabaciones en vivo. Debían haber grabado TODO con ella.
En fin, que este negocio es así. Se graban un montón de basura para la posteridad y lo importante se queda sin registrar.

Bueno, ya me dirás.
Un saludo,

Der Niblungen Herr


De: Juan Carlos
Fecha: 26/10/2001 23:02:26
Asunto: RE: Aquellos maravillosos "Wesendonck-lieder"
Bienvenido Hunding, desde Berlín. Últimamente el foro se está volviendo más internacional que nunca. Eso es bueno.

Hola José Alberto. Encantado de volver a saludarte, hombre. ¿Cómo van las cosas por el Nibelheim?
Gracias por tu ofrecimiento y estoy a la reciproca; pero por la dirección, creo que prefiero los ?wesendonck? con Walter al piano que el concierto del Carnegie Hall de la Flagstad. El Wagner de Edwin McArthur siempre me ha parecido muy prosaico, sin chispa, claro que también puede ser debido a la toma de sonido que beneficia las voces, quedando la orquesta en segundo plano (hablo del recital RCA-VICTOR de arias y duos), aunque la Flagstad es la Flagstad y al tratarse de su despedida de los escenarios (luego vendría aún la breve época de grabaciones para la Decca) no hay duda que es un testimonio fonográfico de gran valor sentimental para los admiradores del cisne de Hamar, pese al tio de la cornetilla haciendo la parte de Siegmund ;-)

Esto me ha llevado a pensar que, curiosamente, en la mayoría de los registros que se conservan de la Flagstad (no sólo en Wagner), ésta suele estar dirigida por directores de segunda: McArthur, Ormandy, Merola, George Sebastian, Fjelstad...y otros a los que en su casa conocerán a la hora de comer: Dobrowen, Caraguly, Fistoulari, Braithweite... Otros como Solti o Leopold Ludwig son convincentes, pero la cima absoluta de la Flagstad en Wagner está cuando es dirigida ¡¡¡y cómo!!! por Furtwängler (escenas de Inmolación 1948 y 1952, Tristán und Isolde, Anillo de La Scala), Knappertsbusch (Acto I de Die Wälkure, Wesendonck-lieder) y Fritz Reiner (Tristán und Isolde). Perdón si me olvido de algo. Sólo hay que escuchar la escena de la Inmolación con Mc Arthur (1939) y a continuación comparar con Furt (1952). Han pasado trece años y el timbre de la Flagstad puede que no suene tan fresco, pero ¡ay, esos graves! Ese ?Ruhe, rhue du Gott!? que te estremece de pies a cabeza. Ninguna te hace sentir algo igual, ni siquiera mi idolatrada Varnay o la Nilsson. Es mi Inmolación favorita ¿se nota?

Pasando a Strauss, cada cierto tiempo se dice que tal o cual sello discográfico tiene alguna toma en condiciones del estreno mundial de los Vier Letze Lieder de Strauss; ya sabeis con la Flagstad y Furtwängler. ¿Qué se sabe de esto? Yo tengo una grabación por ambos, con la Philarmonia Orchestra que data del 22 de mayo de 1950. Siempre pensé que se trataba de una toma del estreno (en muy malas condiciones sonoras), la fecha por lo menos coincide. Alguien me dijo que no existía tal cosa, pero sí circulaba algún ensayo de mayo del 50. ¿Se tratará del estreno o se tratará de una trampa de los piratas arlecchinos?

Una última cosa. Tengo echado el ojo al estuche de Pearl (7 CD´s) con grabaciones históricas del Anillo. ¿Lo conoceis? ¿Es recomendable? ¿Qué me podeis decir de él?

Buenas noches, con la Inmolación a cargo de Flagstad y Furt.

Juan Carlos.






De: Der Niblungen Herr
Fecha: 29/10/2001 1:38:57
Asunto: RE: Aquellos maravillosos "Wesendonck-lieder"
Saludos.

Hola, Juan Carlos. Vale, te apunto el disco de Walter. Pero bueno, si tengo tiempo te hago los dos. Ya hablaremos :-D

Lo que dices de los directores es cierto. Flagstad acompañada por McArthut u Ormandy no es lo mismo que por Knappertsbusch o Furtwängler. Y estoy totalmente de acuerdo contigo es lo de esa Inmolación: es extraordinaria.

Por cierto que Issay Dobrowen sí es algo conocido. Yo tengo un "Boris Godunov" en EMI con él dirigiendo a un coro asqueroso (compuesto de emigrantes rusos aficionados al canto en París después de la guerra), pero con un reparto de caerte de espaldas: Boris Christoff, el mejor Boris de la historia (para mí sin duda; si alguien piensa en Chaliapin le digo que era insuperble como actor, pero la voz no igualaba ni de lejos a Christoff). Christoff hace de Boris, de Pimen y de Varlaam. Menos mal que no se le ocurrió decir que quería hacer de Dimitri también... 8-) El Dimitri es Gedda.

Los Cuatro Últimos Lieder de la Flagstad supongo que serán los del ensayo general, como siempre. De Arlecchino no hay que fiarse, que son los piratas entre los piratas.

Lo del estuche de Pearl me han dicho que está bien. Yo no lo tengo, aunque he escuchado trozos en casa de Alberich (el otro Nibelheim). Lo más divertido es un disco con los temas musicales: sale una voz que dice "guan" y suena un motivo, dice "chu" y suena otro, dice "zri" y otro más... y así hasta un montón de motivos. Es como lo de Deryck Cooke pero en cutre-salchichero.

Pues nada más.

Un saludo,

Der Niblungen Herr