|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Unas "Wagnermania Ediciones" |
| ||||||
Bueno, he decidido comenzar una nueva conversación, aunque podría haber continuado la de ?Biografías de cantantes wagnerianos? iniciada por Antonio Pons. Pero creo que, por lo que voy a proponer, ésta puede tomar otros derroteros. Decía mi buen amigo Germán, en la citada conversación: >Pues sí, Juan Carlos, habría que hacer algo. Se me ocurre que podríamos hacer dos cosas: a) una huelga de hambre hasta que dichos libros sean traducidos. b) traducirlos e intentar que alguien nos publique la traducción. En ambos casos moriremos de hambre, pero por lo menos, con la opción b) nos divertiremos un rato. Además, las Navidades son la peor época para practicar el ayuno (vamos, que sería muy estúpido no ponerse morado de turrón y polvorones). Efectivamente, la opción a) podemos descartarla. No me apetece nada, y más cuando, como bien dices, estamos encima de la Navidad ;-) pero la b) no es tan descabellada. La clave está en que en vez de ?intentar que alguien nos publique la traducción? que nosotros hagamos, la opción sería PUBLICAR NOSOTROS ESA TRADUCCION. Es una idea me viene rondando por la cabeza desde hace tiempo. En principio puede parecer utópica, pero el movimiento se demuestra andando. Me explico. ¿Qué necesitamos? A) Una obra de interés para todos los wagnermaniacos, que, en principio, estuviera libre de derechos. Creo que en el caso de los libros, esos derechos vencen a los 25 años. Un trabajo como ?I Saw the Word End? de Deryck Cooke tendría esas dos condiciones, ya que aún estando inconlusa es toda una referencia en materia de interpretación del texto del Anillo, y que, desgraciadamente creo que nunca será publicada en España. B) Una persona con los conocimientos necesarios en cuanto a la obra wagneriana y en cuanto a la lengua de la edición original (en este caso, el inglés) para acometer la labor de traducción. Su trabajo, como se verá, no sería gratuito y el control sobre su trabajo sería absoluto a la hora de querer publicarlo después en una editorial al uso. c) Un número suficiente de personas interesadas en el proyecto. La financiación podría funcionar a manera de suscripción. Algo parecido a lo que hizo el propio Wagner para sufragar una parte de los enormes gastos que supusieron levantar el Festspielhaus y ponerlo en marcha. Cada suscriptor adelantaría la cantidad de 5.000 ptas. (que luego recuperaría con ejemplares) Si se consiguen 100 suscriptores, eso supondría 500.000 ptas. Una edición digna con una tirada de 300 ejemplares puede rondar las 300.000 ptas, incluidos gastos de ISBN (es necesario proteger los derechos del traductor). Una vez que salieran de la imprenta los 300 ejemplares calentitos, se remitirían inmediatamente dos a cada suscriptor. Quedarían 100, cincuenta de los cuales se entregarían en propiedad al traductor junto con las 200.000 ptas. restantes, como pago a su labor. Los otros 50 quedarían en depósito del responsable de WM o de otra persona que se designara, para que las personas que vayan incorporándose en un futuro puedan tener acceso a ellos y para remitir a la Biblioteca Nacional y a las revistas musicales como Scherzo, Ritmo u Opera Actual. Incluso, se podría ver la posibilidad de que Diverdi se hiciera cargo de la venta de los restantes ejemplares. Podría ir, poco a poco, formándose una Biblioteca Wagneriana, unas ?Ediciones Wagnermania? y utilizar el foro para discutir qué obras podrían ser más adecuadas, aunque sería necesario que hubiera un Consejo de Redacción. Se podría ver la posibilidad de conseguir los derechos de la autobiografía de la Varnay o de Hotter o de la Nilsson. Angel Mayo tiene también multitud de traducciones durmiendo el sueño de los justos, por falta de interés de las editoriales: por ejemplo, la autobiografía de Karl Böhm o traducciones de libretos y lieder o los escritos de Furtwängler. Es posible que nuestro esforzado Angel F. Mayo tengo interés en darle salida a esos trabajos mediante este mecanismo. Además, creo que, si algún día esto llegara a materializarse, el trabajo resultante podría ser de una calidad muy alta, al estar bajo todos los aspectos bajo el control de personas conocedoras y amantes de la obra de wagneriana. El resultado serían libros muy cuidados, hechos casi de manera artesanal, con mimo y con respeto. Incluso, con el tiempo, es posible que esos libros llegaran a ser una rareza. Probablemente todo esto no llegará nunca a materializarse, pero soñar es gratis y os he hecho participes de mi sueño. Un abrazo. Juan Carlos. |
| ||||||
Así planteado la idea parece buena. Podría interesarme como suscriptor, y quizás también como colaborador, habría que pensarlo. Aparte de la viabilidad económica, que ignoro, se me ocurre que habría que pensar el modo de establecer alguna garantía para los suscriptores, en el sentido de que su aportación no va a volatilizarse en los espacios virtuales. Bueno, ahí va mi email: en.llobetg@comv.es |
| ||||||
¡Caramba, Juan Carlos! Parece que lo has meditado bastante ;-) Bueno, tú sabes que soy traductor profesional, y tengo empezados varios de los proyectos que has mencionado, con fines serios. En fin, si alguien se anima a hacerlos realidad, estoy interesadísimo. Un saludo, Germán |
| ||||||
Saludos. Juan Carlos, tu idea parece muy buena, claro que es difícil llevarla a la práctica. Yo puedo aportar mis conocimientos de inglés, si hiciera falta. Traducir un libro es mucho trabajo, claro, pero merece la pena que estos libros se conozcan para los que estén interesados y no sepan leer otros idiomas. Por ejemplo, a mí me encantaría leer muchas biografías de cantantes en alemán, pero mis conocimientos no dan para tanto. Bueno, pues si la idea se lleva adelante, contad conmigo. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Lamento decir la cruda realidad, pero los derechos de autor no duran 25 años sino 70 desde el 1 de enero siguiente a la muerte del autor. Es una teoría intermedia (y según Díez-Picazo, absurda) entre que no existan los derechos de autor y que pertenezcan siempre a sus herederos. Los derechos de artistas, intérpretes y ejecutantes sí que duran menos (50 años desde la interpretación o ejecución). Con lo que los derechos de las interpretaciones de los 50 y demás sí que están a punto de prescribir. Yo también me defiendo algo en inglés, por si queréis ayuda. Saludos. |
| ||||||
Hola amigos. Eso de las traducciones no me parece una idea tan descabellada. Tengo un amigo en la facultad al que le gusta mucho el mundo de "Dungeons & Dragons" ese (creo que se escribe así, yo no tengo ni idea) y tiene un grupo de amigos (en el foro o lista de correo sobre el mundo de D&D) que cogen libros (de tantos que hay en inglés sobre el tema), se reparten la faena y los traducen. Por tanto yo creo que si a lo mejor nos parece demasiado duro encomendar un trabajo de traducción a una sola persona, se puede repartir. Es más, teniendo en cuenta las herramientas de "revisión de cambios" y de "compartir documentos" de word, se podría incluso ver como avanza cada uno, añadirle (desde el mismo Internet) notas o apuntes o incluso supervisar... En fin, yo no soy traductor profesional, de Alemán no pillo ni una, pero en el inglés me arreglo un poco y voluntad wagneriana no me falta. En todo caso, si se formaliza la idea, yo me ofrezco como subscriptor y colaborador si cabría un hueco para mí. Un saludo. |
| ||||||
¡Caramba Juan Carlos! ¡Qué idea más buena! Cuenta conmigo. Yo, además, iría más lejos. Por un lado podemos escribir nosotros mismos o quien esté interesado -siempre con un nivel de calida mínimo exigible en el producto- e, incluso, extender el ámbito de aplicación no solo a Wagner, aunque se siga llamando "Wagnermanía Ediciones". ¿Y qué tal la distribución electrónica? Es una posibilidad que habría que estudiar, sobre todo el tema de derechos de propiedad, distribución, etc... A este respecto se puede ver cómo funcionan las librerías virtuales, que distribuyen sus catálogos por la red. Bueno, que lo dicho: yo me apunto. Ignacio. ivigueras@terra.es |
| ||||||
Bueno, pues aquí teneis a otro subscriptor y colaborador -si el idioma a traducir es el inglés-. Conmigo ya somos ocho, a dos capítulos cada uno, ¡ya tenemos el primer libro!...¿Cuando empezamos?. Incluso si no hay negocio, se podría traducir para nosotros, y distribuirlo de manera altruista entre los interesados. Ahora bien, lo bonito serían las "Wagnermanía ediciones". La única condición sería no poner unos plazos muy exigentes de entrega de las traducciones, para que no se convierta esto en una carga más del día a día, sino todo lo contrario. Saludos. |
| ||||||
Dado que el trabajo de Cooke me resulta a priori el más interesante, y habida cuenta que la documentada información de phalene nos lo coloca con derechos de autor plenamente vigentes, desde mi ignorancia en el ramo yo me pregunto: ¿qué suponen en la práctica los derechos de autor?. |
| ||||||
Hola, podéis contar conmigo tanto económica como humanamente. En inglés me defiendo bastante bien y del alemán sólo conozco los rudimentos. Un saludo, Luis R. |
| ||||||
Los derechos de autor poseen dos vertientes: la moral y la económica . La primera contiene derechos tales como el que se reconozca la autoría, el acceso al ejemplar único o raro, y demás (se trata de la vertiente "romántica" del derecho). El segundo es el interesante, es el que te permite meter un pleito y arruinar a otro por haber plagiado o haber lesionado en alguna forma sus derechos. La indemnización comprende no sólo el daño emergente, sino también el lucro cesante, así como toda la ganancia obtenida por haberte saltado los derechos. En fin, que te pueden meter en un lío si se enteran. |
| ||||||
Saludos a todos lo Wagnerianos del grupo desde Valencia. La idea de las traducciones me parece extraordinaria si es que legalmente es factible. Podeis contar conmigo como subscriptor, desgraciadamente con los idiomas no os puedo ayudar. Un saludo y adelante. Vicente. |
| ||||||
Hola Juan Carlos Me parece una idea magnífica. Por favor contad conmigo para lo que sea preciso. De momento como suscriptor. También sé inglés y francés, alemán no, y soy filólogo (no creo que esto sea garantía de nada pero, en fin, no está de más el decirlo). Aprovecho el presente hilo para darme a conocer al grupo. Soy vigués y wagneriano desde los catorce, o sea, desde hace dos décadas. No tengo conocimientos musicales más allá de lo que me dice mi oido, como la mayoría de los que hemos sido formados por estos pagos. Pero sé lo que me gusta y lo que no, de modo que, por muy atrevido que pueda ser a veces, espero que seais indulgentes si no me corto a la hora de expresar mis opiniones. Un saludo |
| ||||||
Yo también estoy interesado en lo de las traducciones de los libros, pero como soy un poco pesimista digo que se debe tenr mucho cuidado con dos aspectos: 1º) que traducir no es nada fácil y la persona que o personas que lo hagan deben tener muy claro lo que están haciendo y 2ª) la cuestión legal de la que no tengo ni la menor idea, pero como supongo que entre nosotros habrá algún abogado sería interesante que no sadvirtiera de los posibles peligros. Total que yo me apuntaría como suscriptor y no como traductor |
| ||||||
Vaya, pues parece que interés sí que hay, pero hay cuestiones que no se pueden obviar: a) la cuestión de los derechos. Parece que yo estaba equivocado y el plazo es más dilatado de lo que yo pensaba. Supongo que los derechos de autor se extienden también a cualquier clase de reproducción, incluida la edición electrónica. En la web de la Hemeroteca han colgado, ya desde hace tiempo, la ?Historia del Festival de Bayreuth? de Frederic Spotts, aunque sospecho que esto no es muy legal. Así que, poco podemos hacer, pues si nos tenemos que limitar a libros con más de 70 años, el interés se restringe bastante. Ya no podemos contar con Cooke, ni con Dalhaus, Wapnewski, Wieland Wagner, Donington y otros analistas, cuyos trabajos son auténticas referencias en el campo de la investigación wagneriana. Tampoco podemos contar con las autobiografias de la Varnay, Nilsson, Hotter, Mödl, etc...Claro, siempre nos quedan las obras del propio Wagner, pero..... ¿Alguien que no sea A. Mayo, se hubiera atrevido a verter en román paladino Opera y Drama, directamente del alemán? b) Me consta que, gente que podría afrontar la labor de traducción desde el ingles, la hay en el Foro, y que a su propia valía se añade un amor inmenso por la obra wagneriana. Las dos cosas son necesarias para acometer la labor, pero si chocamos con la evidencia del punto a), poco podemos hacer. Estoy con Trank en que no estaría mal que un abogado wagneriano nos asesorara al respecto, y también si alguien sabe cual es la forma de comprar los derechos sobre una determinada obra, y si esto resulta muy caro. c) Por si a corto o medio plazo se pone en marcha este sueño, me apunto con dos suscripciones. En idiomas, sólo me defiendo algo en francés. La verdad es que cuando pienso en una colección de libros, con obras de interés wagneriano, con su logotipo, con sus portadas cuidadosamente elegidas, con sus prólogos por miembros del Foro, con sus cuidadas traducciones (¿te acuerdas Germán de ?la fiesta del cuello de la ballena??) y con todo el aparato crítico necesario, la boca se me hace agua... En fin, como dice el bueno de Telramund: ?Que Freia nos sea propicia?. Un abrazo. Juan Carlos. |
| ||||||
Hola a todos: al leer en el mensaje de Juan Carlos que el interés era muy restringido al tenerse que remontar a 70 años atrás me he quedado de piedra. ¡Menos mal que rápidamente se han mencionado las obras de Wagner! Lo ideal sería traducir directamente del alemán, pero a falta de de gente capaz de semejante proeza (¿o sí que hay?), quizá interese saber que existe una traducción de las Obras Completas al inglés, de finales del siglo XIX y principios del XX, a cargo de William Ashton Ellis. Se puede encontrar fácilmente (amazon, borders, barnes&noble) en edición de bolsillo de la University of Nebraska Press. Dejando aparte los libretos y "Ópera y Drama" (ya traducido al español por Ángel-Fernando Mayo), son 7 volúmenes. Sobre la idea en sí de las "Wagnermanía Ediciones", me parece estupendo. Lo que no sé (uy no es que quiera ser pesimista) es cuán realistas son las cifras que dio Juan Carlos en su primer mensaje. Ojalá sean bastante aproximadas y el tema pueda ir adelante. Un saludo, Alberich |
| ||||||
Respecto del precio de los derechos, diré que depende de quién los tenga y del precio que les ponga (hay libre mercado). Respecto de traducir obras ya traducidas, diré por una parte, que no es ético hacerlo; por otra, que no evitas los derechos de autor, ya que las traducciones también tienen sus derechos. Un saludo. |
| ||||||
Phalene, no sé si tu mensaje es respuesta al de Juan Carlos o al mío. De todos modos me gustaría que aclarases alguna duda que tengo (y lo digo totalmente en serio), pues pareces conocer bien este terreno: 1) ¿Qué es lo que no es ético? ¿Traducir al español una traducción inglesa de una obra escrita en alemán? Más concretamente, en el caso de las obras de Wagner, la "falta de ética" ¿es por verter a Wagner desde el inglés o por traducir a Ashton Ellis (hay una ligera diferencia en el matiz)? Hasta que se tradujeron las "Mil y una noches" al español directamente de "los originales" (no hay texto fijado) en árabe (Cansinos Assens, Vernet...) circularon versiones que eran traducciones de las versiones francesas (Galland, Dr. Mardrus), inglesas (Burton) y alemanas (Weill), aunque reconociéndolo expresamente. Siempre había pensado que era algo normal. Es como moverte en un espacio no-euclídeo por imposibilidad de trazar la línea recta. Siempre existe un peligro de "distorsión" (que puede minimizarse siendo cuidadoso), pero mientras no se transite cerca del precipicio de la ilegalidad, lo importante es llegar a la meta. 2) En cuanto a los derechos de la traducción, si los de la obra original caducan a los 75 años, me cuesta pensar que los de la traducción vayan a durar más. Y de nuevo, en el caso de las traducciones de Ashton Ellis, éstas (las últimas) son de principios del siglo XX. Y siempre está la posibilidad intermedia: que un buen conocedor de Wagner y del idioma alemán (que los hay), que además posea el texto original, coteje con éste la traducción al español desde el inglés. Un poco enrevesado, pero siempre es mejor que nada. Al menos, a mí así me lo parece. Un saludo, Alberich |
| ||||||
Hola Alberich, te contestaré por orden: 1) Sí, no es ético traducir obras ya traducidas que puedan traducirse directamente del idioma original. Al traducir una obra a un idioma extranjero, no lo haces literalmente, sino de forma literaria. Es decir, empleas giros y demás recursos que no están escritos en el original, pero son necesarios para que se entiendan en una lengua extranjera. Si traduces de este idioma, como haces algo similar, el parecido final con el original ya deja bastante que desear. Por otra parte, es mucho más fácil para el traductor dominar un idioma conocido que el original (piénsese en el swahili), de ahí que en las traducciones se diga de qué idioma está traducido. Pero entre el mundo de los traductores no está bien visto. Piénsese en los manuscritos de Qumran. Puedes traducirlos directamente (yo no desde luego) o traducirlos del silbo gomero, a ver qué sale. 2) Los derechos de autor no duran 75 sino 70 años. Lo que creo que sería más sencillo es encontrar a los titulares de los derechos y comprárselos. No tiene porqué ser caro. Si nadie se los quiere comprar los venderán por cuatro duros. Si hay cola para comprárselos, serán más caros, pero por preguntar... Al final, se puede hacer casi todo, la voluntad de poder es ilimitada ¿no? Un saludo. |
| ||||||
Hola Amigos: Hace meses que no escribo en el foro, aunque he procurado seguirlo. Precisamente este tema de editar un libro me es familiar. Se acaba de inaugurar en Madrid la exposición "Guastavino & Co. La reinvención de la bóveda" y yo me he encargado, junto con otras personas, de maquetar, corregir, leer, releer el catálogo de dicha exposición. Se han escrito unos artículos por historiadores y arquitectos al respecto de este fabuloso constructor que fue Rafael Guastavino. Nuestra labor ha sido unificar la forma de citar, arreglar bibliografías, poner los guiones todos iguales, las fechas, las comillas,... en fin, el estilo. A parte de eso también he traducido un artículo (del italiano). Con esto quiero decir que conozco un poquito este mundillo de la publicación de libros y que podéis contar conmigo para ese trabajo. Un abrazo Ignacio Crespo a97065@aq.upm.es |
| ||||||
Salud Wagnerianos! Me alegro mucho este proyecto y el interes que ha alcanzado,desde ya os digo que podeis contar conmigo como suscriptor.Por el lado de ayuda os ofrezco mis servicios,sabeis que vivo en Argentina pero Internet y el Maestro nos hace estar mas cerca. Domino en forma amplia ingles y frances y en ambos he hecho estudios de traduccion.Os los pongo a vuestra disposicion para lo que gusteis. Tambien os puedo comentar que empezare una conversacion sobre crear una red entre nosotros para conseguir versiones de Operas del Maestro que no consigais en vuestros paises. Espero vuestros comentarios y criticas y os felicito por este proyecto! Cordiales saludos Biterolf "Freudig begrüss ich die edle Forum" |