|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Wagner y Weber a partir de las escenas nocturnas |
| ||||||
Hola a todos. He estado oyendo en el coche el principio del acto II de Sigfrido y luego la guardia nocturna de Hagen. No sé si ha sido porque Hagen era Gottlob Frick y en mi Freischutz ese mismo cantante lo hace Kaspar, pero me ha vuelto a venir a la cabeza una vieja idea. La influencia de Weber sobre Wagner es puesta de relieve por todo el mundo (el maestro de Leipzig le testimoni{o su respeto con la coral "an Webers grave"), pero a mi me interesa ir a lo concreto. De Weber solo conozco, por desgracia, el Cazador y he encontrado importantes semejanzas, cercanas a la "intertextualidad" en la manera de enfocar las escenas nocturnas y misteriosas (en la guardia de Hagen parece que en vez de pasar al tema de Alberico, descendiendo subrepticiamente a los pies de Hagen, fuese el coro espectral a entonar el famoso "Milch des Mondes fiel aus kraut". Por otro lado, la música descriptiva de la naturaleza (ya sabéis que mi visión del anillo, por ejemplo, va por esos derroteros), tan brillante en el Wagner de las dos últimas jornadas del anillo o del último acto de Parsifal, también parece beber de la obertura del cazador weberiano, nunca suficientemente ensalzada. Un buen amigo de este foro (muy buenas, Jose), me decía el otro día ante dos cubatas que la mayor tragedia de la historia de la música era la pérdida de Mozart para el romanticismo, pero quizás habría también que preguntar si no fue la desaparición de Weber con cuarenta años la mayor tragedia musical del XIX, el siglo de la historia pero también de la música. Su gran influencia en Wagner (y también en Berlioz), es realmente menguada herencia. Un abrazo a todos. Antonio. |
| ||||||
Estimado Florestan: Precisamente esta tarde he escuchado el Freischutz de Furtwängler (estupenda reconstucción sonora de EMI), y esto me ha animado a contestarte. Comparto tu entusiasmo por esta obra, y también estoy de acuerdo en lo de la influencia de Weber en Wagner. Pero creo que de haber vivido más tiempo, Weber no habría tomado el camino que tomó Wagner con "El oro del Rin". Y tampoco creo que Mozart se hubiera convertido en un compositor "romántico". Eso sí, los dos habrían escrito obras maestras absolutas. Respecto a otras óperas de Weber,yo conozco el delicioso singspiel "Abul Hassal", su "Oberón" (que sólo he escuchado una vez) y sobre todo su "Euryanthe", obra maravillosa que seguramente infuyó en "Lohengrin" y que te recomiendo ardientemente. Saludos y que Freia te sea propicia. |
| ||||||
Hola Telramund, y gracias por contestar. No conocía la versión de Furtwangler, ¿qué cantantes aparecen? Siempre es bueno tener alguna otra versión de referencia, por lo que te agradecería algún comentario más. Yo conozco la de Von Matacic (Schock, Watson, Frick), y la de Kleiber (Schreier, Janowitz, Adam). La primera es mi favorita, y de la segunda saco la excelente y conmovedora Agata de Janowitz y el eremita del gran Franz Crass. Además, en el singspiel me gusta que hable el cantante, no actores (es el fallo de la segunda, junto al infame T Adam). Me gustaría, querido amigo, que abundaramos también en el tema del "contrafactual" este de Weber y Mozart. Yo creo que genio no le faltaba a Weber para ir por un camino, que aunque distinto de las preocupaciones de un aficionado a la filosofía y la política como Wagner, fuese bastante similar. En cuanto a Mozart, que nace y crea bajo el rococó rampante, pienso que episodios como las pruebas finales de Tamino y Pamina, la condenación de Don Juan y el Réquiem ya apuntaban hacia vías que pueden calificarse de eminentemente románticas pero bueno, es una opinión... En cualquier caso, gracias por las recomendaciones de Weber. Te haré caso. Estoy deseando conocer más Weber. Un abrazo a todos. Antonio. |
| ||||||
Querido amigo: En lo que respecta a la discografía de Der Freischutz, te diré que la versión de Furtwängler es una grabación en vivo del festival de Salzburgo de 1954. Los cantantes son estos: Max lo canta Hans Hopf, un tenor heroico auténtico que sin duda conocerás. Su línea de canto es un poco ruda, pero es un cantante convincente y de estar hoy en activo, arrasaría. Agathe es la sublime Elisabeth Grümmer. En lo vocal me parece perfecta para el papel, con esa voz diamantina pero riquísima en armónicos. En lo interpretativo me parece sencillamente insuperable. ¡Sólo escucharla en las primeras frases de su gran aria del acto II hace que se me humedezcan los ojos! Rita Streich es una maravillosa y encantadora Änchen. También es perfecta para el papel,y no conviertea su personaje en la "tonta del bote" de otras versiones. Para acabar con los protagonistas Kurt Böhme hace un impresionante y fafneriano Kaspar,quizá algo exageradoen los diálogos. La dirección es extraordinaria según mi gusto: con subjetividad, con trascendencia, rica en la pintura delas diferentes atmósferas: la fiesta popular, el bosque, el mundo femenino de Agathe... Y la aparición del eremita (Otto Edelmann) es impresionante: ¡parece que llega Dios en persona! ¡Ah! La referencia es EMI 7243 5 67419 2. También tengo la de Carlos Kleiber. Tiene cosas que me gustan (la riqueza tímbrica es impresionante) y otras que me parecen más caprichosas, como el arranque del acto primero: ¡rapidísimo! Los cantantes son buenos en general, pero creo que no se pueden comparar a los de Furtwängler, y no lo digo por mitomanía. Y estoy totalmente de acuerdo en lo de los actores. No conozco la versión de Lovro von Matacic. Creo que estuvo en Eurodisc. el reparto parece interesante, sobre todo el gran Frick. Y el director, Matacic, es excelente en este repertorio. ¿Conoces su Lohengrin de Bayreuth de 1959? También te recomiendo la versión de Joseph Keilberth, que en conjunto me parece la versión de referencia. Es en estudio, con la filarmónica de Berlín, y cantan Schock, Grümmer y Rita Streich. ¡Y Frick hace el mejor eremita imaginable! Y ahora, toquemos el tema del futuro virtual de Weber y Mozart. Creo que hay que distinguir un poco entre Romanticismo en general y romanticismo musical en particular. El último arte al que el romanticismo llega plenamente es precisamente la música. Porque estoy de acuerdo con Gerald Abraham ( recomiendo a todo el mundo su libro "Cien años de música", en Alianza Música)con quela música romántica no es sólo "música impregnada de sentimiento subjetivo", sino que los compositores plenamente románticos lo fueron por su vocación literaria, porque estaban impregnados de literatura. En ese sentido, la primera generación plenamente romántica nació en torno a 1810: Schumann, Liszt, Wagner, Berlioz, Mendelssohn, Chopin... Y yo distinguiria, por tanto, la música subjetiva o emocional o como queramos llamarla del último Mozart o incluso de Beethoven de la auténtica música romántica. Por tanto creo que mozart, un hombre nacido en 1756, de haber vivido más tiempo no habría seguido el camino de la generación de 1810. Pero soy el primero en reconocer la limitación de este razonamiento, porque hay que dejar claro que la música romántica no es "mejor" que la no romántica. Además, ¿dónde ponemos a Schubert? ¿Es clásico o romántico?¿En que categoría colocamos sus últimas sonatas para piano? En cuanto a Weber, sus últimas óperas si son plenamente románticas, pero curiosamente el resto de su obra se totalmente clásica. Lo que parece confirmar mi teoría de que los músicos románticos lo son a partir de la literatura. Lo que quería decir en el otro mensaje es lo siguiente: Wagner parte del romanticismo Weberiano, pero después de Lohengrin ( que es la culminación de la ópera romántica alemana)abandona ese camino para adentrarse en un mundo nuevo, el del drama musical. Un mundo que no está en contradición con el mundo romántico en general, pero que lo supera, en cierta medida lo mata. Me explico: en el acto primero de Parsifal, la obra culminante de Wagner, el motivo del cisne de Lohengrin aparece dos veces, casi seguidas: cuando Gurnemanz le reprocha al loco puro el haber matado al cisne y cuando los caballeros se llevan el cadáver del animal en una especie de brevísima marcha fúnebre. La asociación de ideas es clara. ¿Qué creo que habría escrito Weber de haber vivido? Creo que más óperas románticas, seguramente aún mejores que las que conocemos, pero no era el hombre para ir más allá, para traspasar la frontera. Pero ¿quién sabe? Me alegro mucho de que hayas contestado a mi mensaje. Todo lo que escribo no lo expongo dogmáticamente, sino que son opinionespersonales, y como tales, discutibles. Espero que las sigamos discutiendo (estas u otras). Un saludo a todos. |
| ||||||
Amigo Telramund, gracias por el comentario de FurtWangler. También hay quien considera a Schock un tenor rudo, pero creo que Max debe ser así, por eso Peter Schreier me parece un error en la versión de Kleiber. Respecto a Anita, me sorprende lo que dices porque para mí, si hay alguien ?tonto del bote? (cariñosamente, por lo de inocente), es Agata. Madre mía, con tus comentarios se me afilan los colmillos. Habrá que ahorrar de alguna forma..jeje. Respecto a la dirección, no soy entendido, pero en la de Kleiber salta a la vista el fulgurante principio. No me gusta, el de Von Matacic es más lento pero no menos impresionante. No conocía el Lohengrin de Von Matacic pero sería interesante tener algún comentario. En lo que a Keilberth se refiere, habrá que oírla, pero a Frick le veo más como Kaspar, Hagen, Osmin, toda una galería de personajes de la tragedia a la comedia, aunque admito su grandísimo Sarastro. En el segundo aspecto del orden del día, la opinión de Abraham me parece matizable. El romanticismo pictórico se distinguía del precedente rococó y neoclásico por el afán de penetración psicológica y reflejo de lo subjetivo. Compartía también el interés literario, pero esto no me parece privativo del romanticismo ya que el neoclásico también está marcado por su vocación historicista, en cierto modo letraherida también. Bueno, es una discusión fascinante ya que, como dice el historiador del arte Valeriano Bozal acerca de Goya y Beethoven, estos artistas son la prueba de lo difícil que es parcelar estilos en la bisagra del XVIII y el XIX. Ya que mentas a Schubert, también se puede preguntar que pasa con Beethoven, que tiene conciertos de piano cercanos también al puro clasicismo vienés. Lo que comentas de las óperas de Weber quizás viene a confirmar lo que te decía antes de Bozal. De todas formas yo sigo sin tener clara, amigo mío, la polémica entre romanticismo subjetivo y literario..quizás dependa del arte en cuestión, pero no sé, esto último me parece un determinismo inaceptable. Si, cuando hablas de la revolución wagneriana supongo que te refieres a los leitmotivos y su uso para estructurar el teatro cantado, pero recuerda que Weber ya los usa para caracterizar a Samiel, a la esperanza de Max y Agathe etc..De haber vivido más, yo creo que habrían acabado comunicándose. No olvidemos que Wagner lo veneraba como su maestro, a la altura como ?alemán? de Goethe, Schiller y Schopenhauer. Bueno, pronto seguimos. Un abrazo a todos. Es un placer discutir contigo. Antonio. |
| ||||||
Querido Florestan, te contesto siguiendo un poco el orden de tu mensaje. Lo que quería decir con lo de la tonta del bote es que Rita Streich hace a Änchen casi tan encantadora y tan "simpática" como Ägathe, lo cual puede parecer una contradición. No sé, tal ver sea que no imagino a otra cantante en el papel tras conocer sus tres versiones discográficas ( Furtwängler, Kleiberth, Jochum). Espero que lo comprendas cuando la escuches. El Lohengrin de von Matacic me parece excelente. La dirección es sólida, fluida, con garra, pero también a la altura de los grandes momentos líricos. Lohengrin lo canta Sandor Konya, un tenor lírico de voz bellísima y línea de canto exquisita. El único defecto es que expresivamente es un poco plano. No "crea" el personaje como lo hace el ferviente Windgassen. La Elsa es sencillamente insuperable: Elisabeth Grümmer (sin comentarios). La pareja de malvados es infrecuente pero así mismo excelente: Ernest Blanc y Rita Gorr. Y finalmente el lujo del rey Heinrich de un cantante que te gusta: Franz Crass. En cuanto a Frick como eremita ¡tienes que oírlo para creerlo! Pasando al otro tema, estoy de acuerdo en que nos movemos en un terreno resbaladizo pero sumamente atractivo. Si consideramos que la música romántica es la que refleja emociones y sentimientos, por supuesto que apareció mucho antes que 1830. El tema de Beethoven es un ejemplo. Su sonata nº 8 sería según esto plenamente romántica. Pero las siguientes vuelven a ser clásicas.Yo creo que Beethoven es el último clásico, que evoluciona desde el clasicismo pero no para superarlo, sino para culminarlo, agotarlo. Voy a poner un ejemplo: la comparación de la obertura Coriolano de Beethoven con la obertura Manfredo de Schumann. En la primera hay una contención y una sobriedad que me parece clásica. En la de Schumann, que sigue el modelo de la de Beethoven (según mi modesta opinión) nos encontramos con una desesperación y una agitación típicamente románticas. Fijémonos en ambas codas: en Beethoven el héroe muere y la orquesta hace un comentario que aquí llamaré pedantemente "objetivo". En Schumann el héroe también se suicida, pero la muerte es para él una liberación, el descanso que no halló en su atormentada vida. Para terminar, lo que yo llamé revolución wagneriana no se reduce a la utilización de leit-motiven. Cierto, Weber los utiliza, pero no como Wagner los usará a partir del Anillo. En Weber (y en Wagner hasta Lohengrin) cada motivo es independiente de los demás. No se desarrollan, ni se combinan; no generan familias de motivos. en el Wagner maduro los motivos tienen una finalidad estructutal y conceptual. Pero además, la revolución wagneriana consiste en la creación del drama musical, la unidad absoluta entre la acción, el texto y la música. En esta unidad los leitmotivos son un medio, no un fin.Creo que la diferencia entre la ópera convencional y el drama musical es como la diferencia entre el teatro y el cine (y no quiero decir que el cine sea superior al teatro). Cuando vemos una obra de teatro, tenemos una visión general del escenario y el espectador mira a donde quiere (al actor que está hablando, al que está escuchando, a otro lado, etc.), pero en una adaptación cinematográfica de la misma obra es el director de cine el que manipula nuestra mirada: el que nos obliga a mirar aquí o allá, desde este ángulo o desde este otro. La cámara nos da información que a veces no conocen los personajes. Así es en el drama musical: la orquesta no tiene solo el papel de "acompañar" a los cantantes, sino que a través de esos leitmotivos COMENTA la acción para el espectador-oyente, establece paralelismos, recuerda otras escenas, nos da informaciones que los personajes no conocen (Wagner comparaba su orquesta con la función del coro en la tragedia griega). Por ejemplo, en el acto I de La Walkyria, cuando Siegmund cuenta a Hunding cómo sus enemigos mataron a su madre y raptaron a su hermana, suena en la orquesta precisamente el motivo de Hunding: ya sabemos que Siegmund y Hunding son enemigos mortales, pero ellos aún no lo saben. Y pensamos: ¿Qué pasará? Bueno, me gustaría seguir escribiendo, pero creo que me he pasado. Encantado de discutir contigo y espero que continuemos hablando de este u otros tema. Un saludo a todos.Juan. |
| ||||||
Querido amigo, agradezco tus comentarios porque me van a servir para tomar alguna decisión que otra en breve. Haré por conocer mejor a la Grummer, ya que hasta ahora no he tenido oportunidad. En la segunda parte nos vendría bien alguna precisión terminológica. Yo entiendo romanticismo no como el reflejo de sentimientos, ya que eso ha existido siempre, enmascarado más o menos con el mecenazgo. ¿Aceptamos que lo Romántico es la determinación de enfatizar el estado del propio artista, como Berlioz glorificó en la ?Fantástica?? Si no, como bien dices, el romanticismo habría que retrotraerlo mucho antes. De acuerdo respecto a Beethoven como culmen y ruptura del clasicismo, que era la música del rococó florido austriaco, y la comparación Beethoven-Schuman muy apropiada. Aunque no me canso de decirlo, yo más que Wagneriano, palabra que detesto, soy Beethoveniano. Ya te dije en el anterior mensaje que la revolución wagneriana es el uso estructurador de los leit motivos, lo que pretendía poner de relieve es que Weber intuyó su uso, posiblemente lo transmitió, y podía haber llegado perfectamente a lo de wagner. Por cierto, me alegro de ver que estamos de acuerdo en una de mis mayores obsesiones. Para mí, el cine es la consecuencia lógica de la revolución wagneriana, por eso lo descriptivo que había en esta música ha sido el principal ingrediente de las bandas sonoras. Efectivamente, la comparación con el teatro me parece perfecta. La "sumisión" y a veces arrobamiento del espectador en el cine es mucho mayor y de ahí su capacidad propagandística (y no hay que recordar lo que se intentó con el drama wagneriano). Efectivamente, otro ejemplo de la Walkyria también es cuando sabemos quién es el padre de Siegmund cuando este dice que desapareció y dejó una piel de lobo mientras suena el tema del Valhalla y los dioses, cumpliendo la orquesta su papel de "informante". Es así, el cine es, de hecho, la obra de arte total. Y es un arma muy poderosa, ya nos consta, ¿por qué si no Wagner es uno de los grandes olvidados, como Tolkien hasta hace poco?. Paradójico quedar en el olvido después de que los grandes directores de la era de oro de Hollywood fueran alemanes, europeos...A ver si seguimos la argumentación, que se te da muy bien..jejeje. Un abrazo a todos. Antonio. |
| ||||||
Querido Antonio:Estoy totalmente de acuerdo en que el Romanticismo consistió ante todo en la exaltación de lo individual, en la expresión de la libertad del artista. Pero ahora se me ocurre plantearte una pregunta: hemos discutido los orígenes del Romanticismo musical, ¿pero cuándo se termina?¿dónde está el otro límite cronológico? En las demás artes está más claro :se suele fijar el final del romanticismo hacia mediados del siglo XIX. Las revoluciones fracasadas de 1848 marcarían la frontera entre la generación romántica y la generación realista. Pero en la música parece que tenemos romanticismo hasta el siglo XX. ¿Cuál es el último romántico? ¿Tal vez Strauss? Tu amor hacia Beethoven, que comparto, es plenamente compatible con Wagner. Porque la obra madura de Wagner parte de la Novena, obra que él dirigió en numerosas ocasiones. Y también en los cinco últimos cuartetos. No sé qué opinas de esos cuartetos, pero son mis obras preferidas de Beethoven. Y creo que tardaron mucho tiempo en ser comprendidos. Toda la música de Schumann, Mendelssohn, Berlioz, etc, es heredera del período intermedio de Beethoven, pero no del último período. Una vez leí que cuando en una ocasión le comentaron al propio Beethoven la dificultad de estos cuartetos, él respondió: "son para una época posterior". Me alegro de que también compartamos el entusiasmo por el cine. Me gustaría conocer tus gustos en esta faceta. el ejemplo que pones de la Walkyria me parece perfecto. Ahora mismo recuerdo uno del acto I de Sigfrido que siempre me conmueve: cuando Siegfried le pregunta a Mime sobre su padre("en tal caso pregunto, ¿quién era mi padre?-¡Jamás lo he visto!-¿Pero mi madre no mencionó el nombre?-Fue muerto...etc.) la orquesta abandona el tono semicómico de las frases anteriores para evocarnos la muerte de Siegmund y el dolor de Wotan. Finalmente, en lo que se refiere a el "olvido" de Wagner, te recuerdo una frase de mi venerado Ángel Fernando Mayo: "Wagner ha sido el artista más libre de todos los tiempos, y por tanto el más temido y el más combatido" Un abrazo a todos y espero que contibuemos las comunicaciones.Juan. |
| ||||||
Hola Florestán, ya hemos hablado más veces de estos temas, pero la verdad es que son apasionantes: Yo creo que el cine podría haber sido la obra de arte total, que incluso podría llegar a serlo, pero actualmente no creo que lo sea. Tal vez "2001: Una Odisea del Espacio" sea la película que más cerca se haya quedado. Con todo estoy contigo en que el cine le debe mucho a Wagner. Sobre todo en las bandas sonoras: desde Star Wars (que incluso tiene coincidencias argumentales con el "Anillo") a Gladiator, pasando por la de Batman, que recuerda mucho al principio de uno de los Wesendonck Lieder. Y cómo no, las películas del gran Hitchcock: la banda sonora que Hermann hizo para "Vértigo" recuerda mucho al "Tristán" en ciertos momentos, y no por casualidad. Y eso por no hablar de las veces que Wagner ha sido literalmente utilizado en el cine: Desde las antiguas películas del racista Griffith, hasta "Excalibur", "Apocalypse Now"....como se ve, unas veces con más fortuna y otras con menos. Sí, el cine está en deuda con Wagner, pero no es la obra de arte total, al menos de momento. En el cine la música no está fundida con la acción, la acompaña, que es distinto. Y eso por no hablar de la parte dramática y argumental, que en el 90% de las películas actuales es un insulto intelectual al espectador. Salvo casos muy escogidos, el cine está a años luz de la profundidad dramática filosófica y musical del arte wagneriano. Con todo el cine es el arte que más posibilidades tiene de conseguir esa fusión de todos los demás, en mi opinión. Sólo falta que surja un Wagner cineasta. A mí este tema también me vuelve loco. Saludos. |
| ||||||
Estoy muy de acuerdo con tu mensaje. Schubert es el otro gran "futurible", otro que si hubiera vivido...vete a saber. Schubert, no creo que deba dudarse: es romántico. Al igual que los Weber, Wagner, Schumann, Liszt, etc., la inspiración literaria es una constante en él: y sinó mira la de lieder que tiene, basados en poemas de Goethe, Müller, Mayrhofer, etc. Además también escribió óperas, que no han llegado a ser muy conocidas, en parte porque los libretistas debían ser muy malos. En cuanto a cronología, es contemporáneo de Beethoven porque murió un año después que él, pero su fecha de nacimiento es mucho más cercana a la de los románticos: se llevaba 9 años con Berlioz, 12 con Mendelssohn, 13 con Schumann y Chopin, 14 con Liszt y 16 con Wagner y Verdi. Es decir, podría haber sido el hermano mayor de cualquiera de ellos. Este hombre murió a los 31 años dejando una obra impresionante en cantidad y en calidad (y hasta los 15 no compuso prácticamente nada), ¿imagináis si hubiera vivido unos 70 años como Wagner o Liszt?. De asustarse. Desde luego que la música romántica no es mejor ni peor que las demás, hay de todo. Para mí la música no se divide por épocas, sinó por calidad: hay, dicho a grosso modo, tres tipos de música: la buena, la mediocre y la mala. Y en todas las épocas hubo (y hay) música buena, mediocre y mala. |
| ||||||
estimado Sigfrido: Estoy totalmente de acuerdo en que la música den el cine no debe "acompañar" a las escenas, sino que debe realzarlas, reforzarlas, reflejar el sentido más profundo de la acción. Algo de esto lo expongo en mi penúltimo mensaje. Y también de acuerdo de que en general las bandas sonoras actuales dejan mucho que desear. En cuanto se estrena una película, ya se publica el disco con la música. Por lo que se busca una música comercial y facilona, para vender. Creo que el mejor compositor de cine es Bernard Herrmann. Su música, y no sólo la de las películas de Hitchcock, es un ejemplo perfecto de lo que he expuesto. En cuanto a la influencia de Wagner en la música de cine, creo que salvo en el caso de Herrmann es más bien indirecta. Y pienso que Excalibur es la película más wagneriana que se ha realizado. Y no lo digo sólo pòr la utilización de su música, sino porque el argumento artúrico está visto a través de los personajes wagnerianos: Melín es Loge, y también Wotan. Arturo, el rey Marke y Amfortas. Lanzarote es Tristán y Lohengrin. Ginebra, Isolda y Elsa. Morgana, Kundry. Perceval, parsifal. Galvain, Telramund. Por cierto: llevo años buscando el "Ludwig" de Visconti. ¿Lo has visto? ¿Qué te parece? Un cariñoso saludo y que Freia te sea propicia. |
| ||||||
"Si consideramos que la música romántica es la que refleja emociones y sentimientos, por supuesto que apareció mucho antes de 1830" Claro, la música de Bach y Mozart expresa inequívocamente emociones y sentimientos, ahora...¿Son por ello románticos?. Sí, es un terreno resbaladizo. Mozart es clásico, pero Bach...¡es cualquier cosa menos barroco!¿En qué se parece la música de Bach a la de Haendel o Telemann? Usan las mismas formas, pero de manera radicalmente distinta. Para mí Bach es un renacentista ("El Arte de la Fuga") que presiente el romanticismo, e incluso el siglo XX. En cuanto a Beethoven: yo no creo que sea ni clásico ni romántico, es otro "bicho raro" al igual que Bach. Tiene obras cercanas a Haydn y Mozart, pero tiene otras que nos hacen vislumbrar a Wagner (9ª Sinfonía, últimas sonatas para piano) y también el siglo XX ("Gran Fuga"). Desde luego tanto Bach como Beethoven influyeron notablemente en las generaciones posteriores de compositores, como más tarde haría Wagner. En mi opinión artistas como estos no deben ser encasillados en una sola época sin cometer una injusticia para con parte de su obra. Son valores tan universales que han trascendido totalmente los límites del tiempo. |
| ||||||
Estimado Sigfrido: apenas acababa de escribir el comentario anterior sobre el cine y encuentro este nuevo e interesante dedicado a uno de mis compositores favoritos: Schubert. Efectivamente, la influencia de la literatura es clara, aunque gran parte de sus obras son de corte clásica: las misas, la primeras seis sinfonías. Frente a la imágen tópica y esteriotipada de un Schubert dulzón y "domesticado", yo veo en él a una figura trágica, y no lo digo por su prematura muerte. Su último cuarteto en sol mayor es sencillamente impresionante, y de haber vivido y seguido ese camino... Y para algunos la Sinfonía Grabde es un precedente de la Cuarta de Bruckner. ¿Habría terminado Schubert convirtiéndose en Bruckner? Un abrazo a todos. |
| ||||||
querido Sigfrido: comparto tus opiniones de el mensaje "Beethoven y 1830", y te remito a mi comentario "me alegro de que coincidamos", donde le planteo a Florestan una serie de cuestiones sobre el final del romanticismo musical. Me gustaría conocer también tu opinión. Muchas gracias. |
| ||||||
Hola a ambos, apreciados Telramund y Sigfrido. Me alegro de volver a plantear el tema del cine, que es una de mis mayores ?obsesiones?. Lo veo claro como el agua, como ya hablamos hace un tiempo en otra conversación (hacía tiempo que no nos leíamos Sigfrido). Iré recopilando sedal. El límite superior de lo romántico: Denostado y ensalzado, el siglo XIX es el siglo de la historia, la música y además el ?sentimiento?. La reacción realista post 1848 (Courbet, Zola y el naturalismo), se verá desbordada por la vuelta de otro sentimiento ?romántico?, que se desgaja en movimientos artísticamente innovadores (el impresionismo y la revolución bohemia del cubismo en 1907, cuando la subjetividad del artista llega a descomponer la mirada), y otros más o menos conservadores, como la decadence modernista, simbolista, etc. Al margen de una definición más o menos académica (como bien señalas, la generación de 1830;pasa igual con la generación de barrocos de 1620), creo que lo romántico era el espíritu de la época decimonónica, época que no se puede clausurar como mínimo hasta 1918 o incluso hasta 1945 (fíjate que has hablado de Strauss). Beethoven y Wagner: Me parece muy interesante lo que comentas, y admitiendo que la innovación wagneriana arranque del Beethoven final, también pienso que hay algo, otra vez, ?romántico?, el culto a la naturaleza, plasmado en obras como la ?Pastoral?, que después hallamos en la ?Renana? de Schumann y que también encontramos luego en la música descriptiva de Wagner (el viaje de Siegfried por el Rhin). Ese panteísmo me interesa mucho. Pero sigo tus sabios consejos y estoy profundizando en esos cuartetos. La orquesta ?informante? como el coro griego: Ese es otro buen ejemplo. Estaba recordando anoche precisamente el origen de toda esta concepción y cómo Nietzsche intentaba alabar al maestro en su texto ?El Nacimiento de la Tragedia?. Cine: Estoy dando de alta ahora mismo un proyecto sobre Cine, Literatura e Historia; son mis géneros favoritos son el cine y la novela de época (si os interesa, en espera de que llegue el sitio, os invito a nuestros dos clubes de Yahoo, los vínculos son: http://es.clubs.yahoo.com/clubs/gustoporelcinehistorico http://es.clubs.yahoo.com/clubs/gustoporlanovelahistorica En general, me gustan mucho directores como Coppola (el Drácula), Annaud (El nombre de la Rosa, En busca del fuego)...Lo del olvido wagneriano lo decía por el inmenso poder de propaganda. La industria nació en manos del gran lobby judío, y ya sabes qué le pasó el otro día a Baremboim. Es una pena (ahí estamos, Sigfrido), porque pocas obras son tan cinematográficas. Sigfrido, no digo que se estén haciendo obras de arte totales..jaja, ojalá, digo que el cine como género lo es y estoy de acuerdo, obras como ?2001 Odisea? lo cumplen,pero también ?Drácula? de Coppola o ?Nosferatu?, en sus versiones de Herzog y Murnau, el ?Gabinete Caligari?, ?Excalibur? (muy buen comentario Telramund, sobre el que´pienso reflexionar porque es algo que había hablado muchas veces en tertulias caseras). De acuerdo, Sigfrido en todo lo que muy bien señalas sobre las Bandas Sonoras, aunque de momento, debo deciros que mi compositor favorito de BSO es Wojciech Kilar. Respecto a Ludwig, la serie se ha comentado en otra conversación. Te diré que he visto un par de capítulos y que refleja muy bien lo aprovechado que era Wagner aunque el efebo viscontiano (tengo el nombre en la punta de la lengua), me parece que pega fisicamente pero es poco convincente en todo lo que no sean berrinches sentimentales (quizás Luis II era así). El planteamiento de Sigfrido acerca de los artistas universales me lleva al de Bozal sobre los artistas bisagra. Estoy de acuerdo, pero siempre hay un nivel mínimo de categorización y referencia que predomina (Beethoven y el romanticismo, Mozart y el clasicismo rococó). Lo meritorio de estos artistas es que son visionarios. Ay, Schubert se quedaba en el tintero. ¿Clásico o romántico? Por la segunda opción también aboga su interés por la naturaleza (véase el segundo entreacto de ?Rosamunda?), además del literario. Es curiosa, además, la fascinación por los temas del destino y el peregrino de todos estos artistas (del ciclo de lieder ?Winterreise?, La Fantasia Caminante schubertianos al mismo Wanderer wagneriano); eso también es muy ?romántico? en la definición amplia, de espíritu de época, que comentábamos antes. No sé que pensais vosotros, queridos amigos. Me despido ya que ya llevo un buen rollo. Un abrazo. Antonio. |
| ||||||
Querido Antonio: todavía no me ha dado tiempo a asimilar tu magnífico comentario, que merece una respuesta más reposada. pero ahora no resisto la tentación de hacerte tres pequeñas preguntas, aun a riesgo de quedar como un ignorante(más ignorante es el que se queda con la duda). En primer lugar, cuando te refieres a lo qué le pasó a Baremboim, sospecho que sea alguna consecuencia del concierto de Jerusalén que yo todavía ignoro. Te agradecería la información. También me gustaría saber más acerca de Wojciech Kilar. Y por último, cuando mencionas los capítulos de Ludwig, sospecho que puede haber una confusión entre la película de Visconti (a la que yo me refería) y alguna serie de televisión tal vez la británica sobre Wagner protagonizada por Richard Burton. Agradezco la direcciones que das. Un saludo y hasta pronto. |
| ||||||
Qué tal, hace tiempo que no intervengo en conversaciones pero he tenido cierta acumulación de trabajo que me ha impedido contestar. En esta lista, si no contestas cada día, aparecen decenas de mensajes y no puedes contestarlos a todos. Bueno, tras la introducción, hablar de mi antiguo tema de Savigny, al que yo incardinaría en un movimiento romántico - jurídico, con la vuelta al espíritu del pueblo ya comentada en unas conversaciones anteriores. Respecto de lo que dices acerca de la obra de arte total, 2001 si bien no lo es en su totalidad (valga la contradicción), sí se le acerca mucho. El tratamiento del silencio que realiza en las salidas de la nave es magistral, aparte de la fotografía, dirección (sobre todo) etc. Digo que no es total por detalles que ahora parecen triviales pero en la época en que se filmó no lo eran y es perfectamente comprensible que Kubrick los pasara por alto como el diámetro de la parte giratoria de la nave es demasiado pequeño para producir una simulación de gravedad con la fuerza centrífuga; el detalle de cuando el doctor Floyd va hacia la base espacial en el que se le ve absorbiendo una bebida y, cuando deja de absorber, el líquido baja por la pajita (si está en gravedad cero, sólo se explica si dentro del recipiente en el que se contiene el líquido hubiera una gravedad negativa, pero es una explicación demasiado rebuscada); y por último, el famoso error de las cápsulas (se queda una fuera cuando sale Poole y luego aparece dentro como por arte de magia, cuando Bowman entra en el monolito). Quitando esas nimiedades, es de lo mejor filmado nunca (siempre desde mi punto de vista). Otro detalle, hay un instante en el que se ve a Bowman (creo) jugando al ajedrez contra HAL, el programa Chessmaster 3000 (me parece) ha cogido la imagen que se ve de la partida de ajedrez y la ha retrocedido de tal forma que se puede reproducir la misma. Se trata de un mate brillante. Ha cogido una gran partida de ajedrez para sólo unos instantes en los que sólo ahora se puede parar la imagen y estudiar el mate, pero en la época en que se rodó no había vídeos, ni DVDs, ni nada por el estilo, si veías una peli, era en el cine (la tele aún era en blanco y negro). Respecto del Nosferatu de Murnau, supongo que sabréis la anécdota de que los herederos de Stoker se negaron a cederle los derechos a Murnau sobre la obra, por eso no aparece el nombre de Drácula en ningún momento del filme. Pregunto ¿sabe alguien si era Murnau o no el actor? He oído ambas opiniones, pero no sé cómo era realmente. El de Herzog también me parece brillante, el sentimiento de desolación que transmite durante toda la película; pero el de Coppola, no tanto, esperaba mucho más de ese gran director y no me acabó de gustar la caracterización de Mina Harker tan casquivana, justo lo contrario que refleja la novela de Stoker. La música de Excalibur es de lo mejor de la película, no sólo porque sea de Wagner, sino por la fantástica inclusión en cada momento. Boorman desvela conocer en profundidad la obra de Wagner para incluir cada fragmento en el momento justo. Ya está bien por hoy, otro día, más. Un saludo a todos. |
| ||||||
Te vuelvo a encontrar en el foro en el curso de pocos minutos, y aprovecho para hacer un par de comentarios sobre las películas que mencionas.A mi también me gusta mucho el 2001, pero puestos a buscarle "erores", creo que el más grave es que cuando Bowman sale en la cápsula para rescatar el cuerpo de Poole ¡se olvida del casco! Pienso que es un truco para justificar el problema que tiene después Bowman para entrar en la Discovery. Si te das cuenta, en la maravillosa escena de la muerte de HAL, Bowman lleva un casco verde (el primero que ha encontrado)que no se corresponde con su traje. Hay otro detalle que ha sido motivo de discusión entre mis amigos: al llegar a Júpiter Bowman no "entra" exacramente en el monolito: si miramos detenidamente la imagen yo creo que la fuerza del monolito le empuja a viajar a la velocidad de la luz hacia un planeta situado en otra galaxia, que es donde pasa el resto de su vida en esa especie de jaula de zoo del final. Respecto a Murnau (director que me entusiasma), yo también he oído (pero no leído) la leyenda de que él mismo interpretó a Nosferatu. Esta leyenda, unida a lo poco que se sabe del actor protagonista, dieron lugar a la interesanta "La sombra del vampiro, que no se si habrás visto. Por cierto: de Murnau (aunque seguro que las conoces) te recomiendo la sublime "Amanecer" y la impresionante "Fausto", que tuve la suerte de yer proyectada en mi ciudad hace poco en versión restaurada y con música de orquesta ¡en vivo! Totalmente de acuerdo con lo de Boorman y Excalibur. Por ahora nada más. Un abrazo y que Freia te sea propicia. |
| ||||||
Mi querido amigo, por partes: Baremboim: Si, fue en Jerusalem. Silbado por Wagner, dijo que una reacción así era darle la razón a Hitler. Wojciech Kilar es un cellista, creo, compositor de las BSO de Drácula de Coppola (increible), de "La novena puerta" (un poco por debajo), y de una peli que hicieron y no he visto sobre la obra de James "Retrato de una Dama", que estoy a medio conseguir y que es magnífica (de momento). No no, me refería a la serie que hicieron con el metraje extendido de la película de Visconti. La pusieron hace un par de años en Canal Clásico, cuando este canal aún se podía coger en los "vídeos comunitarios". La serie con Richard Burton también fue comentada por ahí (recuerdo que a mí de pequeño me daba miedo el principio, tenía 11 años cuando la pusieron por vez primera en 1983..qué curioso..jajaja, quien me iba a mí a decir que luego me gustaría tanto Wagner). Sigo en otro momento que en esta conversación hay mucho puré y del bueno. P.S. Busca la conversación de Phalene (un saludo) sobre Savigny y el derecho inherente de cada pueblo que no tiene desperdicio y acaba en la religión. Un abrazo a todos. Antonio. |
| ||||||
Yo creo que el romanticismo musical se extingue hacia la mital del siglo XX. Hay tres generaciones de compositores románticos, los que desarrollan su obra en la primera mitad del siglo XIX: Beethoven (con las reservas expuestas), Schubert, Chopin, Mendelssohn, Schumann, el joven Liszt, el primer Wagner. Los que la desarrollan en la segunda mitad: los Wagner y Liszt maduros, Brahms, Bruckner. ...y la 3ª generación, los que nacen hacia 1860-70: Mahler, Wolf, Strauss, S.Wagner (conocéis algo de él?yo no, y me interesaría), e incluso los primeros Scriabin y Schönberg (éste nació algo más tarde, pero para el caso...). Creo que con esta generación acaba el romanticismo, hacia 1950, ahora, otra cosa es que en el futuro pueda resurgir...¿por qué no?. Es lógico que el romanticismo musical se haya prolongado más que el de otras artes, al fin y al cabo, como dice telramund, apareció después. |
| ||||||
Totalmente de acuerdo. ¿Se habría convertido Schubert en Bruckner? Schubert, de haber vivido más habría sido lo que él hubiera querido y más. Desgraciadamente nunca lo sabremos. |
| ||||||
Hola Sigfrido. estoy totalmente de acuerdo en tu división. El XIX (prolongado a todos los efectos hasta mitad del XX), es el siglo del sentimiento subjetivo en el arte (hay quien dirá que después de siglos de mecenazgo castrador). La nueva época vendría de la mano, pienso yo, de los seguidores de Schonberg en la escuela de Viena y, por otro lado, de Stravinski y cía, en movimiento paralelo a la renuncia figurativa y el abrazo a la abstracción con Kandinski etc.. (para mí, Cubismo, Surrealismo, Futurismo, etc...,son movimientos románticos lato sensu). En cuanto a Siegfried Wagner, gracias a la gentileza de Pérez de Arteaga durante Bayreuth 1999, grabé una serie de piezas dirigidas por él y dos cosas suyas, la obertura de su ópera "Der Kobold" (El duende?), y su poema sinfónico "Sensucht" (Anhelo), que me gustaron bastante. No sé si fue Mahler o Schonberg quien le ensalzó diciendo que un gran hombre también podía tener un gran hijo. Te pasaría con gusto las cintas con las pertinentes explicaciones de este locutor pero a lo mejor estamos muy lejos. Si te interesa, mi correo es argantoniosQUITAESTO@hotmail.com Ya sabes, quita el anti-spam. Un abrazo a todos. Antonio. |
| ||||||
Telramund: Muy interesante tu comentario sobre Excalibur. Yo también pienso que la influencia en Hermann es indirecta, pero ahí está. No he visto "Ludwig", pero he leído un artículo sobre ella de un miembro de este foro: Ángel Riego. Dice que pinta a Wagner como un aprovechado...a mí no me gusta esa idea. Muchos artistas han tenido mecenas, y no por eso se les llama aprovechados. Además los Wagner y sus descendientes han pagado toda la deuda al estado de Baviera, y eso sin contar los beneficios económicos que dan a esta región los festivales. A la larga resulta que Ludwig II hizo un buen negocio, sin proponérselo. Por cierto, Bowman sí entra en el monolito: en la película no queda claro, pero en el libro de Clarke sí, lo cual no es incompatible con lo que tú dices: el monolito actúa como una especie de puerta estelar. Phalene: en cuanto a "2001": yo no dije que no tuviera fallos, todas las películas los tienen, pero eso no la quita para aproximarse a mi idea del arte total. Nunca me habría fijado en lo del ajedrez, muy bueno. Florestán: encantado de charlar contigo otra vez. Ya se que este tema te gusta tanto como a mí, más que a un tonto un lápiz, vamos. A mí me gusta también la banda sonora de "Drácula", de Kilar. Hay buenos compositores haciendo bandas sonoras: Kilar, Williams, Vangelis, Morricone...etc. En lo referente al cine como obra de arte total estamos de acuerdo, pero eso no es nuevo ;). Mmmm creo que no se me queda nada en el tintero...¡Hay tanto y tan interesante de que hablar que uno se pierde! Saludos. |
| ||||||
Sí estoy interesado: disculpa...¿qué es el anti-spam? Tengo un mensaje en borrador para mandarte, y ponernos de acuerdo, pero no lo haré hasta no saberlo, no sea que te haga una faena sin querer. Muchas gracias de antemano. |
| ||||||
Amigo mío, es un truco contra las publicitarias. Se escribe algo en mayúsculas (NOSPAM O QUITAESTO), que hay que eliminar de la dirección para que los spammers o caza direcciones la copien y peguen en sus carpetas para luego venderlas e inundarte el correo. Bueno, como es mi dirección cajón-desastre, te la escribo bien y luego te contesto en la privada. Mándala a la siguiente: argantonios@hotmail.com Antonio |
| ||||||
Ok. Muchas gracias. Ya te mandé el mensaje. Saludos. |
| ||||||
Efectivamente, creo que hubiera llegado mucho más lejos, pero de todas formas ya llegó a unos parámetros dificiles de igualar. Los ciclos de Canciones de Schubert son pequeños universos creativos. Me encanta la obra de Schubert, y me queda todavía parte por descubrir. De todos modos, cada compositor es cada cual y la historia es la historia, que me decís sinó de Vicenç Cuyàs, que con tan corta vida compuso música de una calidad como la Fatuchiera? Alguien la escuchó en el Liceu y puede dar su opinión? Mi opinión es que es una partitura buenísima que podría formar parte de las programaciones de algunos teatros de opera españoles. Un gran descubrimiento. Saludos Amigos. Xavi. |
| ||||||
Querido amigo: Me interesaría que me dieras un poco más de información sobre Cuyàs, pues mi sed por aprender es insaciable. En cuanto a Schubert, comparto tu entusiasmo por él. Yo también estoy descubriendo ahora obras que no conocía. Concretamente sus últimas sonatas para piano (sobre todo la sonata en si bemol mayor) me entusiasman. ¡Este hombre es inagotable! Un placer hablar contigo. Saludos y que Freia te sea propicia. |
| ||||||
Querido Sigfrido: A riesgo de parecer pedante voy a hacer una puntualización sobre 2001, tema de conversación favorito entre mis amigos. La película no se basa en el libro de Clarke: es exactamente al revés. La "obra original" es el guión cinematográfico que escribieron juntos Clarke y Kubrick sobre un relato del primero (El centinela). Después, durante los largos meses de rodaje y posprodución de la película, Clarke aprovechó sus derechos de autor para escribir la novela y dar "su" versión de tan jugoso asunto. Esta se publicó el mismo año en que se estrenó la película: 1968.De ahí la eterna confusión de que la película se basa en la novela. Además en el libro hay más cosas diferentes: el monolito está lleno de luces, no es la presencia sobria e inquietante de la película. Y al final, al llegar a su destino, Bowman no envejece hasta morir sino que se duerme y precisamente retrocede hasta su estado primigenio. Por eso el 2010 es tan distinto a 2001 y tiene tantas contradiciones con la primera película: porque en realidad no es su continuación. Me alegra que esta inagotable obra maestra siga siendo tema de discusión 33 años después de su estreno. Me alegro de seguir "hablando" contigo. Un saludo a todos. |
| ||||||
Querido Antonio : Muchas gracias por las direcciones. Veo que también compartimos gustos cinematográficos y literarios. A mi la literatura me apasiona, y la novela histórica, la buena novela histórica me entusiasma: Graves, Waltari,etc. Aprovecho para preguntar tu opinión ( y si no la conoces, para recomendartela ardientemente a ti y a todo el mundo)sobre una novela que "descubrí" hace menos de 2 años y que ya he leído 4 veces (yo soy así): "Bomarzo", de Manuel Mujica Lainez. Es la autobiografía de un príncipe italiano del siglo XVI (un Orsini, como en Rienzi). No me tiembla la mano al escribir que es una de las mejores novelas que he leído en mi vida. Sólo es arranque es arrebatador. Bueno, me estoy enrollando: diré para acabar este tema que desde entonces he devorado todos los libros del escritor argentino que han caído en mis manos, y ha merecido la pena. Gracias por la información sobre Kilar. He visto en el cine Dracula y La novena puerta, pero no recuerdo bien la música. A partir de ahora prestaré más atención a estas cosas. Sobre el asunto del final del romanticismo, quería plantear si Mahler es romántico, o más bien el primer músico expresionista. Estoy más cerca de la segunda opción. También quería preguntar por dos compositores "marginales" pero muy interesantes.Uno es precisamente Siefried Wagner, del que sólo conozco la Sinfonía. Confieso que he sido injusto con él: durante mucho tiempo no me ha interesarlo conocer su obra. ¿Se parece su música a la de Humperdinck, que fue su maestro? El otro marginal es Hans Pfitzner. Este sí que me parece un post-romántico total, marginado en vida por la "modernidad" imperante. Yo tengo dos versiones de su obra cumbre, "Palestrina", y no sé si la conoces. También me gusta mucho otra ópera: Der arme Heinrich, que es plenamente parsifaliana, incluso en el argumento. Sobre la serie sobre Wagner, yo también vi varios capítulos en 1983. Pero claro, también era un niño (13 años) y estoy loco por verla ahora.Y también me he hecho muchas veces la misma reflexión que tú: ¿quién me iba a decir que con los años me iba a gustar tanto Wagner? Sí recuerdo que era un poco "de autor": en el capítulo en que se estrenaba Tristán , durante la Liebestod se veía el suicidio del rey Luis II, presente en la representación. Finalmente, no he encontrado el mensaje de Phalene sobre Friedrich von Savigny, que me interesaría leer, porque no sé gran cosa sobre el jurista alemán. Es un placer "hablar" contigo. Un saludo a todos.Juan. |
| ||||||
Querido amigo: Vicenç Cuyàs nació en Palma de Mallorca el 6 de febrero de 1816 y es autor al menos de 2 operas, algunas sinfonias, etc. Murió de Tisis a los 23 años, el 7 de marzo de 1839. Su opera la Fattucchiera obtuvo un exito enorme en su estreno, y Cuyàs fue llamado a ser el Bellini Catalán. Esta opera ha sido recuperada para el Teatro del Liceo de Barcelona en forma de concierto, quedando patente para el gran público que se trata de una buena partitura. Personalmente me ha parecido excelente, con atisbos estilisticos de Lucia, de I Puritani, y de la Sonnambula, pero con una gran originalidad. Si la enfermedad no hubiera troncado tan brillante porvenir.... Queridos colegas, espero vuestras opiniones, de los que asistieron a alguna de las dos funciones de la Fattucchiera. Saludos. Xavi. |
| ||||||
Hola, sí que he visto La sombra del vampiro, no está mal. Respecto de 2001, creo que sí entra a través del monolito. El monolito según las novelas, posee varias funciones: es un catalizador de inteligencia, pero también es una puerta espacial, un agujero de gusano, según las teorías "fontaneras" últimas (es curioso que se adelantara a su época en unos veinte años en este aspecto). En el libro cuenta cómo, al entrar en el monolito e ir a otra dimensión, encuentra una base de naves extraterrestres abandonada, y cómo las últimas escenas son un experimento que están haciendo con él. De todas formas, como gran película que es, caben diversas interpretaciones, como sucede con Wagner. También he visto Fausto, está bastante bien, pero Amanecer, no; la alquilaré si la veo en el videoclub. Un saludo desde Walhalla. |
| ||||||
Hola. En primer lugar gracias por tu comentario. A propósito de Kubrick y se las diferencias entre la película y la novela, te remito a mi anterior comunicación "Sobre 2001". A ver si estás de acuerdo. Y sobre Murnau, se me olvidó mencionar otra gran película: "El último" (o "el último de los hombres"). Realmente conmovedora. Un abrazo. |
| ||||||
A propósito, ahora que me acuerdo Florestan me ha recomendado calurosamente tu comunicación sobre Friedrich von Savigny. Pero no la he encontrado en el foro. Tan bien me ha hablado de ella que me gustaría saber un poco de que trataba. Saludos otra vez. |
| ||||||
Ya qye hablamos de genio y corta y vida, y además no lo valoramos a la manera alejandrina, como casi una bendición, me viene a la cabeza, al alimón de lo que comentáis de Cuyás, el caso de Arriaga. De genio prometedor y a menudo comparado con Mendelsohn, tambié murió muy joven. Yo solo conozco su Sinfonia "Los siervos felices" y me parece excelente. ¿La conoce alguno de vosotros? ¿Conoceis otras obras suyas?Un abrazo a todos. Antonio. |
| ||||||
Querido Antonio: No puedo haclar de Cuyàs, pero en lo que se refiere a Arriaga creo que estaba destinado a convertirse en la gran figura de nuestro Romanticismo musical. Murió cuando le faltaban 10 días para cumplir 20 años, pero las pocas obras que escribió reflejan no sólo talento, sino anténtico genio. Respecto a la obra que mencionas, no sé si te refieres a la obertura de la ópera "los esclavos felices" o a su excelente sinfonía en re. La obertura me parece muy hermosa, de línea rossiniano-mozartiana. En cuanto a la sinfonía, me parece magnífica. Recuerda mucho al último Mozart y sobre todo a las 6 primeras sinfonías de Schubert. Quién sabe qué maravillas hubiera compuesto después. También conozco los tres cuartetos, pero sólo los escuché una vez. Los recuerdo como bastante clásicos. Un placer seguir dialogando contigo. Desgraciadamente, soy un internauta de fin de semana porque trabajo fuera por semana (me marcho hoy a las 10), y hasta el viernes por la tarde no volveré a la "red". Esperaré ansiosamente. Un abrazo y que Freia nos sea propicia a todos. |
| ||||||
Yo creí que Clarke había escrito el libro durante el rodaje, y no después. Me alegro de que me hayas sacado del error. Sí que hay cambios en el libro respecto de la película, además de lo que dices, creo recordar que, en el libro se habla de que la misión también iba a explorar Saturno, y en la película no, y que desactivado HAL, Bowman pasa bastante más tiempo en la nave (escuchando música, entre otras cosas) antes de ir hacia el monolito. Y que antes de que éste se lo trague es cuando exclama "¡Dios mío, está lleno de estrellas!", frase que en la película no aparece, y a la que en libro dan mucha importancia. Con todo creo que en la película también se lo traga, aunque no nos lo digan explícitamente, y el libro respalda mi hipótesis. Pero, claro, ahí todas las opiniones son válidas, pues como ya dije, no nos lo especifican. 2001 me apasiona. ¿Se me nota un pelín, no? Saludos. |
| ||||||
Por cierto, Sigfrido: No sé qué piensas de la utilización de la música en 2001. Además de la escenas en la que se usa el Zaratustra y el Danubio azul(escenas tan citadas y convertidas casi en tópico), a mi me fascina la escena del "viaje " final de Bowmam, con la "Atmósferas" de Ligeti. Creo que es imposible encontrar una música mejor para esa escena. A propósito de esa escena: en algún sitio he leído que en realidad ese viaje esta inspirado en las sensaciones por las que se pasa al consumir LSD (hay que fijarse en el año: 1968). La cantidad de comentarios, como ves sigue siendo inagotable. Un abrazo. |
| ||||||
Supongo que te refieres a la de Emil Jannings. Es genial. Si existieran Oscars en la época, se los habría llevado todos, sobre todo el de mejor actor. El cine mudo me encanta, las de D.W.Griffith también son geniales. En fin, tampoco hay que olvidar a Fritz Lang (la etapa alemana, aunque la americana también está bien. La del anillo de los nibelungos está muy bien, aunque no cuenta la misma historia que Wagner (las modificaciones son escasas pero importantes). Ya se ha hablado en el foro de esta película. Bien, hasta luego y saludos de Freia que seguro te será propicia. |
| ||||||
Hablaba sobre la polémica que existió a mitades del siglo XIX entre los seguidores de la escuela histórica, encabezada por Savigny y Thibaut. Sobre la influencia de esta en Wagner. El renacer del espíritu del pueblo (Volkgeist) y el retorno a la primacía de la costumbre sobre la Ley. Resumiendo, que Wagner no creo que desconociera dicha polémica y la trataba en alguna de sus obras, si bien no directamente, sí de forma indirecta (anillo, maestros...). También se habló del derecho de propiedad y la diferenciación entre el derecho germánico y el romano. P.D. ¿De dónde eres? El fin de semana pasado hicimos una reunión los valencianos. Hemos vuelto a quedar el fin de semana que viene. Estáis todos invitados. Ya os diremos dónde nos vemos. Nos conocimos cuatro valencianos y hablamos de nuestros inicios wagnerianos entre otras cosas. Un saludo. |
| ||||||
Me parece que la música de Ligeti le va como anillo al dedo a la película, tanto "Atmósferas" como fragmentos del Réquiem. También está muy bien utilizada la pieza de Kachaturian, aparte de lo que tú comentas. Respecto a lo del LSD: no lo sabía, que interesante. En efecto, la cantidad de comentarios es inagotable. |
| ||||||
¡Hola! Me preguntabas en el mensaje anterior que de dónde soy. Te respondo : soy asturiano. Pero durante la semana trabajo fuera de Asturias, y allí no tengo ordenador. Esa es la razón de mi "involuntario" retraso. Por cierto, el mes pasado pudimos gozar en el teatro Campoamor de Oviedo de una muy buena representación de "Salomé", con Eva Johansson, Robert Hale y Siegfried Jerusalem. El director fue Maximiano Valdés. Y se rumorea que el próximo año se representará ¡Tristán! (habrá que ver el reparto). Sobre tu invitación a la reunión de Valencia, la agradezco mucho pero como comprenderás me queda un poco lejos. Pero me alegro de que las celebréis ¡Cuánta envidia sana! Quizás habría que aprovechar algún acontecimiento (como una representación de ópera)en un punto intermedio para que un número mayor de wagnerianos nos podamos reunir. Lo que cuentas sobre la "polémica" en torno a Savigny hace que se me caiga la baba. Es un tema que me interesa, como todo lo que rodea el romanticismo en general y la cultura alemana en particular.¿Podrías recomendarme algún libro de referencia? En cuanto al cine, coincido plenamente contigo: yo también adoro el cine mudo. Me aficioné con aquellos programas de la tele:"Filmoteca TV" y "Filmoteca de los martes". Los emitían de madrugada y todavía no tenía vídeo, pero siempre me quedaba a verlas. ¡Cuántas maravillas descubrí! Por cierto, no resisto hacer una aclaración sobre "Los nibelungos" de Lang, aunque , como dices que ya se ha hablado en el foro de ella, puede que lo sepas. Las películas de Lang no se basan en la Tetralogía, ni siquiera en sus fuentes directas: las fuentes del poderoso díptico langiano es el Cantar de los Nibelungos, un espléndido "cantar de gesta" del alto medio alemán" (siglo XIII) que sin duda conocerás y que, aunque toma elementos y personajes de la mitología nórdica, los presenta en un contexto totalmente distinto. El dramaturgo Friedrich Hebbel, nacido en 1813 (¡como Wagner!)también escribió una obra teatral (en dos jornadas y un prólogo)sobre el Nibelungenlied. Por eso hay diferencias con el Anillo. ¡Se me olvidaba! La interpretación de Jannings es extraordinaria, una de las más conmovedoras que he visto. Además, en esa película no hay ni un sólo rótulo. Por cierto ¿Qué opinas de el "final feliz"? ¿Te parece un pegote, como a muchos? Así termino.Hasta pronto. Es un placer hablar contigo, Phalene. |
| ||||||
De Juan Crisóstomo Arriaga Balzola, el más grande compositor español de todos los tiempos (al que solo le faltó el tiempo para demostrarlo), se han perdido casi todas sus obras. De la ópera Los esclavos felices creo que sólo se conserva su brillante obertura, y lo más sorprendente es que esta ópera se estrenó en Bilbao en 1820: es decir, Arriga tenía ¡14 añitos! Los tres magníficos cuartetos fueron escritos cuando estudiaba en París, a la edad de 16 años, y la sinfonía en re (obra de incipiente romanticismo) pertenece al Arriaga más maduro: es decir, 19 años. Dan ganas de llorar. |
| ||||||
Hola, empezaré por el final, el final feliz de El último, sí que fue un pegote. No sé dónde leí que la historia acababa antes, pero que se añadió después porque al público no le gustaba. La verdad es que da bastante pena Jannings, pero yo no lo habría puesto. Para mí es una de las mejores películas de todos los tiempos (cómo va de ufano Jannings con su uniforme, cómo se vangloria ante su vecindario, cómo se va encorvando cuando le quitan el uniforme, su único vínculo con la grandeza interior a la que él aspira, es magistral). Respecto de Los Nibelungos, sí he leído el Cantar y sí que se inspira Lang en él. Es cierto, lo había olvidado, deberé releerlo (lo leí hace un montón de años). Lamento la distancia de Gijón a Valencia, pero todos los wagnerianos estamos unidos a través de este foro. Si alguna vez te pasas por aquí, ya sabes, un email y quedamos todos los de aquí (te recomiendo venir en Fallas). El Real sería un buen sitio de encuentro, cuando hagan algo que merezca la pena y yo no esté tan liado (ahora no tengo tiempo ni para escribir en el foro, pero dentro de poco, cambiarán las cosas). Un afectuoso saludo. |
| ||||||
Pues sí, como buen habitante de Vaca Multicolor, o sea, Bilbao, yo tengo un CD con las susodichas obertura y sinfonía. El Cd incluye, además, la sinfonía nº 13 de Mozart, por aquello del parecido. Se trata de la English Chamber Orchestra dirigida por J. López Cobos Saludos |
| ||||||
Yo también tengo esa versión, técnicamente solvente. Realmente hay poco donde elegir, pero respecto de la sinfonía yo prefiero con mucho la vieja versión de Jesús Arambarri dirigiendo una llamada Orquesta de Conciertos de Madrid (Hispa Vox). La tengo en LP, no estoy seguro si llegaron a pasarla a CD, me suena haberla visto alguna vez. |