Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Efectos de sonido en el Anillo de Solti
De: Mime Stolze
Fecha: 31/01/2002 16:23:04
Asunto: Efectos de sonido en el Anillo de Solti
Hola a todos

¿Qué opinais de los efectos de sonido extra-musicales que se utilizaron en la grabación del Anillo de Georg Solti?.

Por una lado, a mi me gustan mucho porque dan un efecto más dramático si cabe a los momentos cumbres. Por ejemplo, parece que la pira funeraria de Götterdamerrung se te vaya a caer encima. Además, en una representación idílica, los espectadores del teatro percibirían también este tipo de sonidos, si realmente una pira verdadera se viniera abajo en el escenario.

Por otra parte está el lado de reforzar de forma artificial la orquesta wagneriana, añdiéndolo un "dramatismo" que no estaba en la partitura original.

¿Sabéis si estos efectos se han utilizado en alguna otra grabación de estudio de las obras de Wagner? ¿Estaba Solti de acuerdo con estos efectos?. Entiendo que si, porque si no se hubiera negado.

En fin, no se que os parecerá a vosotros. Ya contaréis.

Saludos

Mime Stolze

De: Germán
Fecha: 31/01/2002 23:15:38
Asunto: RE: Efectos de sonido en el Anillo de Solti
Los efectos de sonido fueron idea de John Culshaw, el productor del Anillo de Solti. No creo que él lo hiciera para "reforzar de forma articial la orquesta wagneriana, añadiéndole un dramatismo que no estaba en la partitura original".

Al contrario, John Culshaw sólo puso los sonidos que se podían escuchar en un teatro y que venían dados por las acotaciones escénicas que figuran en la partitura. Por eso se escucha el ruido del oro apilándose en el tesoro, el Tarnhelm cayendo sobre ese tesoro, las walkyrias en las alturas, los truenos de Donner.... Incluso yunques auténticos para el Oro del Rin y cuernos de caza para el Ocaso.

El propio John Culshaw lo relata en su libro sobre la grabación, titulado "Ring Resounding". Alguien le habló de una "Escuela de yunques" que había en Viena. El propio Culshaw afirma desconocer la utilidad de tal escuela, pero desde luego les vino estupendamente bien para grabar la forja de los nibelungos. Sin embargo, es una pena que -la única vez que lo hizo- decidiera no seguir las instrucciones de Wagner. Wagner pide una disposición que hoy en día se entendería como "estereofónica": hay tres yunques agudos a la derecha, tres más en el centro, y otros tres a la izquierda; luego hay dos yunques medianos a la derecha, dos a la izquierda y dos en el centro; y por último, hay 1 yunque grande a la derecha, otro a la izquierda, y otro más en el centro. Por desgracia, Culshaw quiso añadir una sensación claustrofóbica a esta escena y mezcló todos los yunques en el centro. Sólo cuando vuelve a entrar la cuerda oímos los yunques en estéreo y lamentamos que Culshaw no lo dejara tal y como Wagner lo dijo.

Lo de los cuernos de caza también trajo cola. Culshaw escribió a Wieland Wagner, preguntándole qué solución tenían en Bayreuth para los "cuernos de caza" que suenan en la llamada de Hagen a los guibichungos. Wieland le respondió con un breve telegrama: "los cuernos de caza son sustituidos por los trombones de la orquesta". A Culshaw no le gustó la idea. Entonces se puso en contacto con un reparador de instrumentos de Bayreuth que había conocido los "cuernos de caza" originales (que fueron robados por soldados americanos después de la guerra) y que afirmó poder construir unos nuevos. Los resultados, como se puede escuchar en la grabación, fueron excelentes. Desde que oí esos instrumentos, me asquea oír a los trombones tocando esa parte. Los cuernos de caza auténticos tienen un sabor más rudo, más primitivo... encajan mucho mejor.

Sobre si a Solti le gustaban o no los efectos, pues hay que decir que sí, que estaba de acuerdo con su uso. Al menos, no puso objeciones. También es cierto que la calidad de los mismos fue in crescendo. Compárese el cutre trueno artificial del final de "El oro del Rin" con el maravilloso trueno que precede a la escena con Waltraute en el "Ocaso". Culshaw se enorgullece contando que, cuando escuchó con Solti esa escena, el propio Solti se quedó extrañado y se levantó a mirar por la ventana, a ver si estaba lloviendo.

No quisiera terminar sin destacar el trucaje de voz que hicieron con Windgassen, para que éste sonara más baritonal cuando está travestido (gracias al Tarnhelm) en Gunther. Culshaw también presume en el libro de que, pese a las numerosas explicaciones que había oído sobre el posible truco, nunca nadie llegó a descubrir cómo lo habían hecho.

Un saludo,


Germán

De: Parzifal
Fecha: 02/02/2002 22:53:18
Asunto: RE: Efectos de sonido en el Anillo de Solti
Saudações!!!


Legal os detalhes sobre Culshaw e suas soluções encontradas, Germán.

Mime, existe uma gravação da Valquíria, de Leinsdorf, também da Decca, onde, no final do segundo ato, a sensação nítida que se tem é que Wotan está sendo erguido poderosamente por uma grande tempestade! Raios e trovões assombrosos cortam a música e se mesclam a ela, provocando uma sensação como que se estivéssemos sendo levantados de maneira poderosa pela tormenta que se forma!!!
Verdadeiramente, esse é o cavalo furioso do Pai das guerras, a própria e gigante tempestade!!!
Também a sensação de espaço é grandiosa.
Ah, sim, o elenco é: Birgit Nilsson, George London, Jon Vickers, Rita Gorr, Gré Brouwenstijn e David Ward e ainda tem Josephine Veasey como Rossweisse.

Um forte abraço.
Alex Parzifal.
:-)

De: rengaW
Fecha: 03/02/2002 23:35:00
Asunto: RE: Efectos de sonido en ELEKTRA de Solti
Estimado Mime & CO.:

Solti también usó los efectos de sonido con fines "teatrales" en su grabación de Elektra de Strauss de 1967 (después de terminado el Anillo).

Supongo que también con su consentimiento, aunque la única duda al respecto surge del hecho de que el productor de la grabación y el sello discográfico sean los mismos que en el Anillo: John Culshaw y DECCA. Aunque cuesta un poco imaginarse a Solti claudicando...

Con respecto a los efectos, a mi entender, mejoran la experiencia discográfica.
Con el estéreo descubrimos que los personajes ¡¡se mueven!!
Con estos "efectos" recibimos, además, una infomación que en un teatro se obtiene de forma natural: pasos, ruidos de objetos, naturaleza). Lo cual precisa el curso de la acción y su correspondencia temporal con el texto. Siempre quedará mejor que se oigan unos pasos apresurados cuando Elektra es avisada por su hermana de que oye acercarse a su madre y sus sirvientes.

Dado que no se puede ir al teatro cada día, habrá que perfeccionar el sucedáneo...

Saludos,
rengaW

PD: Animo a los Wagnermaníacos a completarSE con Strauss, que no sólo de Wagner vive el Hombre.