Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






criticas
De: diego
Fecha: 17/11/2001 16:25:04
Asunto: criticas
Saludos a todos.El motivo de mi comunicación es la de animar a los aficionados a que se adelanten a la sección de crítica discográfica de Wagnermania y nos adelanten sus opiniones sobre las novedades que han aparecido en el mercado, como por ejemplo el anillo del 58 del que tendremos noticias pronto en Diverdi y en las revistas especializadas. Si alguien lo ha escuchado me gustaria saber su opinión.(P.ej.Alberich)
Otro tema.Barenboim vueve el próximo Junio al Teatro Real, según su página web (www.daniel-baremboim.com)lo hace con Elektra y Wozzeck pero en algún sitio he leido o escuchado que estaba previsto Lohengrin. ¿Alguien lo sabe?
Gracias por las respuestas.

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 18/11/2001 1:06:44
Asunto: RE: criticas

Apreciado Diego:
Yo conozco la Walkyria y Sigfrido de 1958. Los tengo en los viejos LPs de Melodram (que suenan estupendamente, por lo demás). Los "grandes" siguen en gran forma: así, Hotter creo que llega al final del Acto IIIº de la Walkyria más en forma que un año antes, y su "Leb wohl, du Kühnes, herrliches kind...." es aún más impactante, aunque esto es cuestión de gustos.
Varnay sigue imperial, claro. Greindl es un Fafner y un Hunding tremebundos.
La pareja de welsungos es estupenda, quizá incluso más lograda que la del 57 (Nilsson y Vinay) y al nivel de la del 56 (Windgassen y Brouwesntjin). El gallo de Vickers no pasa de la anécdota.
Entre los "fichajes" está muy bien Rita Gorr como Fricka (temperamental), sensacional Dorothea Siebert como Pájaro del Bosque y también se agradecen otras presencias (Grace Hoffman, por ejemplo).
Hay que lamentar sin embargo que algunas figuras ya no están: así, en el 58 ya no está Hermann Uhde (y Gunther es ahora Otto Wiener), ¡¡ya no está Neidlinger!! (le sustituye un tal Frans Andersson), ya no está Josef Traxel, ya no está Arnold van Mill (impagable gigante en el 56-57), así que empezaba a desmoronarse el "ensemble" tan maravillosamente construido durante años... .
¿Y Windgassen? Está tremendo. En Sigfrido, quizás porque Kna se lo exigió, o porque se envalentonó, se dedica a cantar engolando la voz, con lo que oscurece falsamente su color, y se dota así del aire baritonal del que su voz siempre careció. Suena así algo artificioso (y sin duda ese efecto no beneficiaba a la salud de su voz) pero tremendamente impresionante. Gana en épica lo que pierde en naturalidad. En todo caso, asombra constatar que Windgassen es capaz de ofrecer DISTINTOS Sigfridos, puesto que, por ejemplo, el de Keilberth/53 y éste son muy diferentes, como cantados por distintas voces. Algo pasmoso... .
En general, este Anillo es algo más lento, más solemne, diría que muy épico, quizás demasiado y todo.
Ya sabemos que Kna, al acabar el Ocaso dijo que Hans Richter aquel día habría estado contento con él. Nosotros igualmente, desde luego, pero ocurre que quizás éste será el Anillo más personal de los tres (o de los cuatro, si contamos el del 51) y siendo así el Kna más puro, más "sin filtro", más sin concesiones, quizás será también el más difícil de asimilar, en cierto modo. Es como aquéllo del caviar iraní frente a los sucedáneos, por poner un símil.
Un saludo (y en diciembre sale ¡que no nos pase ná!)
Manuel

De: telramund
Fecha: 18/11/2001 10:08:52
Asunto: Anillo de 1958
Apreciados amigos:
Yo tengo el anillo del Kna del 58 en la edición Arkadia (todavía no sé qué voy a hacer ahora que sale la de Golden Melodram), y estoy de acuerdo con que en conjunto es la más dramática y la más personal de Kna. Creo que ello es debido a que era el tercer año consecutivo que Kna se ocupaba del anillo. Y así, se aprecia una evolución desde la espontaneidad y el lirismo de la de 1956 (sin duda, la impronta de Kleiberth tuvo que ver algo con ello)a la hiperdimensión trágica de 1958. En especial el Ocaso es sensacional. Los tempi son amplios, el color, oscurísimo, la dirección, de gran aliento. Insuperables me parecen la escena de Waltraute, la escena de la vigía de Hagen y el intermedio subsiguiente, la lucha entre Siegfried y Brünnhilde por el anillo, todo el acto II (impresionante crescendo dramático)... Bueno, voy a detener la enumeración porque casi estoy mencionando la obra en su totalidad.
No resisto sin mencionar la breve y trágica escena entre la marcha fúnebre y la inmolación de Brünnhilde: ¡cómo ruge la orquesta allí donde los demás directores sólo consiguen hacerla chillar!
Estoy de acuerdo contigo, Manuel, de que para el aficionado que se inicia en el anillo esta versión puede resultar un poco difícil, y sería preferible el de 1956.
El único Ocaso que se puede comparar estilísticamente al de 1958 es el del propio Kna en 1951. Cuando lo escuché por primera vez me dejó alucinado. Y comprendí que este es el verdadero estilo de Kna: LA TRAGEDIA UNIVERSAL DEL ODIO Y LA ENVIDIA (como tiuló el maestro Ángel Fernando Mayo su vieja crítica de 1979). Así que los wagnerianos que conozcan el ocaso de 1951 y escuchen ahora por primera vez el del 58 se darán cuenta de que la leyenda de que en el anillo de Bayreuth de 1951 "Kna se benefició de los ensayos de Karajan" y de que "el Ocaso de Kna de 1951 suena a Karajan" son patrañas inventadas por los de siempre.
¡Una última mención sobre los cantantes! Estoy de acuerdo en todo lo que has dicho al respecto, Manuel. Solo quería hacer unas pequeñas puntualizaciones: el Alberich de Andersson no está nada mal; sólo tiene el lastre de la comparación con Neidlinger, que posiblemente haya sido el mejor Alberich de los últimos 132 años. Fasolt no lo canta Van Mill, pero Theo Adam no le va a la zaga, y como no es un auténtico bajo y no puede hacer un gigante "rocoso", acentúa el aspecto ingenuo y sentimental de Fasolt. Sí se nota la ausencia de Suthaus como Loge (sustituido por Fritz Uhl) y sobre todo de Uhde como Gunther (por Wiener). ¡Pero el anillo del 58 atesora joyas canoras que te quedaron sin mencionar! Las mejores Freia y Gutrune de toda la discografía cantadas ambas por Elisabeth Grümmer (nada menos); el sensacional Mime de Gerhard Stolze, menos histriónico y sin embargo más variado que con Solti; y la que es para mí mi Waltraute favorita: Jean Madeira. Ya había cantado el papel para Kna en el 56, pero la hiperdimensión trágica del Ocaso del 58 hace que esta escena nos eleve a cotas nunca superadas y solo igualadas por el propio Kna con Elisabeth Hönger en 1951.
Nada más. Un abrazo a todos y que Freia nos sea propicia.

De: Alberich
Fecha: 19/11/2001 12:52:20
Asunto: RE: criticas
Aun no he tenido tiempo de escuchar a conciencia el Anillo del 58 en la nueva edición Golden Melodram. De la audición "rápida" de algunos fragmentos (Escena 1 de "El Oro del Rin", Primer Acto y Escena 4 del Segundo Acto de "La Valquiria", dúo final del "Sigfrido", Acto Segundo y final --desde la "Trauermusik"-- de "El ocaso de los dioses") puedo decir que el sonido no tiene nada que ver con el de la edición Arkadia de 1991. Es mejor que el de 1956 y posiblemente también mejor que el de 1957. Mi edición Arkadia la he traído a mi despacho, que es el lugar donde suelen acabar, en mi caso, las ediciones con sonido superado por las reediciones.

No me atrevería a hacer ahora una valoración amplia y razonada de la interpretación, pues mi opinión de este Anillo del 58 estaría basada en recuerdos no muy recientes y con otro sonido. A falta de un estudio comparado detallado que he de hacer cuando tenga tiempo, diría que posiblemente "La Valquiria" y "El Ocaso" del 58 sean superiores a las de los dos años anteriores, pero encuentro insuperables el "Oro" de 1957 y el "Sigfrido" de 1956.

Sobre el tema Barenboim, yo tenía entendido (aunque los títulos previstos cambiaron varias veces) que iba a hacer "Elektra" y "Tannhäuser". ¡Quien sabe, a lo mejor al final nos hacen "El gato montés"! ¡Qué mareo!

Un saludo,

Alberich