|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
etimología de Parsifal |
| ||||||
Hola a todos. Ayer tuvimos otro encuentro de wagnerianos en Valencia. Acudimos Carlos, Juan Vicente, Carmen, Enrique Llobet, Quique Ortiz y un servidor (no es que Quique se trajera un sirviente, me refiero a mi persona). Bueno, pues estuvimos hablando de muchas cosas, entre ellas de la etimología de Parsifal. Existen dos versiones (quizás tengan que ver o sean la misma o se superpongan o cualesquiera otras combinaciones). Una de ellas sostiene que Parsifal proviene de un término persa que Wagner adoptó dándole la vuelta (Falparsi), que viene a decir algo así como bobo inocente o algo por el estilo (es lo que me gustaría que alguien me aclarara). En segundo lugar, yo había leído que Parsifal significaba El que corta bien (pars = cortar; fal = bien, vel, bello). Según esta última versión, significaría lo mismo que Trencavel (en occitano: trenca = corta; vel = bien), por lo que Parsifal sería un Trencavel, aquella familia occitana que gobernó a principios del milenio pasado aquellos lares. Esta versión tiene a su favor que Esclarmonde la señora de Montsègur sería pariente de los Trencavel, ergo de Parsifal. Si en Montsègur se guardaba el Grial, puede que Parsifal fuera uno de los señores guardianes del mismo, con lo que la historia concordaría. Es más, incluso he oído que Parsifal sería un genérico para referirse a los Trencavel, con lo que serían estos los guardianes del Grial (no sé Amfortas que pintaría en el tema, podría ser de una familia anterior). Bueno pues la pregunta es la siguiente: ¿alguien sabe algo de este tema? Especialmente Fátima, que me ha dicho Carmen (mi hermanita) que sabe un montón de estas cosas. Un saludo. |
| ||||||
Saludos, servidor de Quique. Curiosamente no me enteré de esa discusión, debía andar en conversación cruzada con tu señor. Creo que habría que separar dos cosas: la etimología que wagner dio por buena (y que por tanto tiene relevancia en su obra) y la etimología medieval del mito. La primera, la versión wagneriana, me parece la más clara. Tengo entendido que Wagner dio por buena una traducción que le dio alguien, según la cual Fal-Parsi significaría loco y puro (o algo así). La misma Kundry explica esta etimología en el libreto de la ópera: "Te nombro necio y casto, Fal-Parsi, tú, casto y necio Parsifal" Efectivamente el Parsifal de Wagner es, a los ojos del mundo que le rodea, alguien atolondrado y no muy en sus cabales. Esa traducción se considera equivocada, y no conozco bastante para pronunciarme sobre la originaria etimología medieval. Respecto de la apreciación que haces de Parsifal-Trencavel, habría que tener en cuenta que el Parzifal de Wolfram von Essenbach (de donde toma Wagner su Parsifal), procede del Perceval de los relatos artúricos precedentes, que recrean el mismo mito en formas algo variadas. Ahora bien, Essenbach afirma que toma su historia de fuentes occitanas antiguas (que de haber existido, se habrían perdido); no se suele dar mucho crédito a esta afirmación, pero de ser así podría suceder que Parzifal no derive de Perceval, sino que ambas procedieran de alguna otra palabra similar que desconocemos. |
| ||||||
Saludos, Phalene. el interesante tema que propones es apasionante y también muy extenso,porque habría que examinar todas las fuentes literarias. La primera es el Perceval o el cuento del grial de Cretien de Troyes(1190). La etimología de Perceval podría estar compuesta de las palabras Perve y Val, es decir "el que cruza los valles". luego está el relato galés de "Peredur", algo posterior al poema de Cretien pero que posiblemente sea el pálido reflejo de un argumento popular aún más antiguo. a principios del siglo XIII se escribió el "Perlesvaus o el Alto libro del Graal". Aquí la etimología sería (según he leído en la introdución de mi ejemplar ) Percer le val, es decir:"el que agujerea EL VALLE (no el que agujerea BIEN). Esto se puede interpretar como EL QUE DESENTRAÑA LOS MISTERIOS DEL VALLE. Interesante, ¿eh? Sobre lo que dices de la vinculación de parsifal a la familia de los Trencaver, también lo he leído, pero tengo que buscarlo. Aunque , por lo que recuerdo, me parece que era un truco literario de cretien para satisfacer a su mecenas. Un saludo a todos. |
| ||||||
¡Sorpresa!. Acabo de echar mano al libro de Eschenbach, y resulta que mi memoria me había fallado: no es "Parzifal", sino "Parzival". Más en favor de lo que decís. |
| ||||||
Efectivamente, el tema del nombre de Parsifal fue uno de los muchos e interesantes que tratamos. Yo leí lo de fal-parsi en la biografía de Martin Gregor Dellin y, ahora no tengo el libro a mano, a ver si os la puedo copiar próximamente la cita en cuestión. No había caído en el texto, que cita llll, del Drama... ¡muy interesante! un saludo a todos! - Juan Vte. - |
| ||||||
Os habéis fijado que en racconto de Lohengrin, este dice "Mein Vater Parzival..." y no Parsifal. La idea del fal-parsi no había atravesado aún la txapela de Wagner. Por cierto, creo que lo de la interpretación wagneriana de fal parsi proviene de una traducción del árabe, ¿no? Saludos. |
| ||||||
Wagner pensó que la traducción de "Fal-parsi" = "tonto puro" era correcta. Más tarde, descubrió que no lo era, pero decidió dejarlo así. "Entre mi futuro público no habrá muchos orientalistas", dijo. En esta ocasión, me temo que Wagner fue modesto. Un saludo, Germán |
| ||||||
Muy agradecido por todas las aclaraciones. La historia de Parsifal no sólo aparece en las obras que mencionáis, existen otros libros como El cuento del Grial y sus continuaciones (anónimo), escrito hacia el siglo XII o XIII. También en la Muerte de Arturo de Mallory aparece Parsifal. La historia de este (de las pocas cosas que tienen en común con Eschenbach) se basa en que Parsifal es un bobo inocente y puro (qué curioso lo de la pureza y los cátaros, lo que entronca con los Trencavel que, muchos de ellos lo eran), al que su madre aparta de todo lo relacionado con la caballería para que no corra el destino de su padre (Gamureth según Esch). Por ello, la etimología que yo propongo puede ser válida, así como también la que tiene su origen en persia (lamento no dominar el persa para rebatirlo o aseverarlo). Respecto de Lohengrin, creo que sólo en la obra de Esch, al final, en unas breves líneas dice que sea su hijo. De todas maneras, Parsifal no alcanza el máximo "grado de iniciación" en el Grial y será Galahad el que lo consiga (que aún es más puro si cabe, el hijo de Lanzarote). Al margen de todo ello, es muy interesante también la historia de los Trencavel y lo que apuntas, Telramumd, del desetrañar los secretos del valle, porque, qué es el grial..., quizá los étimos de los que provenga Trencavel sean "cortar" y "valle", con lo que tendríamos algo parecido. Es más incluso puede que ambos tengan un origen persa, traído quizás de Jerusalén, con los templarios o algo anterior, pero esto no son más que hipótesis sobre las que se puede discutir. Enrique Llobet, no estabas tan enfrascado con Quique, hablamos de ello después de irte tú (me parece). Bueno, en fin, si queréis quedamos este sábado en el mismo sitio y lo discutimos, sin perjuicio de que algún otro forero se pase por VIP’s de Valencia (hogar actual del Grial) a las 17’00. Por cierto, vi el otro día un documental en Discovery Chanel que unía las dos teorías sobre el Grial (copa de Jesucristo y piedra de Lucifer). Decía más o menos que la copa de Jesucristo era la piedra de Lucifer. De hecho, existe un graffiti de épocas inmemoriales en la copa que se conserva en Valencia, con caracteres arábigos que no han sido descifrados. Puede unirse esta teoría con la kaaba árabe (menudo follón). Bueno, creo que hay bastante tema de discusión por hoy. Podemos profundizar más en el tema. Saludos a todos. |
| ||||||
Me gustaría saber qué entendían los cátaros por pureza, y qué se entiende por pureza en el Parsifal de Wagner. Respecto a lo de el grial entendido como piedra, cuando Feirefiz se convierte al cristianismo, pq está completamente colgado de Repanse de Schoye (o sea, que la cosa amorosa tenía mayor poderío que la divina), el Grial se descubre a su vista como una piedra sobre la que se puede leer: "Todo templario nombrado por la mano de dios señor de un pueblo extraño, debe prohibir que se pregunte su nombre o raza y ayudar a este pueblo en sus derechos. Pero si se le hace la pregunta, ya no tendrá su ayuda." Es interesante la manera en que se mezclan templarios, copas, piedras y otros elementos simbólicos para darle sustancia a la leyenda. No deja de resultarme curiosa la adoración de objetos. Otros datos de interés sobre los nombres que Wolfram emplea. Está tomado de una nota del libro Las Mascarás de Dios, de J. Campbell: "Según se desprende del artículo de Goetz, en la epopeya de Wolfram aparecen nombres orientales auténticos e informes de conocidos hechos históricos de las Cruzadas, por ejemplo, en la pimera aventura: 1. la reina Belakane de Zazamanc: Belakane, ?esposa o viuda de Balak?, es decir, Nüruddin Balak ben Bahram, el conquistador de Aleppo (1123) que capturó al rey Balduino II de Jerusalem; su esposa y viuda era una princesa seléucida. 2. Isenhart (?duro como el hierro?), traducción del nombre turco Timurtash: Hasamuid-dn Timurtah, que, cuando Balak fue muerto por una flecha, le sucedió como señor de Aleppo. Liberó a Balduino, pero su ciudad fue sitiada después por el rey cristiano, en alianza con un príncipe seléucida, el sultán Shah: dos ejércitos, ?uno blanco y uno negro?. Cuando cayó en la batalla, la ciudad fue defendida por el pueblo en nombre del califa de Bagdag. ?La historia de Wolfram muestra unas coincidencias tan acusadas con este complicado episodio histórico que debió haber conocido los relatos de los integrantes del ejército cristiano? (Goetz, El oriente de las cruzadas en el Parzival de Wolfram, p. 13)." Saludos |
| ||||||
Para mayor abundamiento para los amantes de Parsifal, os envío una dirección sobre el tema, hay fotos de Bayreuth, links, mitología y demás. La dirección es: http://home.c2i.net/monsalvat/indexns4.htm Saludos. |
| ||||||
Respecto a las cuestiones que plantea Ossian, me limito a contestar la primera de ellas: qué entendían los cátaros por pureza. Los cátaros consideraban que el espíritu era obra de Dios, pero el mundo material había sido creado por el demonio. En consecuencia, el que quisiera ser puro debía romper todo trato con la materia, y no se alcanzaba toda la pureza hasta la muerte, porque el cuerpo era materia. El puro no podía practicar la agricultura, porque era trabajar la tierra, la materia, aunque sí podía dedicarse a las finanzas prestando dinero, ya que esto parecía más abstracto y menos material. Tampoco podía casarse: matrimonio o adulterio eran todo lo mismo, una relación carnal. Tampoco podía defenderse con armas, sólo los no-puros podían encargarse de defenderlos. Dado que el mundo cátaro creció en los mismos lugares que los trovadores, y en buenas relaciones con ese mundillo, cabe preguntarse cómo es esto posible, ya que la principal motivación de los trovadores es el tema amoroso. La respuesta es que aquellas estrictas obligaciones antimateriales de los cátaros, sólo pesaban sobre quien eligiera el camino de la pureza; para el simple creyente que no fuese espiritualmente tan ambicioso, le bastaba con recibir, en el momento de su muerte, el "consolamentum" de manos de un puro. Entretanto, como matrimonio y adulterio eran iguales, el no-puro gozaba en la práctica de mucha más libertad sexual y amorosa que el católico. |
| ||||||
Gracias Enrique. Me parece contradictoria una mentalidad que considera que aquello que venera le convierte en impuro. Y el vínculo demonio-mundo material, cuando nosotros mismos somos, ante todo, materia. En fin, que no doy la talla. En cuanto a que matrimonio y adulterio eran iguales, ¿no es cierto que las relaciones amorosas, tal y como las planteaba el amor cortés, debían por fuerza darse siempre fuera del matrimonio, dado el significado fundamentalmente contractual que éste tenía?. Saludos. |
| ||||||
Vaya, don Enrique, no sabía que estuvieras tan enterado de los cátaros, si nos vemos este sábado podremos hablar sobre el tema, ya te dije que había subido tres veces al Montsègur. La historia cátara siempre me ha fascinado, no sólo esa sino todo lo relacionado con los tres primeros siglos del ya milenio pasado. Bueno, nos vemos este sábado. Saludos. |
| ||||||
Nos vemos. A Ossian: Es que yo distinguiría cátaros de trovadores. Ambos convivían, en mi opinión más que nada por la razón práctica que he apuntado, pero pienso que respondían a motivaciones bastante distintas. El trovador es quien venera el amor cortés, no el cátaro. El cátaro-puro no esperaba sino la muerte, como sublime culminación de su desprendimiento de toda materia, que por tanto exigía también renuncia al cuerpo. Eso de que somos sobre todo materia no lo compartiría un cátaro. Efectivamente el matrimonio era un pacto, y en la nobleza un pacto definido exclusivamente por conveniencias sociales. El mundo trovadoresco inventa el amor, al menos en lo que respecta a las clases instruídas, y por tanto lo inventa al margen del matrimonio (aunque muy curiosamente, no en su contra). La sangrienta cruzada contra los cátaros supuso el final de los trovadores, al arramblar con el mundo en el que vivían. Pero su quehacer pasó a continuación a los troveros del católico norte francés y luego a los minnesinger alemanes. Esto demostraría, pienso, que su vinculación con el catarismo era sólo accidental. Pensándolo bien, hay una ventaja importante que sí proporcionaría a los trovadores el catarismo: puesto que matrimonio y adulterio eran iguales, el trovador podía cantar su amor a la mujer de un noble cátaro o medio cátaro, ya que éste no consideraba su matrimonio como algo sagrado. Con un buen católico podía resultarle más difícil. |
| ||||||
Ahora lo comprendo mejor. De todas formas mi primer comentario iba dirigido a los medio cátaros, que son los que me resultan más difíciles de entender. Saludos y gracias. Javier |
| ||||||
¡Vaya! Phalene, he descubierto tarde tu mensaje, lo siento. Pero ya veo que ha habido muchas y muy interesantes respuestas, así que sólo añadir que la etimología de Peredur parece ser: "caldero de acero" lo que está muy en relación con el grial celta. Saludos, Fátima |