|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Sobre el Sigfried de Bilbao |
| ||||||
Un saludo a todos los habituales de este foro, tanto a los que participais escribiendo como a los que os manteneis en la sombra aprendiendo de lo que escriben nuestros amigos. Yo mismo llevo varios meses acudiendo regularmente al foro de Wagnermanía, viendo pero callando, sencillamente, por el puro placer de leer y aprender. Sin más preámbulo quisiera exponer mi opinión sobre lo que vimos en Bilbao el viernes, día 26. He leído comentarios muy favorables y, vaya desde el principio, mi nota es un aprobado alto general. Desde luego, el gran protagonista de la noche fue Heikki Siukola, un tenor de gran caudal muy digno de cantar en cualquier gran escenario wagneriano. Ahora bien, yo le tengo que poner una serie de pegas: Dejó bien demostrado su potencial de voz capaz incluso de tapar a la orquesta, pero esto mismo puede convertirse en una de sus deficiencias. Me refiero a que en su afán por demostrarnos su chorro de voz dejó un poco aparte cuestiones interpretativas. Un ejemplo: En el acto II me dio la impresión de que cantaba con la misma intención el recuerdo de su madre que el asco que le producía Mime. Vamos, que sin conocer la trama, sin entender el idioma y sin subtítulos, podía estar hablando de los calabacines de la huerta o de la guerra del Golfo. Otra pega: Qué menos en la escena de la forja que creerse lo que hacía, es decir, forjar una espada. Parecía, más que un robusto forjador con un martillo, una profesora de secundaria tocando un xilófono, demasiado pendiente de dar el golpecito en el momento justo. Una más y termino: Su movimiento por el escenario me resultó pesado, no por la finlandesa barriga que gasta el tío, sino, entre otras cosas, por la catidad de veces que repitió el mismo gesto de sentarse cansina y pesadamente en el suelo, imagen que, seguro, tenemos todos grabada. Aun así, el aprobado general para todos, incluyendo a la orquesta que, con sus limitaciones, fue más que correcta. Destaco a un director muy serio y que fue una gratísima sorpresa para mí, pues de él no conocía más que lo que se ha comentado en este foro últimamente. Sólo una cosa más: A mi corazón romántico y germanófilo le gustaría poder encontrar alguna relacion entre el hecho de que Sigfrido se siente a descansar bajo un tilo y el nombre de la avenida berlinesa. Si algún wagneriano conoce la historia de Unter den Linden le estaría muy agradecido si me dice algo sobre el tema, sobre todo si me dice algo de lo que me gustaría escuchar. Un saludo a todos y encantado de participar, siempre desde mis muy humildes opiniones. Enrique, un burgalés de pro. |
| ||||||
Bueno, tu punto de vista me parece muy acertado, pero un poco punzante. Después de asistir al Siegfried de Bilbao, me puse a escuchar una de las grabaciones que tengo con Windgassen, y reconociendo que este tb tiene sus fallos, la energía con la que forjaba y martillaba la espada, hacia que Siukola se pareciese más a Sachs que a Siegfried. Sin embargo, soy de la opinión de que su gran chorro de voz no debería ser ningún impedimento para la interpretación. En ningún momento de la emisión forzaba. De hecho, hubos algunos instantes en que fue la vocecilla de Mime, que a pesar de todo tb estuvo bien, la que sonaba forzada. Si este hombre no interpreta, es pq no tiene fuego en el cuerpo. Respecto a lo de Siegfried "UnterdenLinden", recuerdo que en una ocasión Fátima me comentó que en ese momento Siegfried esta recordando a su madre, que no en vano se llama Sieg-Linde. Esta es otro de los detalles que muestra con qué nivel de minuciosidad Wagner había estudiado los personajes y situaciones de su obra. Mucha gente suele hablar de los marcados tintes germánicos de esta escena, del muchacho Siegfried en plena armonía con la naturaleza. En mi opinión, esta escena presenta un curioso paralelismo con otra escena del Mahabharata, la gran epopeya hindú, y es posible que Wagner se hubiese inspirado en ésta a la hora de incorporar el extático instante de los murmullos del bosque. Ya veis, en mi opinión Wagner era un genio universal. Saludos. Javier |
| ||||||
Ya que habláis del "Siegfried" de Bilbao, no me resisto a enviar la descripción del personaje protagonista que hace el preclaro crítico de Munoclasico.com , que atiende por Patxi Madariaga: http://www.mundoclasico.com/critica/vercritica.asp?id=0005616 ’Siegfried’ es un ser simplón, primitivo y brutal, características que Wagner pone en el personaje creyendo así crear un héroe. Pero un héroe no puede ser tan estúpido e infantil. Y ’Siegfried’ lo es en grado sumo: es un chulo, con síntomas de oligofrenia. Es valiente porque en su mente hay algún problema y no distingue las situaciones de peligro, no sabe lo que es el miedo. Un héroe de verdad sabe lo que es el miedo y el peligro, sabe que su vida está en juego y lo afronta aún a riesgo de perderla, pero lo hace por ayudar a alguien, por salvar algo. Un héroe es noble, honrado, considerado con los que son más débiles que él. En cambio, ’Siegfried’ es un patán que mata el dragón como podría matar a una anciana o a su padre: con la inconsciencia del que está libre de la ’funesta’ manía de pensar. Es cualquier cosa menos un héroe. Resulta increíble que le guste a Brünnhilde, a la que casi viola en el último acto. |
| ||||||
Muy interesante, nunca había leído tantos disparates juntos. Habría que saber de dónde extrae la definición de héroe que da este señor. Pero más interesante que lo que define como héroe es lo que, implícitamente, define como no héroe. Me sorprende la gratuidad con que una persona se permite establecer un código que define lo que es y no es un héroe. No estaría mal como tema de debate lanzar esta pregunta: ¿Qué es un héroe? Por otro lado, ¿se puede decir que Siegfried no piense? El comportamiento de Siegfried resulta extraño en nuestro mundo, pero no porque Siegfried no piense, de lo cual hay pruebas constantes en la obra, sino pq Siegfried NO DUDA a la hora de ejercer su voluntad. Y lo que es más, le da exactamente lo mismo cualquier tipo de obstáculo o incoveniente que encuentre frente a sus planes. Allí donde un cobarde (por el motivo que fuera) duda y se plantea si debe de seguir adelante, un individuo como Siegfried se considera capaz de superar todo lo que se le venga encima, incluso la amenaza de la muerte. Sólo el héroe sin miedo no se planteará ninguna duda a la hora de partir en dos el código moral, con todo lo que ello conlleva de arriesgado. El hombre del racionalismo, el hombre influido por la duda nunca se atreverá a ir más allá de sí mismo. ¿Conoce la persona que ha realizado esta crítica el valor que en los concepciones heroicas se concedía al arrojo ante la aventura, más allá de cualquier duda? Esta idea, que podemos encontrar en la historia del mundo clásico, son casi una constante en la poesía nórdica. Es una pena que una crítica tan alejada de la realidad pueda aparecer en un medio de información. Un héroe es noble, pues Siegfried lo es, y si hay quien no lo comprenda, debería pensar si el problema no se encontrará en que él se ha confeccionado un modelo de nobleza que se encuentre a la altura de sus posibilidades. Siegfried es honrado y no le preocupa quién sea más débil que él. ¿Qué dios funesto es el que ha escrito que la debilidad es un mérito? El carácter incosnciente del comportamiento de Siegfried es el fundamento principal de su sinceridad. ¿Qué criterio ético se fundamenta en una razón? ¿Desde cuando un comportamiento noble ha tenido que ser pensado? No, este tipo de caracter aparece inconsciente, en las personas que lo poseen de modo innato. Para desgracia de los que se pasan la vida pensando en tejer telarañas de artimañas con las que "cazar" a su enemigo. Y lo de la violación es todo un poema. Nunca he visto una escena de amor entre un ser inocente y una orgullosa virgen, en el que se conjuguen con mayor realismo un amor pasional y delicado que en el acto final de Siegfried. Aunque entenderlo así, tal vez resulte demasiado complicado para ciertas mentes. Saludos. Javier |
| ||||||
Por un momento pensé que era una descripción del "contencioso vasco" extraída de algún artículo de "Gara". ¡Qué despiste el mío! Alberich |
| ||||||
Esa crítica encaja mejor en la conversación que aparece en último lugar en la página del foro... |
| ||||||
Gracias, Javier. Lo mejor de que Wagner fuera un genio universal es que nunca se acaba, cada día se descubre algo que no habíamos captado y que no hay nada gratuíto dentro de ese mundo superpoblado de sultiles detalles y guiños a todos los campos de la cultura. Respecto al debate abierto por el articulista de mundoclasico, me consta que hay muchos antiwagnerianos que lo son, quién sabe por qué razones ocultas, y que además, no conocen los ámbitos literarios o mitológicos de referencia para poder afirmar cosas como las que dice este hombre, de las que cree estar en posesión de la Verdad, qué cosa tan odiosa! No me ha extrañado que Fátima(saludos) te informara sobre este tema. Bien valdría al "crítico" de cuyo nombre no quiero acordarme, que se leyera sus artículos sobre mitología y epopeyas (son una gozada, como os podéis imaginar, en Burgos nos criamos con la épica), aunque no creo que se digne en abrir páginas como Wagnermanía... Enrique, burgalés de pro. |
| ||||||
Esta crítica no encaja ni a martillazos. Por otro lado, la última conversación está un poco saturadita. De todas formas espero que llegue a los 100 mensajes. En ese caso podríamos proponerlo como record del Guiness. Desafortunadamente no asistí a la misma representación que Patxi Madariaga, sino añadiría algún comentario a lo que dice sobre la actuación de Nadine Secunde. El día del estreno fue una soprano con agudos, tal vez con graves, pero con un enorme agujero en el centro. Y no me pareció que fuese problema del día, pq cuando el problema está en el centro, suele ser crónico. Saludos. Javier |
| ||||||
El gesto heroico corresponde a una actitud impulsiva que está vinculada a la realización de una tarea que impone unas dificultades superiores a las realizables por el común de los mortales, y en ella no influye búsqueda de finalidad alguna, ni la consciencia del peligro. Por otro lado, la nobleza, ligada al sentimiento, no al ingenio, no se debe confundir con la bondad. Su rasgo fundamental es la autenticidad en los sentimientos que mueven a la acción, pudiendo darse el caso de que un gesto bondadoso fuera innoble, y noble uno cruento. Y así Wagner nos muestra a un Mime innoble y bondadoso frente a un Siegfried rudo pero siempre noble y sincero. Siegfried es el héroe noble por excelencia, y a pesar de su carácter impulsivo, no le falta ingenio (como hasta el mismo Wotan reconoce). Pero Siegfried no emplea su ingenio para dudar, sino para actuar, para crear. Saludos. Javier Pd.- Sobre el tipo héroe, consultar Hércules, Teseo, Aquiles, los Atridas, Nestor, los Ayantes, Hector, Neoptólemo, Siegmundr, Sinfjotli, Siegfried, Gunther, Hagen, etc. |
| ||||||
Pese a la estupenda impresión que me estaba causando oír, por primera vez, en vivo y en directo a un tenor heroico (aunque su actuación fuera, en esos momentos, muy fría), el que Siegfried alimentara la forja con libros me disgustó mucho, pq me pareció un detalle de muy mala fe que iba inmediatamente a alimentar "opiniones" como las del sr. Madariaga. Y así ha sido. Como ya se ha apuntado aquí, el héroe es el hombre que no duda, que sabe que el camino que ha de recorrer es uno, y lo sigue sin pestañear. No es que no piense, es que su pensamiento es instantáneo y su reflexión no paraliza su acción; de la misma manera que su saber nunca ahoga a su voluntad. En la mitología germánica se refuerza aún más el carécter heroico de Siegfried desde el momento en el que se le anuncia su destino punto por punto y él lo acepta y lo asume con todas sus consecuencias, hasta el final. Lo que, a veces, no hace el héroe griego que, al conocer su destino por medio de oráculos, pretende escaquearse; aunque nunca lo consiga. Éste no es el caso de un Aquiles que, para mí, es un auténtico héroe, frente a un Ulises que, con tanta treta, no me termina de convencer. Además, ¿qué se va a pensar de alguien que se finge loco para librarse de la guerra de Troya y que, luego, tarde 20 años en volver a casa?, como el que se va por tabaco, vaya... Al burgalés de pro (saludos tb), decirle que yo pienso como él que no hay nada gratuito en una obra de arte. Para seguir con el tema del tilo, apuntar que, además de lo dicho, es el árbol emblemático de la diosa del amor, de Freia, en la mitología nórdica: ¡todo tiene sentido! Saludos, Fátima |
| ||||||
Sugerencia: no perdáis el tiempo hablando de ese imbécil. Yo sólo he leído un artículo de él, pero es una sandez tras otra. Da la impresión, se deduce de sus propias palabras, que este fulano busca fama fácil a base de atacar a Wagner de forma infantil e injustificable (y eso pensando bien de él, porque si pensamos mal...¿motivaciones políticas?). Sus argumentos son pueriles y se caen por su propio peso. Así que...no hay mayor desprecio que no hacer aprecio. Prometo que esta será la última vez que yo hable aquí de ese payaso. |
| ||||||
Me refería al "crítico", claro. |
| ||||||
Creo que se está confundiendo "el culo con las témporas". Me parece muy, pero que de muy mal gusto hacer siquiera alusión al "contencioso vasco" como se ha dicho por aquí. No viene a cuento y me parece absolutamente gratuito ese comentario. Y en cuanto al calificactivo de "imbecil", me parece muy triste que alguien tenga que recurrir a ese tipo de descalificaciones por el hecho de no comulgar con la opinión de uno. De verdad que no veo por ningún lado el supuesto ataque a Wagner del que se habla y si aun así lo hubiera ¿que? ¿Es acaso intocable Wagner?. Resulta que ahora todos vamos a ser super heroes o super hombres. De verdad, con la mano en el corazón y sinceramente ¿nadie se ha planteado alguna vez o en algún momento, que un pelín patán si que puede llegar a ser Siegfried?. Desde luego visto desde la perspectiva de nuestra realidad cotidiana. Saludos |
| ||||||
Ver a Sigfrido quemando libros para forjar su espada me parece que es un ataque tan directo a la obra e ideales wagnerianos (tanto de Wagner como de sus seguidores, o sea: nosotros) como escuchar a este crítico decir sus manipulaciones. La verdad es que tanto una cosa como la otra se prestan a que mucha gente que no conoce de VERDAD "Siegfried" tenga una imágen más que negativa de la obra, su autor y sus "fanáticos" seguidores... ¿es esto, pues, un ataque a Wagner?... pues al menos y tal y como yo entiendo las cosas: SI. Sigfrido tiene, según Wagner, aproximádamente 17-18 años. Supongo que todos hemos pasado ya por los 17 años y sabemos lo que eso significa. No creo que Wagner pusiera 17 años a Sigfrido así por casualidad. Él sabia que una persona con 17 años, en plena adolescencia (y más en el caso de Sigfrido que NO conoce el mundo), es inocente, es fogosa, irresponsable (casi rozando la temeridad), activa, valiente, fuerte... en definitiva: una extraña mezcla entre inmadurez y el despertar de la conciencia. Seguro que muchos nos sentimos identificados con la manera de ser de Sigfrido cuando teníamos su misma edad. Todos hemos pasado en mayor o menor medida por ahí. Sin ir más lejos, no hay mas que leer "Mi Vida" para darse cuenta de que el mismo Wagner actuó un tanto inconscientemente en lo que el mismo define como su "Edad del Pavo" y que sabía perfectamente lo que esa edad significa para una persona: en este caso para un "héroe humano" como es Sigfrido. Sigfrido es casi un niño cuando lo conocemos. No hay que olvidar que Wagner había llamado a la obra "El Joven Sigfrido". Tampoco es por casualidad. Criticar a Sigfrido por su comportamiento es una falta tan grande de conocimiento hacia la obra que este señor podría haberse ahorrado las chorradas. El cambio sustancial en la vida de nuestro héroe se produce justo en el momento en el que se enamora de Brunhilda. En el que descubre el miedo. Luego Sigfrido ya es otro Sigfrido: su vitalidad y energía se une a la sabiduría y experiencia de la "ex-valquiria"... pero claro, darse cuenta de ese mágico detalle es algo que cae demasiado lejos de la mentalidad de ese crítico y del escenógrafo (al final todos los males vienen del mismo sitio) que no ha sabido plasmar "lo que no está escrito". En fin, al menos nosotros sabemos que Sigfrido está lejos de todas estas tonterías que quieren imponer otros. Una de las cosas que más bella hacen las historia de este "chico sin miedo" y otros la ridiculizan... ¿es eso atacar a wagner?... No, eso es ser ignorante. Juan Vte. |
| ||||||
Yo no he hecho alusiones al contencioso vasco. El artículo al que me refiero no es sobre el Siegfried de Bilbao, que no he leído, es uno anterior cuyas tesis son simplemente las siguientes: Wagner es un compositor peligroso porque su música nos eleva y nos hace creernos superiores (si no es textual, casi). Para glosar esto, el imbécil éste, calificativo del que no me arrepiento, pone frases de Nietzsche(cuando todos sabemos el valor de las opiniones musicales del último Nietzsche que consideraba al maestro Chueca por encima de Wagner), de Alfred Einstein...sacadas de contexto. Incluso pone las célebres frases de Woody Allen, de gran valor musicológico, como es por todos sabido. Ese artículo es un estúpido ataque a Wagner con argumentos de una madurez de un niño de 5 años,que puede hacer mucho daño a alguien que no conozca a Wagner esté pensando en introducirse en este mundo. Yo no digo que Wagner sea intocable, es más, disfruto leyendo los artículos antiwagnerianos de Debussy, por ejemplo. No estoy de acuerdo con ellos, pero es una crítica inteligente, hecha por un gran artista, no por un paleto crítico-musical. Más que ser un crítico musical, su salud musical está en estado crítico.;) No le llamo imbécil porque no esté de acuerdo con él, tampoco lo estoy con Debussy y le llamo genio. Le llamo imbécil por los motivos ya expuestos: ataque gratuito, falta de argumentación razonable, frases fuera de contexto, manipulación deliberada, terrorismo crítico-musical...¿motivos políticos? Sobre si Siegfried es patán o no, ya te han respondido, y muy bien, por cierto. Saludos wagnerianos. |
| ||||||
Has dado en el clavo, Sigfrido. Una crítica debe ser, cuando menos inteligente. Criticar por criticar no vale. En la crítica al Siegfried de Bilbao, este señor dice que Siegfried no piensa, cuando cualquiera que conozca la obra sabe que no es así. ¿Dónde ha dejado este crítico todos los planteamientos que Siegfried se hace sobre el parecido de las crías con sus padres, y cómo él no se parece a Mime? ¿A quién se le ocurre el modo de forjar de nuevo la espada? Y después lo de la "casi violación". Francamente, ya no se trata de que la crítica sea inteligente, sino de que se fundamenta en mentiras. A mí no me parecería mal que alguien opinase que Siegfried es un poco patán, pq nose trata de un comentario malicioso, si tuviese en cuenta el modo en que se ha educado. En cualquier caso, se trata de un patán delicioso, y habría que ver cómo nos desenvolvíamos nosotros, acostumbrados a la comodidad de la civilización, en su medio, en el bosque salvaje. Habría que ver entonces quién era el patán. Saludos. Javier |
| ||||||
Estoy de acuerdo en el carácter malicioso pretendido por la puesta en escena del Siegfried de Bilbao, al hacer que el personaje utilizase libros como combustible para su forja. Pero, particularmente, estoy harto de que se dé una importancia a los libros, que estos no tienen. El conocimiento que encierra un libro no tiene ningún valor en sí mismo, sino en cuanto a lo que pueda aportar a nuestras vidas. Si un libro dice estupideces, por tratarse de un libro no va a haber que respetarlas. El libro es un instrumento práctico, no un objeto totémico que deba de ser divinizado. Y por otro lado, me asquea que la gente se rasge las vestiduras pq un personaje queme libros, cuando muchos de ellos NO LOS LEEN. Al menos el autor de la crítica sobre Siegfried demuestra un absoluto desconocimiento de los clásicos más fundamentales (por no decir, tb, del libreto de la obra). Saludos. Javier |
| ||||||
Totalmente de acuerdo. Saludos una vez más. |