|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Un físico con alma |
| ||||||
Erwin Schrödinger es uno de esos muchos físicos que, incapaces de encontrar un sentido en las formulaciones teóricas que conducían la física de principios del siglo XX, y que a él mismo le valieron un Premio Nobel en 1933 (compartido con Paul Adrien Maurice Dirac), inclinó sus pensamiento, como muchos otros físicos, hacia las concepciones filosóficas orientales. Me ha resultado curioso comprobar que Schrödinger cita al filósofo Schopenhauer en prácticamente todos los escritos en los que el físico trata de abordar temas que iban ?más allá de la física?, aunque no pueda desligarse completamente de su mentalidad científica. Como buen físico, Schrödinger no llega a comprender que la atracción que la masa de la tierra ejerce sobre las piedras que ?caen al suelo?, como acontecimiento fenoménico ubicado dentro del marco espacio temporal en el que la Voluntad se manifiesta, no es otra cosa que expresión de esa misma Voluntad (lo que le vale injustamente a Schopenhauer el apelativo cariñoso de ?supersticioso?). Sin embargo en la mayoría de sus referencias al filósofo demuestra gran admiración por su particular interpretación de la teoría Kantiana. En ¿Qué es la Vida?, escrito en el que Schrödinger se enfrenta desde un punto de vista de la física con algunos planteamientos sobre biología, en los albores del desarrollo de los conocimientos sobre genética, el científico no puede contenerse ante la necesidad de exponer sus más profundas creencias, o tal vez incluso experiencias sobre el aspecto espiritual de la vida. Me ha parecido interesante extraer para este foro el siguiente párrafo, en el que queda muy claro el porqué Wagner creía reflejar en su Tristán e Isolda el núcleo del pensamiento de la filosofía schopenhaueriana. Estas palabras hacen que se derrumbe aquel planteamiento ingenuo que negaba la influencia del filósofo en la obra porque ?los enamorados terminaban amándose?. Estas son sus palabras. ?...los místicos de todos los siglos, cada uno en forma independiente pero en completa armonía entre sí (algo así como las partículas de un gas perfecto), han descrito su experiencia única en términos que pueden condensarse en la siguiente frase: DEUS FACTUM SUM (me he convertido en Dios). Para la ideología occidental, esta noción ha seguido siendo extraña, a despecho de Schopenhauer y de otros que la defendieron, y a pesar, también, de aquellos verdaderos amantes que, al contemplarse uno en los ojos del otro, se dan cuenta de que su pensamiento y su alegría son numéricamente uno, no meramente similares o idénticos.? La verdad es que uno no sabría decir si estas últimas palabras de Schrödinger están dedicadas a la obra wagneriana. Desde luego, el autor no hace ninguna aclaración. Pero, en mi opinión, no creo que exista otra obra para la que estas palabras resulten más adecuadas. Saludos. Javier |
| ||||||
Precisamente Isolda propone a Tristan, al hablar del amor de "Tristan und Isolde", suprimir la palabra "und" (y), con lo cual nada podría ya separarles. A continuación de esta propuesta gramatical suceden un montón de negaciones (sin despertar, sin temor, sin nombre...) lo cual recuerda mucho la vía de renuncia schopenhaueriana. Pero en mi opinión, la cuestión central es que Tristan e Isolda se desean, con un deseo pasional y ciego, y esto me parece bastante distinto de lo que Scopenhauer pretende; el símbolo del objeto de Schopenhauer es finalmente la iluminación (en sentido oriental), el de Tristan-Isolde la noche (fáustica diría yo, en el sentido spengleriano de intensificación de la búsqueda más que de renuncia). ¡Y yo que sólo conocía a Schrödinger por ese gato encerrado y poco más! (que por cierto, siempre me pareció que tenía tres patas). En fín, no sé si me he explicado mal o peor... es que a estas horas y con unas copas... Enrique Llobet. |
| ||||||
Hola a todos. "... en el aliento infinito del alma universal, perderse..., abismarse..., inconsciente...¡supremo deleite!" Yo veo en esta pequeña genialidad una propuesta muy cercana a la famosa "Voluntad" de Schopenhauer.No en sus propósitos de renuncia, pero sí en su visión del mundo y del amor.Parte de lo mismo y acaba renunciando a esa anulación de la voluntad (que algunos vemos como el punto flojo de la teoría schopenhaueriana,¿anular la voluntad mediante un tremendo esfuerzo voluntario?,¿la indiferencia despues del esfuerzo más intenso por vencer algo invencible?,¿ponerse en contra de uno mismo, avergonzarse de lo inmutable?).Es sólo una opinión. Un saludo. |
| ||||||
Los dos tenéis buenas razones, pero mi punto de vista se acerca mucho más al de Stephen. Excepto en una cosa: una vez alcanzada la iluminación, no hay esfuerzo voluntario, sino un alegre convencimiento. En todo caso, pienso que sí se le podría achacar a Schopenhauer el que esa Voluntad que se esfuerza en permanecer oculta tras un velo pueda ser descubierta a través del intelecto, que por otra parte no puede dejar de ser expresión de esa misma Voluntad. Sin embargo es realmente curioso el modo en que el velo hecho jirones batidos por la tempestad, vuelve a recomponerse en un tejido aún mucho más convincente, todavía más atractivo. Y eso que no he bebido nada aún... Saludos. |
| ||||||
Pues sí, Schrödinger es sorprendente. Yo tengo casi todas sus obritas sobre temas científico filosóficos. Y no creas que es el único que tenía este tipo de ideas, tan extravagantes para un físico. Habría que seguir con Bohr, Heisenberg, Oppenheimer y seguro que alguno más. Mundo éste... Al fin y al cabo los físicos de esta época sólo se planteaban concepciones que hacía mucho tiempo que ya habían sido planteadas por los sabios orientales, sin el aparatoso (aunque conveniente) rigor formal de las matemáticas. Saludos |
| ||||||
El "aparatoso (aunque conveniente) rigor formal de las matemáticas", es de momento lo único que permite que determinados planteamientos lleguen a tener consecuencias prácticas en cuanto a la acción humana en el mundo. Las ideas filosóficas son convencimientos más o menos elaborados, acertados e interesantes, pero en ningún caso son manejables a un nivel práctico, por su conexión meramente gramatical con lo fenoménico, lo cual resulta bastante imperfecto. A Schopenhauer le encuentro otro punto débil muy importante; o mejor dicho, una cuestión esencial generada por su planteamiento, pero en la que rehuye mojarse: no encuentro que explique cómo una voluntad en origen única -como él defiende- puede llegar a producir una experiencia fenoménica tan múltiple y diversa. ¿Cuál sería el origen de esa diversidad, aun suponiendo que se trate sólo de una ilusión? Saludos. |
| ||||||
¿Y de qué otro modo puede lo que es inquietamente uno provocarse a sí mismo, si no es a través de un aparente desgajamiento en formas múltiples? Tal vez se deba a una necesidad de autodesequilibrio. En fin, qué cosas tiene la Navidad... Saludos. Javier |
| ||||||
Sigo en mi convencimiento de que ese estado de renuncia y desprecio al ser es inalcanzable para un mortal, mortal que si tiene sed, beberá;si tiene hambre, comerá(y si come austeramente será haciendo un tremendo esfuerzo que nunca cesará);si tiene apetito sexual podrá reprimirlo(pero nunca conseguir que ese apetito le abandone definitivamente)... y tendremos un individuo en plena lucha con su naturaleza animal (¿o debiera decir "humana"?) en un estado totalmente alejado del apaciguamiento, la mansedumbre o estados similares.Schopenhauer siempre peca en un sentido: quiere llevar las cosas a su terreno.Y eso es algo que me da mucha rabia, viendo la inmensa lucidez que tenía echada a perder en ciertos aspectos en que su filosofía habla de SU vida, SU persona,SU época, y sin embargo intenta exponerla como algo válido para toda criatura. La Voluntad única en origen es algo que yo tampoco comprendo.Yo más bien soy capaz de ver una Voluntad común a todos los seres(individualizados) que se manifiesta individualmente, pero la Voluntad schopenhaueiana roza la divinidad, la omnipotencia, el uno eterno.En general Schopenhauer hace pequeños ’descubrimientos’ maravillosos, geniales... y con ellos intenta crear un dogma válido para hablar de cualquier cosa.Tampoco comprendo su parte más moral.Aún así me parece un pensador destacadísimo(más por su ’visión’ que por sus conclusiones). Otra cosa, estoy de acuerdo con lo dicho acerca del "aparatoso rigor formal de las matemáticas" (con el que yo estoy bastante familiarizado, por otra parte), pero considero que la filosofía, sin ser demostrable ni unívoca, tiene una importancia práctica sin igual en el aspecto individual del ser humano(igual que la ciencia la tiene en el desarrollo de la Humanidad).Aunque si todos formamos un todo único.... Un saludo. |