Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Telramund
De: eduardo
Fecha: 03/02/2002 6:55:58
Asunto: Telramund

El jueves pasado no se pudo seguir;los motivos estàn de mas,en todo caso ya que parece que conoces mucho de música,quisiera que me des tu opinión con respecto al anillo de Furtwängler (o las versiones del anillo que de este director pudiere haber) y que diferencia existe con el tan publicitado anillo de Solti.
He escuchado versiones del mismo,pero no de Furtwängler,y no completas(de ninguna manera)sino separadas,fragmentos para ser mas exacto.
Hace poco mas de un mes,he tenido la suerte de conocer a un añejo amante del arte Wagneriano,tiene de todo,pero también podría decir que asi como es Wagneriano en todo sentido,es tambièn Furtwängleriano a morir,según él,el último director de orquesta que entendió el genio del Genio.
Antes de eso,estaba limitado a todo lo que había disponible en Perú:Karajan(Pársifal,Die Mesistersinger,Tristan),Kempe(Lohengrin),Sinòpoli(Tanhäuser,con Plácido Domingo),Böhm(Die Fliegende Holländer -este me parecio bueno,hasta que escuche a Furt.-) y Boulez (Pàrsifal,espantoso -y eso que solo había escuchado en ese entonces la versión de Karajan- muy,muy malo) y ahora último,antes de Furt,una performance de Karl Muck,del año 29,que sinceramente me parece muy buena,con Ludwig Hofmann como Pársifal.
Hasta ahora,por no haberme reunido muchas veces con este señor,no he podido apreciar tanto que digamos,pero te puedo comentar del Tristan,con la Flagstad,¡Que belleza Dios mio! muy,muy apasionada;Lauritz Melchior,también con la Flagstad pero con otra dirección (disculpa el olvido,pero es del sello Naxos,del año 39);Ah,si he podido escuchar a Fischer-Dieskau,justamnete con la Flagstad y Suthaus.
En la medida que vaya escuchando más,quizá aproveche esas oportunidades futuras para pedirte alguna sugerencia,ahora en el presente quisiera saber tu opinión del anillo de Furt,que hace ya algunas semanas lo tuve que escuchar pero por diversos motivos que no vienen al caso no he podido hacerlo.
¿Para ti cuál es el mejor Pársifal? esa es otra pregunta.

saludos y gracias de antemano.

Eduardo

De: telramund
Fecha: 03/02/2002 20:58:19
Asunto: Hier bin ich!
Apreciado Eduardo, voy a contestarte por apartados:
- El anillo de Furtwängler. Tiene 2, uno en la Scala de Milan de 1950, y otro, más difundido (EMI), con la RAI de Roma, de 1953.
ambos son sensacionales. Me inclino más por el de 1953. El del 50 tiene peor reparto (aunque está la Flagstad), y dos cortes. El de 1953, pese a contar con una orquesta peor sobre el papel 8una orquesta peor, pero que lo da todo, y más), tiene un reparto muy bueno, muy equilibrado, sin fisuras, y con algunas interpretaciobes realmente excepcionales (el mime de Julius Patzak, por ejemplo, o la intimista, sufrida e hiperfemenina Brünnhilde de Martha Mödl).
Esta tetralogía fue la primera que yo tuve completa, y precisamente la escuché por última vez estas navidades. La dirección de Furtwängler es excepcional (aunque no excluye a otras versiones sublimes como la de Knappertsbusch). Su intensidad, su variedad, su incomparable fraseo, su manera de alcanzar las grandes cumbres líricas y dramáticas... Por experiencia, te lo recomiendo para adentrarte en el mundo de la tetralogía (aunque ya veo que tienes la versión de Solti). Si la consigues, puedes estar seguro de poseer un documento histórico e irrepetible.
- Parsifal. ¿La mejor versión? Amigo mio, aquí no hay duda de niguna clase: Knappertsbusch. Existen varias grabaciones, todas en vivo en Bayreuth. Cualquiera de ellas es incomparable con la de otro director. Lo tiene todo: representación en vivo en el "templo " original. coros excepcionales, no menos excepcionales cantantes (que fueron cambiando con los años, claro), misticismo, compasión, luz, sombra, sensualidad, odio, piedad,... Kna lo consigue todo. La versión romántico-subjetiva por excelencia.
Hay una evolución del primer año (concepto más solemne, tempi más lentos) a los últimos (más atención al color, mayor variedad, tempi más livianos). Pero ya te digo: cualquiera es excepcional. Te recomiendo el de 1962, por su sonido excepcional y po que acaba de reeditarlo Philips.
- sobre las demás grabaciones que mencionas, te diré:
- Los maestros de Karajan de 1971 son muy buenos, su mejor Wagner en estudio
- El Tristán de Karajan: el de 1952, extraordinario. El de 1970, demasiado amanerado.
- El Lohengrin de Kempe es el mejor en estudio, y atesora la maravillosa Elsa de Elisabeth Grümmer.
- el Tannhäuser de Sinoppoli y el parsifal de Boules, olvidables.
- El Holandés de Böhm no es malo, pero hay una docena de ellos mucho mejores
- Del Tristán de Furt y del Parsifal de Muck, te diré que son históricos e imprescindibles, sobre todo el primero.
- El anillo de Solti, excelente. Pero, como dice Hamlet: "Hay más cosas en el cielo y en la tierra"...
Bueno, creo que ya están bien. Espero que esta información te sea de provecho.
Encantado de volver a coincidir contigo, y ya sabes: si quieres seguir hablando, ya sabes donde encontrarme.
Saludos.

De: eduardo
Fecha: 04/02/2002 20:43:07
Asunto: RE: Hier bin ich!
Hofmann es Gurnemanz,y no Pársifal.Ayer en la mañana Escuchando a Muck(Y leyendo Cortázar-mezcla polémica-)me acordé del error en mi mensaje.
Gracias por tus consejos,los tomaré en cuenta.
No tengo el anillo de Solti.
Los Maestros de Karajan,son del año 57 (creo),y es en vivo.

Te escribiré para aprender mejor,¡Chau!

Eduardo

De: telramund
Fecha: 05/02/2002 16:29:28
Asunto: RE: Hier bin ich!
¡Ah, perdón! Me pareció a simple vista que conocias el anillo de Solti. En cuanto a los Maestros de Karajan, si son en vivo solo pueden ser los de Bayreuth de 1951: no están mal.
Saludos y que Freia te sea propicia.