|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Qué tiempos aquellos... |
| ||||||
Hola a todos, Este mensaje va dirigido principalmente a algunos miembros del antiguo foro y en especial a Juan Carlos, pero por supuesto todo el que quiera participar de él, del mensaje claro, no de Juan Carlos, puede hacerlo, lo único a tener en cuenta es que como es un tema que viene de hace tiempo, tal vez, alguno de vosotros no sepa muy bien de que va. Bueno, pues nada, supongo que los años, que dicen, hacen madurar a las personas, etc. etc., pues eso, que yo parece ser que ya estoy en plan manzana a punto de caer del árbol. Vuelvo a tener de nuevo los famosos Maestros, que en su día, hace ya mucho, mucho tiempo devolví porque me parecieron horrorosos, y ¡hombre! ¡Qué sorpresa! ¡Esos no son mis Maestros, que me los han cambiado!!! ME PARECEN MARAVILLOSOS, a pesar de que el Walther no es mi queridísimo Heppner. Heppner es Lohengrin y Walther. Supongo que nadie tiene dudas sobre ello ¿verdad? Y eso que sólo los he podido escuchar una sola vez, y ya sabéis que yo soy dura de ?orejas? y necesito unas cuantas audiciones para hacerme con las versiones nuevas. Por no oír, ni he notado los ruidos espantosos que recordaba de la primera vez. En fin, que ahora tengo un nuevo problema: no sé cual es mi versión favorita... Supongo, que tal vez, quizás... mi estado de ánimo ha tenido algo que ver en el asunto, pues para celebrar que esta mañana por fin he podido terminar la horrible y aburrida recensión sobre el libro ?Tratado de remedio de pobres?, un librito que se editó en 1579 y que el título ya lo dice todo de él, no había por donde cogerlo, al libro, claro está, me he puesto los Maestros, mi obra preferida, y ohhh!!! Celebración por partida doble. En fin, que nunca pensé que yo llegaría a decir aquello de que ¡Qué tiempos aquellos, cuando se podía ver y oír Wagner!!! ¿verdad Alberich? Bueno, y ahora para volver a dejar mi estado de ánimo por los suelos, sigo con mis deberes y me pongo con el análisis de un caso sobre tutela de menores, que también promete. Para cuando termine ese trabajo, creo que me pondré los Maestros de Barenboim, porque, como siempre me han parecido espantosos, tal vez, igual hasta soy capaz de cambiar el chip, pero vamos lo dudo. Esos Maestros necesitarían que yo sufriera un proceso como el Dr. Jekyl o que me clonaran y la doble sufriera una alteración en el ADN o algo por el estilo ¿a que sí? Un saludo, Ana P.D.: La versión de Die Meistersinger de la que hablo es la de Rudolf Kempe del 56. |
| ||||||
Apreciada Ana: Dejando de lado que la crítica oficial (y A. F. Mayo inclusive) consideran muy buenos los Maestros de Kempe, está claro que cada uno tiene derecho a opinar lo que quiera sobre versiones de óperas de Wagner. Y si tú inicialmente no apreciabas los Maestros de Kempe, tampoco hay que darle más vueltas: no te gustaban y punto. De todos modos, lo más lógico es que finalmente te hayan interesado, puesto que yo creo que son muchos los puntos a favor de esa grabación; yo señalaría algunos: 1) Hablas del sonido; hombre, en el 56 se hacían algunas grabaciones en mono preciosas: Sawallisch grababa Capriccio en Londres, Jochum las sinfonías de Brahms, también con la Filarmónica de Berlín. Ciertamente, el sonido DECCA de Viena (por ejemplo, en la Frau ohne schatten de Böhm) es superior, pero yo creo que es un buen sonido monoaural, y como se suele decir, con pátina, con solera... .El reprocesado es bueno, para mí. 2) Walther es Rudolf Schock; está claro que el hombre no era exactamente Schipa o Tauber en cuanto a técnica, pero a mí, qué quieres, siempre me ha caído bien: cantaba Otello, Lohengrin, Don José (lo grabó en alemán con Hermann Prey, Christa Ludwig y Horst Stein)y Pinkerton, pero lo que más le gustaba era la opereta, claro. Su único Bayreuth fue en el 59, justo con Walther. Y también eran especialidades suyas el Pedro de Tiefland de Eugen d´Albert y Max del Freischütz. Era honesto, además: tenores como él, como Waldemar Kmentt, como Richard Holm, Lorenz Fehenberger, sabían QUÉ podían y QUÉ NO podían cantar, y se atenían a ello. No como los de después, (Brillioth, Kollo, en parte Jess Thomas, por no hablar de criaturas tipo Jung, Hofmann...) que han hecho hasta el ridículo. Schock sabía estar en su sitio y renunciar a los papeles demasiado dramáticos. Su Walther, pues eso, muy en la línea del Max del Freischütz (¿conoces su grabación con Keilberth?), pero muy honesto, sabiendo lo que hace. 3) El resto del reparto tiene momentos de gloria (Grümmer, Frick, Neidlinger) y otros quizás no de Matrícula, pero sí de Notable alto-Sobresaliente (Kusche, Unger -ya sé que Dermota es Dermota, pero uno tampoco come langosta todos los días...-, Frantz...) y sobre tod hay un gran sentido del conjunto, del "ensemble" en términos operísticos. 4) La dirección de Kempe: él sabía ser intensamente alemán, tanto como el que más, pero al tiempo muy elegante. Rara avis entre los directores germánicos: ni Kna, ni Furtwängler, ni Jochum, ni Keilberth, directores todos ellos siempre (o casi siempre) muy trascendentes y que nos conmueven hasta las lágrimas, eran reyes de la elegancia; ¡Kempe sí!. Karajan también, pero ya en otra onda y sacrificando muchas cosas a cambio, además. 5) Además la Filarmónica de Berlín en el 56 ES LA ORQUESTA DE FURTWÄNGLER TODAVÍA; Karajan la hará suya en la década siguiente. Aquí es todavía otra cosa; es la orquesta que con Kempe hará grandes cosas en los 50 (sinfonías y Réquiem de Brahms, por ejemplo), antes de que Karajan le aparte, le quite de en medio. En fin, creo que no te digo nada nuevo, pero todos estos puntos hacen siempre atractivo el testimonio de esos "Maestros magistrales" (AF Mayo dixit) de Kempe/56. Un saludo. Manuel |
| ||||||
Sí, Ana, je, je, todavía me acuerdo de la polémica que hubo. Bueno, pues me alegro mucho de que te hayan gustado ahora tanto. La verdad es que a mí Rudolf Schock (aun reconociéndole esa profesionalidad de la que habla Manuel) nunca me ha convencido; no sé, su timbre me resulta poco grato y no me parece un cantante muy musical. Y ya sabes, Ana, que coincido contigo en lo referente a Ben Heppner ;-)... Bueno, aunque yo también digo que Lohengrin también es Franz Völker y Wolfgang Windgassen, aparte de Ben Heppner. Eso sí, me permito dudar que la transformación que has sufrido con Kempe te suceda con la de Barenboim. Citando otra vez a nuestro querido Alberich, "es como comparar el jamón ibérico con el chopped". Cuando salga la de Thielemann sí que podrás disfrutar de algo bueno (jabugo pata negra, oye, ¡y con Heppner!). Un saludo, Germán |
| ||||||
¡¡¡Querida Ana!!! ¡¡¡Que alegría tenerte de nuevo por aquí, y poder hablar ( aunque sea virtualmente) contigo!!!. Tus intervenciones siempre me hacen recordar aquellos primeros tiempos del foro tiempo ha, que recordamos con tanto cariño. La última vez que hablamos fue personalmente ¿recuerdas este verano en El Real, con aquellos horribles Maestros? Ahora tengo un poco de prisa aunque prometo retomar muy pronto este mensaje, pero no he querido dejar pasar una oportunidad de saludarte. En cuanto a Maestros estoy de acuerdo con nuestro común amigo Germán. Los de Kempe son Los Maestros de toda la vida, un clásico indiscutible y una de las primeras opciones junto a las de Kna y por lo escuchado en los dos últimos años en Bayreuth, los que grabará Thielemann para DG van a ser la repera. La primera opción en sonido moderno, seguro. Un abrazo a ti y a Enrique y hasta pronto.... Juan Carlos. |
| ||||||
Querida Ana: Como siempre, tú contracorriente y haciendo tambalear las concepciones bien establecidas. Según los estudios médicos, la vista y el oído sufren un deterioro progresivo con la edad. Por lo que cuentas en tu mensaje, tus sentidos no sólo muestran una salud envidiable, sino que aprecio una notable mejora respecto a épocas anteriores. No sólo vas viendo la "luz" (cuyo destello cegador ya no rechazas; ahora lo buscas continuamente) después de pasar años en las tinieblas, sino que tu oído es más fino que antaño. Una conversión natural cuando se "busca" con persistencia, digan lo que digan los médicos. Pues eso, que pasado mañana nos vemos. Recuérdame que te dé un tirón de orejas. Besos, Alberich |
| ||||||
¿Has oído hablar de las células madre? ¿Esas que reconstruyen los tejidos humanos? Quién sabe, puede que al final, el hombre no esté "condenado" desde su nacimiento de por sí. Incluso puede que la caída de las piedras se deba a la atracción gravitatoria. En fin ¡qué mundo éste! Saludos |
| ||||||
Hola Esto, perdón por la tardanza en dar respuesta, pero aunque me gustaría estar más activa en el foro, los estupendos horarios que tengo este año no me lo permiten. A Manuel Con lo del sonido, creo que estoy algo confundida con otros Maestros, pues, efectivamente, el sonido está muy bien y no se parece en nada al recuerdo que yo tengo. Supongo que el hecho que desde hace tiempo, prácticamente, sólo escucho versiones mono ayuda para que se produzcan este tipo de confusiones por mi parte. Debo confesarte que era la primera vez, creo, que escuchaba algo en mono. Schock, para variar, y como no, yo siempre dando la nota, que le vamos a hacer, particularmente no es uno de mis Walther, sin embargo lo prefiero a Hans Hopf, pero no puedo decir mucho sobre el tema, porque a Schock sólo lo conozco de esa grabación. A los que sí conozco son Brillioth, Kollo, Thomas, Jung, Hoffmann y algún que otro impresentable y con esos sí estoy de acuerdo contigo. El conjunto del disco en general me gusta mucho, ahora espero tener tiempo suficiente para poder disfrutarlo bien y poder dedicarme a mis pasajes preferidos contrastando con otras versiones y en fin todas esas cosas que hacen que disfrutes plenamente de un disco. A Juan Carlos Del último encuentro en Madrid tan sólo guardo el recuerdo del reencuentro con los amigos del foro, lo demás lo tengo borrado del ?disco duro? no vale la pena ocupar memoria con según que cosas. Como todos yo también estoy esperando ansiosamente la nueva grabación, pero... ¡miedo me da!!! A Alberich Lo de contracorriente queda justificado, parece ser que mi ?Dolly? de vez en cuando hace de las suyas. Pues sí, lo de los oídos, mira parece que ya no sólo me sirven las orejas para llevar pendientes... sabía yo que de todo esto sacaba algo bueno... Aunque ya sabes que sigo pendiente con Melchior A Javier Gracias, por fin ya se lo que me ha pasado, soy un clon, Dios mío la ?ovejita Dolly?. En fin no tiene mucha importancia siempre y cuando te sirva para apreciar, como es mi caso, los Maestros de Kempe. Un saludo para todos Ana |
| ||||||
Apreciados Ana y demás amigos del Foro: Me gustaría añadir tres o cuatro comentarios más sobre los temas tratados: 1) SOBRE EL SONIDO: con el sonido mono ocurre como con el cine o la fotografía en blanco y negro: ES UN LENGUAJE DIFERENTE. Del mismo modo que la fotografía periodística puede ser muy superior en blanco y negro, y que las películas antiguas en blanco y negro (¿alguien se imagina "Solo ante el peligro" en color?) son más "auténticas", también el sonido monoaural tiene su gracia. No me extrañaría, Ana, que en el tiempo pasado entre tus dos audiciones de los Maestros de Kempe tu oído se haya habituado al sonido mono, con lo que lo que primero te desconcertaba, lo escuches ahora con total normalidad. De hecho, insisto en que hacia el 54-56 se hacían algunos discos monoaurales formidables: primero DECCA sobre todo (el Ocaso de Kna del 51, sin ir más lejos), y luego Walter Legge, por ejemplo en dos discos del 54: Così fan tutte y Ariadne auf Naxos con Schwarzkopf y Karajan. Es un monoaural formidable, las voces es imposible oírlas con naturalidad. Esas grabaciones, oídas en LP (¡en LP, fijaos bien!) en las reediciones de finales de los 80, en LPs con tecnología DMM (Direct Metal Mastering, un invento de Teldec para mejorar el sonido de la cinta máster) suenan que no se cree, a poco que el tocadiscos sea buen; yo doy fe... Dudo que las reediciones "Great Recordings of the Century" mejoren eso... . 2) También quiero recordar que en los Maestros de Kempe interviene el Coro de la Catedral de Santa Eduvigis de Berlín, dirigido por Karl Forster. Este coro semiprofesional (como el Orfeón Donostiarra) era de lo mejor de Alemania en esa época, y su presencia es habitual en los discos de EMI Electrola y DG en esa época: recordemos, además de estos Maestros, el Réquiem Alemán también de Kempe, la 9ª de Beethoven de Ferenc Fricsay, la Creación con Igor Markevitch, la Gran Misa KV 427 de Mozart con Fricsay otra vez, y en ocasiones el propio Forster dirigía Coro y Orquesta, como por ejemplo en sus grabaciones de la Creación (otra vez, pero esta vez dirigiendo él, y con Elisabeth Grümmer), o de la Pasión según San Juan (con Dietrich Fischer-Dieskau haciendo de Jesús) o del Te Deum de Bruckner. Un grandísimo coro, cuyas intervenciones son simepre impresionantes, y que nos recuerdauna vez más el gran nivel artístico de aquel Berlín de posguerra. 3) Nuevamente quiero romper una lanza a favor de Schock: escuchadle sus dos grabaciones de Ariadne auf Naxos de 1954, con Karajan y Schwarzkopf y con Böhm y Della Casa, o su Freischütz con Keilberth (o con Matacic, si mal no recuerdo), y luego volved a sus Maestros; entonces creo que uno puede entender y aceptar (y apreciar) plenamente su trabajo. 4) Tengo yo un bonito libro ("Rudolf Kempe-Pictures of a life") de Cordula Kempe-Oettinger, la viuda del director, donde comenta que Kempe, sobre todo hacia el final de su vida, prefería sobre todo las obras más líricas de sus autores favoritos, sobre las más "truculentas". Así, en Wagner prefería los Maestos y Lohengrin (las obras donde más se le recuerda) sobre, por ejemplo, el Anillo. En Strauss igual: se decantaba más por la ternura y ensoñación de Ariadne, el Caballero o la Mujer sin sombra, en vez de la dureza de Salomé y Elektra (que por otra parte, bordaba también). Ello explica también que en los Meistersinger hiciera toda una creación. Un saludo Manuel. P.D. Ya sé que no tiene nada que ver, pero esta noche he ido con mi novia a ver "Amelie". ¡Película genial! Id a verla si no lo habéis hecho aún. Por cierto, en el cine estaba ¡Joan Manuel Serrat y su mujer! He estado a punto de preguntarle si le gusta Wagner. Manuel |
| ||||||
Atención: me he vuelto a equivocar por escribir tan deprisa (y con dos dedos). En el punto uno, quiero decir que en las grabaciones de EMI del 54, al ser el sonido formidable, es imposible oír las voces CON MAYOR NATURALIDAD (me he comido la palabra "MAYOR") Disculpad Manuel |
| ||||||
Para los admiradores del trabajo de este excelente director (Kempe), recomiendo su casi-integral de la obra para orquesta de Richard Strauss en EMI y con la Staatskapelle Dresden, y puestos a escoger, especialmente una Sinfonía Alpina inalcanzable y un Zarathustra como pocos, además de unas Metamorfosis dignas de no perderse. |
| ||||||
Hola Ana y hola a todos: Es un gusto conocerte.Eres muy graciosa. Quisiera hacerles una pregunta:¿Desde cuándo existe este foro? Yo recién me estoy entrenando mi oído con los cantantes, pero me gusta mucho Melchior y también el idolatrado por Siegfried,Windgassen. Pero Jess Thomas como Lohengrin me pareció fabuloso y además fue el primer cantante que ví en vivo en el Teatro Colón con 10 años, haciendo un Walter del que -como buena niña romántica- salí enamorada. Quisiera que me digan qué opinan de él.Desde ya muchas gracias. Saludos a todos desde este tétrico país que está atravesando, creo, el peor momento de su historia, por lo que por el momento me tengo que conformar con las óperas que me prestan. Cecilia, desde Buenos Aires. |
| ||||||
Saludos, Cecilia. ¿Así que viste en vivo a Jess Thomas? ¡Vaya lujazo! durante muchos años le criticaban porque no tenía la versalitidad y la variedad de un Windgassen, por ejemplo. Y la verdad es que era un intérprete un poco plano en el campo expresivo. ¿¿Pero ya lo quisiéramos hoy!! A mi me gusta su lohengrin. Bueno, sus lohengrins, ya que tengo dos: el clásico de Kempe de 1962 (creo) con elisabeth Grümmer y el de Bayreuth del mismo año. También conozco dos Parsifales suyos, ambos en Bayreuth y con Kna. ¿Los has escuchado? por cierto, si te gusta Wolfgang windgassen, te invito a que visites la página que estamos haciendio en internet algunos amigos del foro. La dirección es: www.terra.es/personal8/florestan Un saludo |
| ||||||
Gracias por contestarme, amigo: Sí ,lo ví en vivo pero a los 10 años no se puede ser muy crítico,ni objetivo. Años más tarde vino a Buenos Aires a cantar Eleonora y casi le tiran tomates. Su voz ya estaba un desastre.Por suerte para él, el público del Colón es bastante educado y no hubo ni tomates ni abucheos, pero los críticos musicales le dieron con un caño. Poco después de eso, dejó de cantar.Una pena. Pero cada cual elige su destino.¿No crees? Contame a quienes viste en vivo y de qué ciudad sos. Hasta pronto Cecilia |
| ||||||
Querida Cecilia: Contesto a tus preguntas: soy de Oviedo (Asturias), y tenemos una temporada de ópera desde 1892. El repertorio ha sido históricamente más bien italiano, pero han venido algunos de los más grandes: Tebaldi, del Monaco,Capuccilli, Freni, Pavarotti, Domingo, Carreras... Desgraciadamente a estos no los pude ver porque me pillaron demasiado pronto: o no había nacido, o era un niño. En cuanto al repertorio germano, el año pasado se hizo el Holandés errante, con Robert Hale, que lo cantó varias veces en Bayreuth. Este año hemos podido ver Salomé, donde cantaba un tenor wagneriano importante: Siegfried Jerusalem. Realizó una interpretación de Herodes muy convincente, muy musical, alejada de los excesos histéricos de otros. Por cierto, ya que eres de Buenos Aires y mencionas el Colón: no sé si conoces un autor argentino, Manuel Mujica Lainez, que es uno de mis escritores favoritos. Tiene un libro, "El gran teatro", que se desarrolla en el colón en 1943 durante una representación de Parsifal. Tiene otros libros maravillosos y más conocidos, como "Bomarzo" y "Misteriosa Buenos Aires", ambos sublimes. ¿Qué se opina en Argentina de este escritor? ¿Se le lee, o ya está olvidado? Respóndeme, por favor. Me interesa muchísimo, y eres la única persona que me lo puede decir. un saludo y hasta pronto. |
| ||||||
Hola Telramund: No he leído nada de él,siento desilusionarte, pero sí es muy leído. No sabía que había escrito sobre el Colón. Prometo que voy a rastrear el libro y darte mi opinión. Sebastian von Schloss y Biterolf también son de acá. Saludos Cecilia |