Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




¿Qué es "Dogma 95"?
De: Sigfrido
Fecha: 07/11/2001 10:01:25
Asunto: ¿Qué es "Dogma 95"?
Hola.

He visto en la encuesta que hacéis en la página cada mes una pregunta que habla sobre aplicar o no a las representaciones wagnerianas los principios del movimiento cinematográfico "Dogma 95". ¿Podríais hablarme un poco de este movimiento y sus características?. Gracias.

De: Román
Fecha: 07/11/2001 10:46:16
Asunto: RE: ¿Qué es "Dogma 95"?
Hola Sigfrido

Como habrás podido leer en la primera noticia de este mes de Wagnermania, el director danés Lars von Trier podría ser el director escénico del Anillo del Nibelungo en Bayreuth 2006, según han revelado fuentes del Festival.

Lars von Trier es co-fundador, junto a su compatriota Thomas Vinterberg, del movimiento cinematográfico "Dogma 95" creado en su país natal. El 13 de marzo de 1995 firmaron un manifiesto en forma de decálogo donde exponían las bases de su cine. Esto son los principios de "Dogma 95":

1. Los rodajes tienen que llevarse a cabo en locación. No se puede decorar ni crear un "set". Si un artículo u objeto es necesario para el desarrollo de la historia, se debe buscar una locación donde estén los objetos necesarios.
2. El sonido no puede ser mezclado separadamente de las imágenes o viceversa (la música no debe ser usada, a menos que esta sea grabada en el mismo lugar donde la escena está siendo rodada).
3. La cámara debe ser manipulada con las manos o apoyada en los hombros (la película no será rodada donde está la cámara; El rodaje debe ser realizado donde esté la película).
4. La película tiene que ser en colores. Luz especial o artificial no está permitida (sí la luz no alcanza para rodar una determinada escena, esta debe ser eliminada o, en rigor, se le puede enchufar un foco simple a la cámara).
5. Usar efectos especiales o filtros de cualquier tipo está prohibido.
6. La película no puede tener una acción o desarrollo superficial (no pueden haber armas ni pueden ocurrir crímenes en la historia).
7. Las alteraciones de tiempo y/o espacio están prohibidas (esto es para decir que la película toma lugar aquí y ahora).
8. Películas de "género" (genderfilm) no están aceptadas.
9. El formato debe ser 35 mm normal (academy format)
10. El director no debe aparecer en los créditos

Estos preceptos están pensados, como se puede ver, para el cine. La elección de Trier como director escénico del Anillo han hecho plantear si aplicará el espíritu del "Dogma 95" a la obra de Wagner. En principio se podría entender como ausencia de efectos especiales, tal vez mínimos decorados, ningún anacronismo en, por ejemplo, el vestuario (nada de ver a los dioses del Walhalla con ropas actuales)... Desde luego, la idea de que el director escénico no aparezca en los créditos evitaría que más de uno hiciera las pifias escénicas que se ven hoy en día 8-)

Si alguna vez Spielberg dirigiera escénicamente el Anillo, todos tendríamos una idea en la cabeza de cómo pudiera hacerlo. El cómo lo hará Trier es una incógnita.

Para más información sobre dogma 95, puedes visitar su web oficial: www.dogme95.dk

SalU2 dsd ZGZ
Román

De: Alberich
Fecha: 07/11/2001 10:50:25
Asunto: RE: ¿Qué es "Dogma 95"?
Muy esquemáticamente (otros foreros podrán explicarlo mucho mejor que yo) el movimiento cinematográfico "Dogma 95" propugna, entre otras cosas, el rodaje con la cámara sobre el hombro (como si estuvieras rodando un documental) y el sonido directo. Originalmente creo que procede de los países escandinavos (el danés Lars von Trier es uno de los fundadores), aunque gente de diversa procedencia ha ido "subiéndose al carro". Personalmente creo que ha traído algo de aire fresco al cine actual, aunque no es la panacea y el propio von Trier se salta sus dogmas, el 95 en particular, cuando le parece, lo que están muy bien.

En cuanto al D-95 y las representaciones wagnerianas, cuando lei la pregunta de la encuesta me quedé perplejo (sigo aun en ese estado) y me hice algunas preguntas sobre cómo podría aplicarse el D-95, por ejemplo en Bayreuth, pues creo que la motivación de la pregunta es el anuncio de que von Trier se encargará de la producción del próximo "Anillo del Nibelungo" (2006). ¿En qué podría consistir, pues, la aportación de D-95? Algunas sugerencias:

1) Los músicos corretean por el foso mientras tocan su parte (algunos maledicentes dirían "mientras se tocan sus partes", lo cual no estaría en completo desacuerdo con D-95, tan ecológico y natural). Hay un atril menos que el número total de músicos, de manera que al cabo de un tiempo previamente convenido, todos se sientan, y el que se queda sin silla abandona el foso (este es el conocido "juego de las sillas"). El que se va se lleva una silla y se continúa con el juego.

2) El director corretea de atril en atril para dar las entradas, batuta al hombro.

3) Los cantantes cantan "a capella". Alternativamente (o simultáneamente, todo es posible), cada músico del foso toca lo que quiere o lo que recuerda.

4) Sigfrido canta la "Canción de la fragua" en pelotas mientras hace algunas flexiones. Aquí habría que apuntar que algunos directores de escena se han acercado, e incluso propasado el D-95.

5) Brunilda canta la "Escena de la Inmolación" tumbada, en posición fetal y con la máscara de Hannibal Lecter.

Un saludo,

Alberich

De: Quiquillo
Fecha: 07/11/2001 12:46:51
Asunto: RE: ¿Qué es "Dogma 95"?
Tenemos tema de debate.
Las opiniones van a ser legión, de adhesión a este movimiento unas, radicalmente en contra otras, vamos que hasta que no veamos el resultado sobre el escenario de Bayreuth, e incluso entonces, no nos vamos a poner de acuerdo sobre si es una decisión acertada.
Me ha sorprendido la noticia y mucho. Puede traer ciertamente aire fresco como lo hizo en su día en el cine( y sigue haciéndolo: acaba de ganar el festival de Valladolid), pero: ¿cómo se puede adaptar esto a Wagner? Tan novedoso que parece, ¿no es Dogma 95, salvando la considerable distancia, una especie de traslación de la regla de las tres unidades del teatro clásico al cine?
No es disparatado del todo lo que acaba de escribir Alberich, pues ¿qué normas vamos ahora a imponer, si él mismo se salta las suyas cuando quiere? (La verdad es que no sé si hay unas normas escritas e institucionalizadas para "apuntarse" a hacer cine de este tipo)¿Qué sabe este hombre sobre Wagner?. La verdad es que con una noticia así, uno se queda sin saber qué puede esperar.No sé, pero lo más parecido que se me ocurre es lo que Alberich firma más arriba. Puede resultar interesante,o provocar el mayor fiasco de la historia del Festival.
Lo único que tengo claro es que se trata de uno de esos movimientos super alabados por tantos pseudointeliectualillos (tan frecuentes en el actual mundo del cine)que aceptan lo nuevo siempre sin discusión, sólo por ser nuevo(malo), y relativamente ponderados por el grueso de los críticos. Fui a ver "rompiendo las olas" hace unos años atraído por la magnífica crítica y, no es que la película fuera mala, creo que no lo es, pero aprendí la lección de: No hagas caso de los críticos. Espero ver la película galardonada en Valladolid y ya hablaremos. De momento me muevo entre un escepticismo total y el dejar abierta una ventana ( ¿una rendijuca? ) a la esperanza, por no cerrarnos en banda a la novedad.
Ahora bien, yo no esperaría a la Gran Cagada sobre el escenario y perdón, pero antes de firmar por algo me gustaría ver el proyecto, por si hay que suspenderlo antes de tiempo...
Enrique.

De: Sigfrido
Fecha: 07/11/2001 14:41:24
Asunto: La Tetralogía según Dogma 95, con sentido del humor.
Gracias a todos por las aclaraciones. Lo que está claro es que "Dogma 95" no puede ser aplicado literalmente a Wagner. Veamos como sería esta aplicación:
1.-Si no se puede crear ni decorar un set...la tetralogía no se hará entonces en el Festspielhaus, sinó a orillas del Rhin, en plan campestre.
2.-Lo del sonido lo admite, al fin y al cabo la orquesta toca a la vez que la representación. Podemos hacerles tocar al aire libre también.
3.-Hay que meter al público en medio del prado donde corretean Siegfried y todos los demás.
4.-No se usarán focos, claro.
5.-Habrá que esperar a que haya tormenta para representar el principio de "La Valquiria"
6.-Hemos de eliminar a Nothung y la lanza de Wotan. Hemos de eliminar las escenas en que mueren Hunding, Siegmund, Siegfried (adiós marcha fúnebre) y la inmolación.
7.-Las alteraciones del tiempo y espacio prohibidas: Adios escena de las nornas. No nos interesa que nos narren lo que ha pasado ya, todo aquí y ahora.
8,9.-Esto se ajusta sólo al cine y aquí no tiene lugar.
10.-Puede que esto sea lo más positivo de todo.

Bueno, con todo esto lo único que quiero hacer es suscribir lo dicho por vosotros: es difícil de imaginar lo que puede ocurrir. Esperemos que a Von Trier le de por saltarse sus normas.

De: llll
Fecha: 07/11/2001 19:18:02
Asunto: RE: ¿Qué es "Dogma 95"?
A mí la principal incógnita me parece saber si Trier va a considerar que hace su propia obra, o pensará que se limita a servir la obra de otro (es decir de Wagner). El vicio de multitud de directores de escena más o menos recientes es tomarse su trabajo desde el primer punto de vista, y en este sentido el punto 10 del decálogo de Trier se me antoja muy prometedor, ya que revela una ausencia de afán de protagonismo.

Ese decálogo parece pensado sólo para el cine. Falta saber si Trier considera que puede intentar cosas por el estilo en el drama wagneriano; en principio me parecería un disparate, porque Wagner tenía sus propios criterios.

De: Germán
Fecha: 07/11/2001 22:05:28
Asunto: RE: ¿Qué es "Dogma 95"?
Puestos a seguir dogmas, preferiría que hiciera lo que debería hacer cualquiera que se arriesgara a escenificar el "Anillo": que se documenten bien sobre quién era Wagner, sobre qué quiso decirnos con el "Anillo" y que se estudien las obras en la que Wagner habla de sus teorías. En definitiva, que haga algo que no ha hecho casi ningún director de escena desde hace 30 años.

Me pregunto si Thielemann tragará con muchos experimentos escénicos.

Un saludo,



Germán

De: Alberich
Fecha: 08/11/2001 9:48:56
Asunto: RE: ¿Qué es "Dogma 95"?
Eso, más Dogma-76 (de 1876, por supuesto) y menos mariconadas.

Alberich

De: Germán
Fecha: 08/11/2001 22:58:04
Asunto: RE: ¿Qué es "Dogma 95"?
Jo, Alberich, qué susto me has dado con lo de "76". Menos mal que luego lo has aclarado. Seguro que lo has hecho a propósito, so malandrín. ;-)

Un saludo,



Germán

De: dedalus
Fecha: 09/11/2001 2:47:24
Asunto: RE: ¿Qué es "Dogma 95"?
Me adhiero totalmente a las explicaciones q se han dado del DOGMA95, q ya dio mucho q hablar en el momento de su creacion pero al margen de esto creo q no hay amenaza inminente de ver un montaje DOGMA en Bayreuth porque lo dirija Lars Von Trier. No todo lo q hace es DOGMA como ya han dicho en el foro. Aunque DOGMA ha servido para publicitar infinitamente al director danés éste no lo ve como una nueva regla de hacer cine sino como una subversión, un experimento. Lars Von Trier ha demostrado al margen de DOGMA tener una capacidad cinematográfica enorme y un gusto estético exquisito. De hecho su paso por DOGMA es de menor calidad que el resto de su obra. Ante lo cual el problema se replantea: ¿utilizaría Lars Von Trier el DOGMA en Bayreuth? Aunque no lo hiciera las sorpresas (y las polémicas)estarían aseguradas

De: Stephen D.
Fecha: 09/11/2001 12:20:13
Asunto: Pregunta a dedalus.
Esto no tiene nada que ver ni con Bayreuth, ni con Von Trier, ni tan siquiera con Wagner.Dedalus... no sé qué decir.Acabo de ver tu nickname... puede que haya algo más además de Wagner y de la música?A lo mejor es coincidencia,¿no?¿Irlanda a principios de siglo XX?Va por ahí?... ufff.Todo esto es muy extraño...

(Si has comprendido algo de lo que te acabo de decir y consideras que estoy en lo cierto me alegro de que tengamos en común otra pasión por otro gran genio).Un saludo

De: siegfried
Fecha: 10/11/2001 15:21:33
Asunto: A veeeeeeeer!!
Saludos a tod@s!!!

Vamos a ver!! Dogma 95 no es ninguna panacea ni creo q tenga nada q ver con la puesta en escena q despliege Von Trier en el Anillo 2006. Dogma 95 fue una ruptura con las convenciones cinematográficas q se dieron en un momento concreto de su carrera, y las ha traicionado a su capricho en su obra posterior. Fue una rabieta, un impulso, un momento de ruptura con el "fin" de continuar el camino de von Trier como artista.

Para empezar, las normas del dogma ya las formuló en su dia Carl Theodor Dreyer(danés, uno de los maestros del cine de todos los tiempos, muerto en los 60, y el director preferido de von Trier).

A parte, von Trier es un cineasta con todas las de la ley. No es un depurado "storyteller" ni un artesano. Es un creador, un artista, un genio. Sus preocupaciones estéticas y metafísicas son muy cercanas al cine Trascendental, y a las de wagner: la paz de la ilusión, la abnegación, la redención por amor, el milagro y la revelación vertebran buena parte de su obra, al igual q su obsesion por la busqueda de la pureza, de la verdad.
Y si no ved "Bailar en la Oscurdidad"(y Rompiendo las Olas), incorrectamente donimanda "musical"...

Recristo me tengo q ir, a ver si continuo en otro momento!!

Un abrazo a todos!!

Siegfried

HEil Windgassen!!

De: dedalus
Fecha: 11/11/2001 21:35:23
Asunto: RE: Pregunta a dedalus.
Pues sí va por ahí, sí. Ciertamente tenemos otra afición en común, Stephen D. Por suerte abundan los grandes artistas y no es incompatible la afición por ellos. Hastaluego