Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






El Parsifal del Covent Garden
De: Falparsi
Fecha: 31/12/2001 20:01:03
Asunto: El Parsifal del Covent Garden
Hola amigos:

Salgo de prolongado letargo de ausencia en el foro aprovechando estar en casa por navidad. Quería comentar una muy grata experiencia reciente, y acabo de descubrir que el tema se ha tratado hace unos días; como me parece que después se siguieron diversos hilos de otros temas, he preferido abrir una nueva conversación, y así os comento un poco mis impresiones.

Y es que he salido bastante entusiasmado de presenciar (bueno, escuchar) un gran, gran Parsifal. Por razones personales iba a organizar un viaje a Londres y aprovechando eso del Pisuerga, que es un río muy socorrido, me hacía mucho tilín esta representación por el reparto, por el director, y por supuesto, por el lugar. Estaba tan metido en el tema que, después de haber conseguido entradas, organizado el viaje y demás, me di cuenta sólo unos días antes que se trataba de la misma producción que habíamos visto en Marzo en Madrid. Demasiado tarde para arrepentirse, y no me arrepiento.

Aunque casi todos salimos contentos del Real en aquella ocasión, pues no hay color. La orquesta y el coro magníficos, y la dirección de Rattle, soberbia. Supongo que la crónica que se comentó exagera un tanto, pero personalmente tengo que retrotraerme mucho en el disco para encontrar un Parsifal que me haya gustado tanto. Reposado, (más de una hora y cincuenta el primer acto), solemne, místico por momentos (después de un preludio que me pareció eterno, la escena de la oración matutina efectivamente irradiaba recogimiento), deleitándose en los silencios, pero nunca falto de pulso. Sobre todo, y yo lo valoro mucho por romper las manías actuales, siempre muy respetuoso con las voces; nunca he escuchado tan clara la dicción de los cantantes (y eso con "foso" tradicional, no tipo Bayreuth). Único detalle de grandilocuencia, el de las campanas grabadas (de la catedral de Chartres, por cierto) que utilizaron más de la cuenta, pero hay que reconocer que quedaba muy bien. Quizás varios momentos de pérdida de atención en diálogos largos del segundo y tercer acto, pero muy emotivo el Encantamiento del Viernes Santo y en el final, a pesar de la estúpida escenografía que sigo sin comprender (recordad: todos en posición de firmes mirando al tendido y con Parsifal separado del resto por una cortina) con la música sí se abrió el cielo.

Muy bien también el elenco: la Urmana tan espléndida como en Bayreuth, y tan perjudicada por la dirección escénica como en Madrid. John Tomlinson hizo un Gurnemanz de categoría; no tiene la nobleza de canto de otros que recordamos, pero es de los pocos bajos auténticos actuales. Siempre le veo más en papeles tipo Hagen u otros de "malo", pero llevó la narración con gran emotividad y seguridad. Me gustó mucho el Amfortas de Thomas Hampson, muy convincente en su sufrimiento y buen actor paseando la "ruedecilla" con aspecto de alma en pena por el escenario; me gustó más que el de Andreas Schmidt, que valoraba bastante. Stig Andersen fue Parsifal, y el que hoy en día un tenor wagneriano salga ovacionado (sin grandes aclamaciones, por supuesto) ya es un hecho noticiable. Sin grandes alardes, hizo un papel sólido y estuvo más que correcto. Parece que ha mejorado, pues sólo le recordaba (es un decir) de un Siegfried hace años con bastante más pena que gloria. Alfred Reiter fue Titurel, al igual que en Bayreuth. Y a Williard White, que a pesar del nombre es un negrazo impresionante, le viene que ni pintado el papel de Klingsor (dato interesante para aquel debate de hace tiempos sobre la adecuación física de los cantantes a los papeles). Para los que os acordéis del vestuario en el Real, a él si que le sentaban estupendamente la tremenda capa de rojo brillante y los enormes anillos que deslumbraban cuando recibían la luz de los focos. Su primera intervención, en la invocación a Kundry, en la que unió potencia y contundencia en la voz a su imponente presencia escénica, me dejó helado. Después, en los diálogos, ya me pareció su canto bastante más tosco, falto de matices psicológicos para el personaje y con una deficiente pronunciación del alemán, pero en todo caso a un buen nivel.

Y de la escenografía que os voy a contar: parece que habían cambiado algo la iluminación y el primer cuadro se me hizo más agradable, esta vez por fin se dieron algo semejante a un beso en el segundo acto, sigo insistiendo en que me gusta mucho la idea de las formas y colores de un jardín surrealista..., pero por allí seguían las armaduras, las plastilinas, la nieve tipo lana y el césped tipo green del 17, y por descontado, nuestro amigo el tiburón (ahora leí que resulta que se trata de un castillo y jardín subacuáticos- de ahí la idea de las muchachas-flor imitando algas en sus movimientos; por cierto, estupendamente cantado, con una soprano de la que creo que llegaremos a oir en el futuro). Y por encima de todo, el desesperante estatismo de la dirección escénica, que me resultó todavía más plúmbeo si cabe.

En fin, exageraciones de la crítica aparte, parece que a Sir Simon habrá que seguirle con detalle en el repertorio wagneriano. Y bienvenido sea el poder contar con otra opción de director de categoría.

Os deseo a todos mucha suerte para el año que va a comenzar.
Falparsi

De: pohno
Fecha: 09/01/2002 19:19:48
Asunto: RE: El Parsifal del Covent Garden
Pues, Falparsi, desde luego, yo no estuve allí, ni tampoco en Madrid, pero precisamente hace unos dias leí la crítica que tiene publicada aquí en Wagnermanía José Alberto Pérez (mes de abril), y la producción no sale muy bien parada. Por supuesto, el elenco era otro.

Un saludo:

Ricardo

PD:¿alguien le quitará algún día el gorrito navideño a Wagner?