Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Pelléas et Mélisande
De: JJ
Fecha: 25/10/2001 22:39:17
Asunto: Pelléas et Mélisande


Queridos amigos.

De todas las grabaciones que suelen recomendar de esta obra
de Debussy, hay una que destaca sobre las demás,me estoy refiriendo
a la de Roger Desomiere (años 40 Emi "creo").
¿Alguno de vosotros la tiene?.
¿ES "BUENO" EL SONIDO?.

Hace aproximadamente un año me compré "a plazos" Tristan Und
Isolde de Furtwängler (Emi 1897-1997 100 years of great music),
con una portada verde "marujita" bastante fea,el interior no lo
es tanto a pesar de los martillazos.En la presente reedición
¿es mejor el sonido o sólo le han puesto una chaqueta más barata?.

PD.Por cierto Alberich,tus recomendaciones de la serie Naxos Historical fueron muy buenas, pero los nocturnos de Rubinstein
tienen un problema grave;derriten los amplificadores.

Un saludo.

De: Alberich
Fecha: 26/10/2001 11:29:11
Asunto: RE: Pelléas et Mélisande
El "Pelléas" de Desormiere (1941) es muy bueno. Es una de esas grabaciones que hay que conocer. El sonido es razonable para la época, pero en mi opinión Debussy con sonido regular es menos Debussy. Por eso creo que hay que conocer también (antes que la de Desormiere, para los que no conozcan ningún "Pelléas") alguna versión con mejor sonido. Yo recomendaría Cluytens (Testament), Karajan (EMI) o Boulez (Sony --el Debussy de Boulez es extraordinario). Por cierto, que si alguien conoce bien el "Pelléas" de Claudio Abbado (DG), agradecría algún comentario, porque desde hace tiempo estoy pensando hacerme con él y me gustaría conocer vuestras opiniones.

Sobre el "Tristan" de Furtwängler, no conozco la última edición en la serie Great Recordings of the Century (GROC). Tengo la primera edición, de 1986, que se fabricó en Japón y sonaba bien. Y también la del Centenario de EMI en 1997, con nuevo procesado de Allan Ramsay (Abbey Road Studios) y que, a mi entender, no constituye una mejora espectacular. El novísimo procesado es de Simon Gibson (también de Abbey Road Studios), a quien conozco más por otros trabajos (para EMI, Testament o DellArte). Me pregunto porqué EMI saca el "Tristan" en GROC con procesado de 2001 cuando ya había uno de 1997. No sé si es para que los furtwänglerianos y wagnerianos impenitentes se compren la tercera edición de este "Tristan" o es porque no quedaron satisfechos (¡me extraña!) con el trabajo de Allan Ramsay. La nueva edición EMI de la Integral Beethoven de Furtwängler (obligatoria) tiene nuevo procesado de 2000, excepto la Novena de Bayreuth, que se reprocesó en 1997 para sacarla en la Colección del Centenario.

Termino con más Naxos (¡menuda ruina!):

- La extraordinaria versión (1939) del "Requiem" de Verdi a cargo de Beniamino Gigli, Maria Caniglia Ebe Stignani y Ezio Pinza, Coro y Orquesta de la Ópera de Roma, bajo la dirección de Tullio Serafin. Hace poco lo reeditó EMI, en la serie References, con motivo del Centenario Verdi.

- Beethoven (2 y 4) y Brahms (2 y 4) dirigidos por el pequeño gran director que fue Willem Mengelberg.

- Siguen las series dedicadas a los pianistas Benno Moiseiwitsch (Chaikovsky 1 y 2) y Artur Schnabel (Brahms 2).

- Comienza una serie dedicada al malogrado pianista William Kapell, con un precioso disco con el Concierto para piano no. 3 de Prokofiev y obras de Kachaturian y Shostakovich.

- Después de editar las grabaciones de los conciertos para violín, sigue la serie dedicada a Fritz Kreisler con un disco de piezas cortas del propio Kreisler.

¡A por ellos!

Un saludo,

Alberich



De: JJ
Fecha: 01/11/2001 11:31:38
Asunto: RE: Pelléas et Mélisande


Queridos amigos:

Me interesa mucho la obra de Claude Debussy.No se si tiene
alguna relación con la obra de Wagner.Creo que "el corte numero
cuatro" de Pelleas se parece mucho a los murmullos del bosque del
Anillo.

¿Conoceis alguna versión de "Preludio a la siesta de un
fauno" mejor que la de Bernard Haitink (Philips,NOcturnos,La Mer
Iberia)? ¿Y los nocturnos?.¿Hay alguna obra además de estas interesante (para orquesta)?

¿Sergiu Celibidache? ¿Giulini? ¿Boulez?.

Un saludo y muchas gracias.




De: telramund
Fecha: 02/11/2001 2:48:16
Asunto: Sobre Debussy
Querido amigo:
Al igual que tu, creo que ser wagneriano hoy por hoy no está en contradición con amar la obra del gran Claudio de Francia. Su Pelleas me entusiasma, y tengo 5 versiones distintas. creo que la mejor es la histórica de Desormiere, pero Cluytens no le va a la zaga.
En cuanto a las obras orquestales, te recomiendo la integral que grabó Jean Martinon para EMI. Están en dos álbunes dobles de precio muy económico y son muy fáciles de encontrar. En el primer volúmen están las obras más conocidas. En el segundo, obras raras (Khamma, La caja de juguetes)y orquestaciones. Las referencias son 7243 5 72667 2 7 el primero, y el segundo igual cambiando el último número por un 8.
Pero eso sí: la mejor versión de las Imágenes (incluyendo Iberia)que conozco es la de Ataúlfo Argenta, que está en DECCA.
Sobre otras obras orquestales de Debussy,además de las que citas te recomiendo las otras dos Imágenes que hacen juego con Iberia y sobre todo el brevísimo ballet Jeux (juegos),una obra un poco difícil de escuchar al comienzo pero que es lo más avanzado que escribió. ¡Ah! Y no menosprecies la obra para piano, que me parece sublime. Terecomiendo los dos libros de preludios. Lee el título de cada uno de los preludios, cierra los ojos y déjate llevar.
Respecto al Debussy de Boulez, yo lo tengo, pero me parece demasiado frio y aséptico. Eso sí, al césar lo que es del césar: la puesta en sonido es impecable. Pero Debussy necesita además atmósfera, color, en una palabra: imaginación. En este esntido las versiones de Jean Martinon son jugosas, variadas y llenas de vida.
Espero que estas opiniones te sean de provecho. Para cualquier cosa que quieras comentar aquí estoy. Un saludo, y que Freia te sea propicia.

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 08/11/2001 14:19:57
Asunto: RE: Sobre Debussy

Amigos:
Yo también suscribo las opiniones aquí vertidas; también me encanta Debussy; yo creo que "para empezar" están los 4 CDs de Walter Gieseking al piano y la integral orquestal de Martinon.
Como novedad ha salido por fin la casi-integral de Désiré-Emile Inghelbrecht (1880-1965), amio personal y discípulo de Debussy, quien estrenó personalmente el Martirio de San Sebastián. Son 3 CDs Testament, con este contenido:
-SBT 1212: Preludio a la siesta de un fauno; Nocturnos, Marcha escocesa, Juegos, La damoiselle élue;
-SBT 1213: El Mar; Imágenes; Tres canciones de Carlos de Orleans; Navidad de los niños sin hogar;
-SBT 1214: Tres baladas de François Villon; El Martirio de San Sebastián;
La orquesta es siempre la de la Radiodifusión Francesa.
No los he oído aún, pero prometo informar. ¡La cosa se presenta bien (véase el último boletín DIVERDI, con artículo de S. Martín Bermúdez)
Un saludo,
Manuel