|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
SPOTTS y su Historia del Festival de Bayreuth |
| ||||||
Queridos Amigos: La tradicional búsqueda de autorregalos de Reyes me ha servido para constatar la realidad de determinados comentarios surgidos en otras conversaciones del Foro, a saber: la sospechosa, pero a la vez apasionante, fluctuación de precios en el mundo del disco. Ejemplos varios: 1.- Los discos de Naxos: Un amigo del Foro (lamento no recordar su nombre) menciono un establecimiento de Madrid con los Naxos a 700 PTA. En el "Tajo Arameo" (copyright de otro amigo del Foro) de Alicante (no sé si en el resto de España) están a 1000 PTA. En el "SNACK" de Alicante están ahora a 830; y digo ahora porque hace unos meses estaban precio mínimo (!) garantizado a 1.100 PTA. De ahí que en unas semanas, el Tristan de Melchior-Traubel se ha devaluado (afortunadamente) de 3.300 PTA a 2.500 PTA (con lo cual, me ha sido autorregalado). 2.- Una de Parsifales: Resulta chocante encontrar el Parsifal de Kna-51 por 6.600 PTA, flanqueado a su derecha por el Parsifal de Karajan-DG y el de Levine-Met al módico precio, cada uno, de 11.600 PTA del ala. (SNACK de Alicante). 3.- Kna-GM-58: Se ha llegado a comentar en el Foro que su precio se ha fijado por ahí en 30.000 PTA (ver nota 1 infra). En el Tajo Arameo de Alicante (que no es precisamente una ONG) se puede encontrar por 26.600, al mismo precio prácticamente que los Anillos de Solti, Baremboim (!) y Karajan (!!) 4.- Anillo de Moralt: En la tienda del Real (la cual solamente he vistado una vez en mi vida -ver nota 2 infra-) pod´´ian comprarse algunas jornadas sueltas a un precio exorbitante (creo recordar que ocho mil cada una). Ahora (gracias a otro amigo del Foro) sabemos puede comprarse via internet el Anillo de Moralt íntegro por ese precio. Por cierto, ¿lo tiene alguien? ¿qu´´e tal suena? Estoy interesado, pues hace hat trick mi amigo Treptow. CONCLUSIONES PERSONALES: Esta disparidad (versiones mediocres al doble de precio de versiones excelsas; versiones idénticas a precios distintos) propiciada por el libre mercado, que tan severamente ha sido criticada en este Foro, es divertidisima, pues convierte el acto de comprar un disco en toda una aventura (buscar, comparar, esperar) para quienes sentimos una íntima satisfacción por el hecho (en el fondo despreciable) de haber ahorrado unos "deurillos". Pero todo este rollo nada tiene que ver con el motivo de este mensaje, que es, humildemente, intentar abrir una línea de conversaciones sobre la obra "BAYREUTH - Una historia del Festival Wagner" de Frederic SPOTTS, que puede ser bajada desde la web de la HEMEROTECA WAGNERIANA (para que luego nos pongamos legalistas con el tema de los derechos de autor y traductor - recordemos la conversación de Ediciones Wagnermania). Para quien no la haya bajado y leído, que lo haga, porque la citada obra puede ser una fuente inagotable de conversaciones en el Foro, como por ejemplo: 1.- me considero un wagneriano de parcos conocimientos. Amigos del Foro con más conocimiento que yo: ¿podéis indicarme quien es este SPOTTS (vida y milagros; de qué pie cojea ideológicamente siguiendo la quintuple división de grupos propuesta por Angel F. Mayo en la introducción a la segunda edición del GREGOR-DELLIN? 2.- Fans de Cherau (si es que hay alguno más que no sea el Amigo brasileiro): lean esta obra, que dedica dos líneas al Segundo Anillo de Wieland y doscientas al Anillo del Centenario. 3.- Por pura curiosidad: ¿es cierto, tal como se afirma en la obra, que Siegfried W era homosexual promiscuo? 4.- Me gustó mucho la parte dedicada a los inicios del Festival y las primeras representaciones hasta la muerte de Richard W. ¿Responden a la realidad o hay mucho de novela? 5.- Obsérvese la fijación de SPOTTS con Furtwaengler: cada vez que puede le clava un puyazo (a B¨¨ohm le arrea también dos puyazos terroríficos), principalmente en lo relativo a la relación de Furt con el nacionalsocialismo. Como siento simpatía por Furt (aunque desconozco sus datos biográficos y los rasgos de su personalidad), ruego a los fans de Furt (que son muchos en este Foro) que lean la obra de Spotts y comenten qué hay de cierto en todo esto. 6.- Ruego comentarios autorizados que confirmen, rebatan o maticen las prolijas consideraciones de Spotts sobre la relación Wahnfried - Hitler y Bayreuth - Nazismo. Con todo, y esto ya como opinión personal, lo que más me ha gustado de la obra es el abundante apoyo en citas de hemeroteca, que demuestran que el tema de las puestas en escena de las obras de W es, ha sido y será un inagotable campo de polémica, opiniones dispares y batallas ideológicas, en el cual la unanimidad, mayoría o consenso devienen imposibles (prueba de ello son muchas de las conversaciones del Foro). Lo que menos, la parquedad, arbitrariedad y escaso rigor de comentarios sobre los aspectos musicales (da la impresión que Spotts no es un diletante) en lo que respecta a directores y cantantes y la ausencia de una simple tabla de fechas, producciones, obras y repartos (parece que WM va a demostrarle a Spotts lo que vale un peine en este aspecto). Un saludo a todos, y que los Reyes Magos os sean propicios. Nota 1: Hablando de precios. El precio de editor de la segunda edición del Gregor-Dellin es de 6.900 PTA. Pero si se encarga a través de la SNACK, te hacen un 5% de descuento (6.555 PTA). Aviso a compradores y tirón de orejas al editor: las tapas son de un cutre que hecha para atrás: es imposible que esa mísera cartulina aguante la lectura y relectura de las 900 p´´aginas; adem´´as la tinta y el tipo de letra parecen patrocinados por VISIONLAB o GENERAL OPTICA. Por 7.000 pelas, ya podían haberse estirado. Nota 2: Fue durante un entreacto de los Maestros Cantores de Baremboim. Como el mensaje ha quedado muy largo, el día que pueda comentaré mis impresiones (discrepantes sobre la mayor´´ia de las vertidas en el Foro) sobre la función del martes 26, en la que disfruté como un enano (eso s´´i, quiz´´a por razones mas extramusicales que por la funci´´on en s´´i). |
| ||||||
Hoyotoho!!! Vou acessar a Hemeroteca para conhecer mais sobre essa publicação. Sobre a homossexualidade de Siegfried Wagner, não sei se ele era realmente gay, porém eu li numa biografia de Cosima Wagner, que a filha mais velha de Richard e Cosima, Isolda, suspeitava de que seu irmão Siegfried realmente era homossexual. Um livro recente sobre Hitler ( cujo tema também era a homossexualidade, nesse caso, do porco nazista ), fala que Bayreuth naquela época era um centro de atração para homossexuais da elite política e artística da Europa, citando nomes como Marcel Proust, por exemplo. Porém não tenho nada que realmente prove ( para mim ) que Siegfried Wagner era um admirador desse lado tão... alegre:-) da existência, os livros falam isso, porém queria provas mais concretas...fotografias, cartas dele para algum namorado ( minha nooossa! ). Particularmente nada tenho contra os gays, afinal, são tão alegres...:-) Sobre Chéreau: é compreensível bastantemente que o autor dedique 200 linhas a sua Tetralogia, haja visto que essa produção é a mais fantástica, linda, emocionante e distinta entre todas as outras do Anel. É, na verdade, a maior produção de ópera em todos os tempos, merece um volume especial apenas para ela. Me emociono muito com as cenas e as idéias de Chéreau e Boulez. Fico por aqui nobre amigo. Um forte abraço. Alex Parzifal. :-) |
| ||||||
Amigo Ferrandis: He leído tu extensa e interesnate carta consultando varias cosas sobre garnaciones y en concreto la de Moralt. Bien, yo tengo esta versión por el sello alemán Gerhard, y por el precio de 50?, es decir 8.8319.30 pesetas, ¡una ganga! El sonido es muy bueno mejor que el de Myto que también tengo. Editado magnificamente con libreto estupendo y estuche como el de Golden Melodram si no mejor. Es una joya. Por el mismo precio y el mismo sello, te recomiendo el de Stiedry con Hotter, Traubel, Varnay, Flasgtad,treptow, Svanholm, de Bayruth de 1951. Otra ganga y otro excelente registro. Si necesitas más datos escríbeme al correo personal. e-mail: miannepo@lesein.es,un saludo Miguel Angel Nepomuceno |
| ||||||
Spotts parece ser el típico americano salvapatrias que da lecciones de moral desde la poltrona. Sus comentarios sobre Furtwängler destilan una gilipollez innata y ya leí otros peores en las notas a un vídeo que llevaba el estúpido título -digno de los tebeos- "Great Conductors of the Third Reich - Art in the Service of Evil" (Grandes directores del Tercer Reich: arte al servicio del mal). Digamos que muchas de sus opiniones están a la altura del titulito de marras. A muchos salvapatrias demócratas se les llena la boca criticando a los que, como Furtwängler, se quedaron en Alemania, aunque no colaboraran con el nazismo. Siempre invocan al sacrosanto Toscanini, la estrella del momento, que siguió en EE.UU. haciendo lo mismo que hacía. Pero se olvidan de que Otto Klemperer pasó hambre allí y de que Bartók murió allí arrinconado. Lo de Karl Böhm es otra cosa; éste sí que parecía tener más afición a saludar con la mano extendida, y sí que se apuntó al partido nazi. Aunque eso tampoco es una prueba definitiva. Que Winifred era amiga íntima de Hitler es público y notorio. Creo que es la única persona que tuvo la honestidad de confesarlo sin complejos tras la Segunda Guerra Mundial. El Hitler que ella conoció le permitió incluso la contratación de artistas judíos en el Festspielhaus y prohibió la interpretación de Parsifal fuera del Festspielhaus, tal y como fue el deseo de Wagner. Además, durante esa época el Festspielhaus quizá alcanzó una de sus mejores épocas artísticas, con directores como Furtwängler, Toscanini, Richard Strauss, Hermann Abendroth, Heinz Tietjen, y cantantes como Franz Völker, Maria Müller, Max Lorenz.... Cuando las autoridades nazis empezaron a investigar a Max Lorenz por homosexual, fue Winifred quien logró que Hitler ordenara que se dejara en paz a este tenor. También se ha especulado a veces que fuera amante de Hitler, pero eso son sandeces que se dicen sin la más mínima prueba documental. Lo de la homosexualidad de Siegfried Wagner, creo que es una de las hipótesis de su biógrafo no oficial, Peter Pachl. Así pues, las opiniones de Spotts tienen mucho de prensa rosa. Yo oigo que dicen que han dicho que éste dijo y luego opino a partir de mis esquemas "políticamente correctos". Así sucede, por poner otro ejemplo, en el capítulo en el que habla de la "rivalidad entre Wolfgang y Wieland". Se acusa a Wolfgang de quemar -"como un Hagen cualquiera"- todos los decorados de su hermano, después de morir éste. Una acusación que también se puede deducir de la autobiografía de Birgit Nilsson. Pero eso es una sandez. Gente que estuvo allí me ha atestiguado que el propio Wieland quemaba sus decorados, una vez la producción se dejaba de representar. Téngase en cuenta que el almacén de Bayreuth no podría guardar todos los decorados que han pasado por allí. Una vez acabado el ciclo de cada producción, supongo que o se vende a otros teatros o se destruye. Así que no hay nada de perversidad. Por eso creo que las opiniones de Spotts hay que tomarlas con mucha cautela y contrastándolas mucho. En cuanto a la clasificación según la quíntuple división de Ángel-Fernando Mayo, pues habría que preguntárselo al propio AFM. Pero estoy casi seguro de que no lo pondría ni en la número 1 ni en la número 5. Un saludo, Germán |
| ||||||
Estoy leyendo el libro de marras, y aunque todavía voy por la época de Siegfried Wagner, me atrevo a hacer tres consideraciones: - al autor se le ve de qué pie cojea ya desde el prefacio: Bayreuth como santuario de una pseudo-religión, Wagner como guardian de los valores "germánicos", y los wagnerianos como unos perfectos fanáticos. Aunque en algunas partes se aparta de este tópico, esa es la tónica general. - Pero por otra parte el libro da una información de la que muchos carecíamos, al ser tan pobre la bibliografía en castellano sobre el tema. Vererable Ángel Fernando Mayo, ¿cuándo podrás publicar un libro sobre Bayreuth? - en algunos momentos lanza puyazos y juicios de valor sobre los que yo, personalmente, no puedo debatir al carecer de otras referencias. Se queda uno con ganas de más información sobre determinados aspectos. Además, es desesperante no encontrar una cronología con las representaciones, los intérpretes, los directores,etc. Saludos |
| ||||||
Yo también estoy leyendo el libro de Spotts, y no tenía intención de opinar sin terminarlo, pero lo que hoy me he tropezado ha resultado un tanto excesivo. En general el trabajo me resulta bastante interesante por la cantidad de información, aunque a veces falta sistemática y también mejor apoyo documental de muchísimas afirmaciones. La cosa empieza a resultar pobre cuando trata el nacionalismo aglutinado en torno a los círculos de Bayreuth, tras la muerte del compositor. Al autor del escrito le resulta demasiado alérgico este fenómeno como para realizar un análisis mínimamente interesante. Me explico. Para mí resulta evidente que: -nacionalismo -antieconomicismo -amor por la naturaleza -sobrevaloración de un pasado mítico -esperanza en un futuro más acorde con el pasado mítico que con el presente prosaico ...todo esto serían ingredientes genuinos del romanticismo europeo, en absoluto atribuíbles en exclusiva al mundo wagneriano. Faltaría, por tanto, un análisis mínimamente inteligente, que interprete cómo estos factores románticos generales, se precipitan en torno a ciertos círculos de Bayreuth en posicionamientos definidos y en cierto modo ingenuos: nacionalismo--}supremacía aria; antieconomicismo---}antisemitismo; pasado mítico---}identificación con mitos muy concretos; esperanza en un futuro---}proclamas mesiánicas. Al no tocar nada de esto, muchas valoraciones del autor huelen un poco a superficialidad y clasificación fácil, a prejuicio, pero en cualquier caso se le puede disculpar sin esfuerzo, pues no parece ser ese examen el objeto del librillo. Lo que sí me ha dejado muy mala impresión, es el lugar donde ahora me encuentro: el comienzo de la primera guerra mundial. Aquí sí, la poca seriedad de Spott resulta flagrantemente manifiesta. Copio dos párrafos verdaderamente desafortunados: "Durante estos años, los últimos antes de la Primera Guerra Mundial, la prepotencia y orgullo nacionalistas más desmesurados asolaban fuera de control Alemania, influyendo no sólo en los círculos musicales conservadores, sino también en los industriales, políticos y en todo el pueblo en general." Y poco más abajo: "Lo sorprendente no es que la guerra se desencadenase en 1914, sino que con anterioridad a este año Alemania no se hubiese autodestruído." Me parece evidente que Spotts sobrevalora ampliamente (y para mí que con buena dosis de mala fé) la influencia del nacionalismo más adicto a Bayreuth en la política alemana de la época; y desde luego, que deliberadamente evita y falsifica el verdadero origen de la guerra: el atentado que mató al príncipe heredero austríaco (por cierto, hombre de ideas altamente liberales), la negativa de Serbia a entregar al terrorista, el consecuente ataque de Austria a Serbia (¿le suena a alguien una ocupación norteameriacana de Afganistán?), la consiguiente entrada de Rusia en defensa de su aliada Serbia, y Alemania que sin tener nada que ganar hubo de cumplir sus pactos de mutua defensa con Austria. Es una historia demasiado conocida como para que Spotts piense que se puede despachar alegremente escribiendo tales cosas. Supongo que tiene en cuenta la proverbial ignorancia histórica del público medio norteamericano. Saludos, Enrique Llobet |