|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Una novela sobre el Parsifal de Wagner |
| ||||||
¡Un saludo a todos! Como veo que en este foro en general somos todos bastante parsifalianos (por fortuna), voy a recomendar a la comunidad de creyentes (a riesgo de descubrir el Mediterraneo)una novela magnífica sobre el Festival Escénico Sacro. Se trata de "El Gran Teatro", del gran escritor argentino Manuel Mujica Lainez. Está editada en la Coleción Austral (nº 380), y se puede encontrar en prácticamente cualquier librería. La acción transcurre durante una representación de Parsifal que tiene lugar en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1943. El autor no menciona el nombre de los intérpretes, pero son perfectamente reconocibles Lauritz Melchior y Fritz Busch (al menos). El autor, como narrador omnisciente, se va fijando en un puñado de personajes que asiste a la representación. Y así, asistimos a una segunda "representación" (esta social) que se va desarrollando en los enteactos, e incluso durante la ejecución. Así, vamos conociendo íntimamente a toda una galería de personajes, desde los verdaderos aficionados hasta los figurones que van "a" Colón a lucirse, pasando por una pareja de jóvenes que sienten por primera vez la revelación wagneriana. Además de la disección de la sociedad buonaerense, las descripciones del desarrollo de Parsifal son en verdad emocionantes. He descubierto este libro el año pasado y ya lo he leído dos veces. En parte me gusta porque hay cierto paralelismo entre el Buenos Aires del libro y mi ciudad, que históricamente ha tenido también una burguesía fuerte (y tan hipócrita como la argentina), con su Teatro y su temporada anual de ópera desde 1892. En fin, espero que si os animais a leerla, os guste. Un abrazo wagneriano y que Freia nos sea propicia a todos.. PD: Si os interesa el autor, sus dos obras maestras absolutas son "Misteriosa Buenos Aires" (colección de relatos sobre la ciudad) y la novela histórica "Bomarzo" (autobiografía de un príncipe italiano del siglo XVI). |
| ||||||
Yo leí el Escarabajo, o algo así, y no puedo evitar recordar que este autor es un poco ácido en sus críticas, bajo el que parece querer velar un oculto rencor. Eso sí, la novela fue muy amena. En una obra el autor es dios, y no es nada difícil para dios fustigar con el rayo a los mortales. Por eso mismo pienso que un autor que se quiera considerar un dios justo debería tratar de evitar estas tentaciones. Saludos. |
| ||||||
Sí que hay mucho "Parsifaliano - wagneriano" (menudo palabro). Es una de las que más me gustan. Sí he leído Bomarzo, me parece fantástica la descripción del Renacimiento que hace, parece ser realmente el escritor el Gran Duque Orsini. La obra que mencionas no la he leído pero prometo buscarla y no cejar en mi empeño hasta conseguir encontrarla, voto a Wotan. Saludos. (Por cierto, Telramund, ¿de dónde eres?). |
| ||||||
Querido Ossian: Yo también he leído "El escarabajo", y a mí me gustó mucho. Después de leer "bomarzo" he leído todos los libros de este autor que he encontrado ( unos 14), y te asegurp que ha sido un au´téntico descubrimiento. Te animo a que por lo menos le des una oportunidad a "Bomarzo" (y al "Gran Teatro",`por lo que a Wagner se refiere"). Un saludo. |
| ||||||
¡Uf! Creo que cuando me pongo a criticar, tb resulto un poco ácido. El Escarabajo me gustó, pero me pareció un poco feo que prácticamente el único personaje de la obra que se "salvaba" fuese de Buenos Aires (el inválido que parecía ser un príncipe destronado de Francia). El resto, excepto la princesa egipcia, era una "pandilla" de espíritus más o menos deformes que reflejaban, me parece, de una manera un tanto decadente el alma de las diferentes épocas históricas que el anillo va recorriendo. Pienso que cualquier personaje o época se puede contemplar desde muchos puntos de vista, y me molesta que se carguen las tintas en críticas de tipo unidireccional. Son actitudes que me resultan molestas, y que no sé qué tipo de respuesta buscan en el lector. Pero esto en nada afecta al punto de vista que tengo sobre la calidad literaria del autor. Y por supuesto, por este motivo no voy a negarme a leer sus obras (yo me lo perdería). |
| ||||||
Querido Phalene: Como he visto que has contestado a otro mensaje mío, ya sabes que soy asturiano. Pero no de Gijón, como dices allí, sino de Oviedo. Hago esta pequeña puntualización no porque me moleste la confusión (los q |
| ||||||
Decía que no me molesta la confusión (los que hemos vivido fuera de nuestra tierra y visto mundo por razones de trabajo nos olvidamos pronto de localismos y demás disputas de aldea), pero me gusta hacer la aclaración porque la ciudad que yo comparaba con la Buenos Aires de "El gran teatro", la ciudad a la que me refería, la de la burguesía hipócrita (ya fustigada por Clarín en "La Regenta")y la temporada anual de ópera desde 1892 es precisamente la provinciana Oviedo. Nada más. Un saludo a todos. |