Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






de Seiffert, Kollo y Jerusalem
De: poncela
Fecha: 20/02/2002 15:35:57
Asunto: de Seiffert, Kollo y Jerusalem
Me gustaria conocer la opinion de los ilustres forenses wagnerianos sobre los tenores wagneriano posteriores a Windgassen. En particular sobre René Kollo, Sigfried Jerusalem y Peter Seiffert.

¿Cantaron Kollo y Jerusalem repertorio italiano?

De Peter Seiffert, atraido por la hermosa voz que lucia en el Holandes Errante de Steinberg en Naxos y por el aría de Fidelio que le escuché en no se qué disco, me compré anteayer un disco de arias italianas que grabó en EMI. El resultado es ridiculo, un vocecilla minuscula, sin apenas registro de pecho, que trata de sobrevivir a duras penas entre las arias de Chenier, Calaf, Manrico y Canio dejandose media garganta en ello. Y alguna ayudita digital, nada disimulada.

¿Cómo puede cambiar tanto la percepcion de una voz al cambiar de un repertorio a otro?

¿Qué otros tenores creeis que merecen cierta atencion (y comprar algún recital en disco)?

De: Antonio Pons
Fecha: 20/02/2002 19:01:06
Asunto: RE: de Seiffert, Kollo y Jerusalem
Saludos poncela.

Verás,este tema siempre es según el color del cristal.......... .Para mi Vickers,era un buen tenor "di forza", que con Otello,Chenier,Sansón,Aída,Payasos,etc. lo cantaba muy bien,y era "creible" a la "italiana",en francés lo bordaba,pues era canadiense,y en Wagner se "dejaba" lo que había que dejarse,en Tristán ,Siegmund y Parsifal.Actualmente, el que más dignamente aborda éste repertorio,es Ben Heppner,canadiense como Vickers,por lo que le he podido escuchar.Y aunque en lo último que le escuche en vivo,que fué su Walter de Maestros desde el Met,su voz me pareció que ha perdido un poco de lirismo,a lo mejor fué que no estaba en perfectas condiciones aquel día.Posiblemente hay más cantantes que abordan éste repertorio,o sea italiano,alemán ,frances y ruso,como Plácido Domingo,en teatros centroeuropeos, o norteamericanos,pero no puedo opinar porque no los he escuchado.
Saludos a todos.

Antonio Pons

De: erda
Fecha: 21/02/2002 0:11:31
Asunto: RE: de Seiffert, Kollo y Jerusalem
Acabo de escuchar a Vickers en unos cuantos cortes clásicos de "recital" provenientes de Martha, Tosca, Trovatore, Aida..., y ya lo conocía además en Otello. Ciertamente para mí, aborda este repertorio más que dignamente con su potencia y musicalidad, aunque hay roles para los que verdaderamente no me parece muy adecuado, como puede ser el Don Carlo.
En cuanto a Kollo, más lírico y quizá con menos potencia, según dicen los expertos que los heldentenores de otros tiempos, no lo conozco en otros repertorios, pero imprime tal fuerza de carácter a ciertos personajes, transmite a veces tal rabia en sus roles y se mete tan de lleno en el personaje que es toda una experiencia. Véanse (óiganse)si no ese Tannhäuser clamando vibrante por su libertad con Solti, y ese Florestan henchido de rabia con Bernstein... vaya que merece también la pena, aunque una tenga a Windgassen en lo más elevado de su altar.

De: Germán
Fecha: 21/02/2002 0:19:30
Asunto: RE: de Seiffert, Kollo y Jerusalem
Jo, Poncela, eso de "ilustres forenses wagnerianos" me suena a trepanación de cadáveres ;-)

Ahora en serio. Jerusalem no sé si cantó repertorio italiano; creo que empezó cantando Mozart (Tamino, por ejemplo). En cambio, juraría que Kollo sí que ha cantado Calaf.

Es curioso lo que dices de Peter Seiffert, porque era un Walther decente. Y creo que un tenor capaz de cantar Walther podría abordar sin mucho problema papeles más breves como Canio, Calaf o Manrico. El único problema podrían ser los agudos o el lirismo o el estilo italiano. Lo cierto es que no he oído ese disco de Peter Seiffert.

En cuanto a los tenores post-Windgassen, comparto la opinión de Antonio Pons. A mí sólo me han convencido esos dos canadienses. Jon Vickers siempre me ha gustado muchísimo, en todos los repertorios que ha abordado: nadie ha hecho el pianísimo del aria de la flor de Carmen como él; nadie ha matizado Otello como él; y su "Nur eine Waffe" con Kna en 1964 es una referencia absoluta. Y ahora Ben Heppner es EL tenor (sí, lo admito, es mi favorito). Es un Walther de referencia absoluta y un Lohengrin de lo mejorcito que se ha escuchado nunca. Y también me gustan mucho su Erik y lo que le he oído de Tristán. Debutó en RCA grabando un Calaf magnífico (un Nessun Dorma de referencia). Y grabó un disco de arias famosas, que incluye arias italianas y francesas (Verdi, Puccini, Leoncavallo, Bizet, etc.). Si no conoces a este tenor, te recomiendo que lo escuches en cualquiera de sus discos.

Un saludo,


Germán

De: Logeloki
Fecha: 21/02/2002 15:17:06
Asunto: RE: de Seiffert, Kollo y Jerusalem
Hola. Intentaré dar una opinión algo diferente sobre lo que has preguntado y los demás han comentado, más bien centrándome en el punto de vista que como cantante puedo tener.
Rene Kollo si cantó repertorio italiano, de hecho el mismo que Windgassen más o menos, para mantener la voz alta y fresca me imagino. Sin ser un heldentenor de gran formato si tuvo una voz hermosa y bien timbrada y apenas empujada (o sea di forza) en el registro agudo; como intérprete es bastante interesante.
Jerusalem es un hohetenor o tenor ligero adecuado para hacer de Mime que se metió a cantar casi todo el repertorio wagneriano; musicalmente no tiene desperdicio pero vocalmente no coloca la voz correctamente y la empuja y grita de forma que resulta penoso oirlo a partir del mi o fa.
Seiffert es otro tenor lirico ligero de origen mozartiano metido en su madurez a papeles más pesados; su Walther von Stolzing de Bayreuth de 1996 estuvo bien cantado, pero por ejemplo su Lohengrin de este año pasado tuvo todos absolutamente todos los la del papel gritados y rotos, con la voz abierta.
Ben Heppner es otro tenor lirico ligero que empuja la voz en casi todo el registro, tiene dos (y aveces tres) colores de voz, y canta con la voz abierta, no tiene agudos realmente y creo que canta un repertorio completamente inadecuado para su voz. De hecho me sorprende que a tanta gente le guste, en fin es todo lo contrario al perfecto squillo de Melchior o Lorenz, o las voces sinceras y bien medidas de Windgassen o Kollo.
Jon Vickers era una joya vocal e interpretativamente, aunque reconozco que nunca me acostumbré a sus falsetes; por lo demás me parece perfecto.
Un saludo.

De: Germán
Fecha: 21/02/2002 17:24:32
Asunto: RE: de Seiffert, Kollo y Jerusalem
Hola a todos:

Caramba, Logeloki, no te has cortado nada. Menos mal que Vickers se ha salvado de la quema.

Corrígeme si me equivoco, pero juraría que la clasificación de "tenor lírico-ligero" encaja más o menos con un tipo vocal como el de un Alfredo Kraus.

Quisiera que me explicaras cómo es posible que un tenor lírico-ligero no tenga agudos: me parece una contradicción. Por no hablar del absurdo de que un tenor lírico-ligero pueda cantar papeles como Lohengrin o Walther von Stolzing, que ha puesto contra las cuerdas a algunos tenores dramáticos.

Para unos críticos, Heppner es "monocorde" (según dicen, su color es demasiado poco variado). A mí me parece una voz muy homogénea. Ahora tú dices que tiene hasta 3 colores de voz. Qué cosas.

¿Heppner empuja su voz? Pues a mí no me lo parece. Son tan contadas las veces que lo ha hecho en disco que creo que las dos me las sé de memoria. Si fuera eso verdad, su ?In fernem Land? sería vomitivo (esa pieza exige un canto y un legato sublimes), y para mí es uno de los mejores, quizá de los más cercanos al ideal: Franz Völker.

¿Heppner canta con la voz abierta? Pues chico, a mí me parece que jamás se le abre ninguna nota. ¿Te refieres a que abre la glotis para cantar? Creo que abría otro forero que le acusaba de todo lo contrario, y por eso decía que no tenía tanto volumen como Melchior o Lorenz.

¿Que no tiene el volumen de Melchior o Lorenz? Por supuesto que no. Pero puede igualar o superar al de René Kollo.

¿Heppner no tiene squillo? Sí que lo tiene, pero lo reserva para el fortissimo. La voz de Heppner me recuerda al viento-metal: suena cálida y aterciopelada a volumen medio y es un cantante inteligente y sutil que sabe guardar su squillo sólo para el ff.

Es curioso que digas que no tiene agudos. Te doy un duro (bueno, 3 céntimos de euro) si me encuentras a otro tenor que haga un crescendo (con squillo al final) como el que hace Heppner en el ?Parnaß? (La3) de su canción del premio con Sawallisch o como el que hace en su ?Vincerò!? (Si3) del ?Nessun Dorma? con Roberto Abbado. Por no mencionar el notable Do4 (aquí, sin crescendo, claro) del ?All?armi? de su ?Di quella pira?.

Ahora vamos con las réplicas sobre otros cantantes.

Juntar a Kollo con Windgassen bajo el epígrafe "voces sinceras y bien medidas" me parece un insulto. La hermosura le duró a la voz de Kollo unos 5 años, luego fue un vibrato con cuerdas vocales. En cuanto a bien medidas... no sé qué has escuchado de Kollo: a mí me gusta mucho como Parsifal en la grabación de Solti; pero su Siegfried con Sawallisch (en VHS, LD y CD) es un claro ejemplo de todos los trucos malos que se pueden hacer para intentar cantar "la canción de la fragua" -por ejemplo- cuando se carecen de las condiciones vocales necesarias para hacerlo. Si eso no es empujar la voz, no sé qué puede serlo. Los ladridos que pega cuando tiene que cantar el "BLAse Balg" son espantosos: de salto de octava, vamos. Casi anticipa al mismísimo Wolfgang Schmidt.

Y no es por nada, pero Max Lorenz (otro tenor que me gusta mucho) también abusaba de los golpes de glotis y las notas empujadas, pero vamos, eran otros tiempos.

Vamos, que si a ti te sorprende que Heppner guste a tanta gente, más me sorprende a mí que a él le oigas notas empujadas (¿dónde?) y no se las oigas a Lorenz o a Kollo.

Un saludo,


Germán

P.D.: De los falsetes de Vickers, ya hablaremos otro día. ;-)

De: Antonio Pons
Fecha: 21/02/2002 20:15:09
Asunto: RE: de Seiffert, Kollo y Jerusalem
Saludos Logeloki,Germán y a todos/as.

!!! Esto se anima !!!. En mi opinión Logeloki,tu analisis técnico que haces de Jerusalem lo comparto , pero ya sabes,era en mi opinión, el menos malo,de la época recientemente pasada,de los mediados 80 a finales de los 90.De Seiffert,en disco no le he escuchado,pero de lo que le oido en vivo,me parece que tienes razón,y en el Lohengrin pasado de Bayreuth, efectivamente,forzaba mucho,y gritaba en algunas notas.De René Kollo,creo que Germán ha expuesto claramente sus glorias y miserias, que comparto totalmente,a mi, lo que le he escuchado de Mahler me gusta. Y de Heppner,pues como en botica hay de todo,a mi me parece como ya expuse, que ha perdido algo de lirismo,en los recientes Maestros del Met que le escuché,y en mi opinión, es en grabaciones en vivo donde se puede constatar, las cualidades vocales de cada cantante.Por cierto Germán,ya que estamos hablando de Heppner,tiene una 8ª de Mahler con Colin Davis y la Concertgebouw de Amsterdam,que es de las mejores,por comentarios que me ha hecho un amigo que se lo ha comprado y que es Mahleriano de pro.
Y una pregunta a Logeloki,que opinión le merece Robert-Dean Smith,supongo que algunos foreros,escucharon la Canción de la Tierra de Mahler desde München,el pasado lunes,

Saludos

Antonio Pons

De: Parzifal
Fecha: 21/02/2002 23:20:13
Asunto: RE: de Seiffert, Kollo y Jerusalem
Saudações!!!

De Seiffert não posso dizer nada pois ainda não o ouvi.
De Kollo gosto de seu Tristão ( Bayreuth - Barenboim ), pode não ser um Windgassen, porém tem presença cênica e é dramaticamente convincente, sobretudo no terceiro ato, seu delírio é delirantemente arrebatador.
Siegfried Jerusalem, sem reservas, é o meu tenor wagneriano preferido desde Windgassen, sua voz é metálica e ao mesmo tempo doce, seu Parsifal ( Met - Levine ) me emociona por causa de sinceridade dramática, ele é maravilhoso. Amo o Siegfried de Jerusalem, é violento e másculo, seu "Brünnhilde, Heilige Braut!" ( Bayreuth - Barenboim ) tem enunciações reflexivas e mui doloridas, sincero até o fim!

Não posso ficar calado, agora! Me veio esse pensamento e, por mais que saiba que os foreiros vão atear fogo, mesmo assim direi...
Tem um lado de Siegfried, infantil e alegremente jovem, que Manfred Jung sabe transmitir muito bem, como sabe também transmitir calma e serenidade nos "Murmúrios da floresta" ( Siegfried - ato II, cena II ).

Acho que devemos olhar também o lado cênico - dramático e não apenas o vocal.
Foi citado Wolfgang Schimidt, bem, bem, bem... não gosto dele dramaticamente, não me convence; vocalmente, não muito, na verdade sua voz é linda, mas não senta com Siegfried.

Um forte abraço.
Alex Parzifal.
:-)

De: Germán
Fecha: 21/02/2002 23:22:20
Asunto: RE: de Seiffert, Kollo y Jerusalem
Hola a todos:

Antonio, en los Maestros de Solti (II) tienes a Heppner en vivo y en estado de gracia. De todas formas, también te digo que, si afinamos mucho, las grabaciones en vivo también pueden tener truco. Y te lo digo esto por Robert Dean-Smith, al que te he oído comentar recientemente. Cuando lo escuché en vivo en Bayreuth, era un tenor con un timbre viril pero con no mucho volumen y una musicalidad dudosa (también atacaba las notas por encima del Fa sostenido a empellones: te puedes imaginar el desastre de canción del premio). En las retransmisiones de Bayreuth del verano pasado, parecía el primo hermano de Melchior.

Si a eso añado la diferencia de sonido que había entre la orquesta que se oía por la radio (metálica, plana y entre mf y ff) y la que escuché en el Festspielhaus, pues no puedo deducir más que había truco.

¿¿Heppner también ha grabado la Octava de Mahler con Colin Davis?? Jo, me van a hacer un fanático de la Octava. Si no hace nada que me compré la de Chailly.... Gracias por la información.

Un saludo,


Germán

De: Logeloki
Fecha: 22/02/2002 17:13:41
Asunto: RE: de Seiffert, Kollo y Jerusalem
Hola.
Mi intención al escribir mi mensaje era la de informar al señor poncela de aquello que preguntaba, desde el punto de vista técnico de un cantante (soy tenor) y sin tener encuenta los puntos de vista de los gustos del público.
Quiero resaltar, dada la violenta reaccion del señor Germán (aunque me imagino que con ello lograré que nunca pague una entrada por verme cantar los personajes de Wagner) que hay que tener cuidado en emplear el lenguaje técnico si no se sabe lo que es. Deduzco de sus comentarios que las definiciones de squillo o empujar por ejemplo no las tiene demasiado claras, asi como la clasificación de las voces o lo que es un falsete.
Intentaré aclarar algunos puntos, pero reconozco que es enormemente complicado sin acudir a multitud de ejemplos sonoros.
Hay una gran confusión por lo que veo con lo de lirico, ligero, dramatico, spinto etc etc.La clasificación de una voz no se hace acudiendo al registro vocal ni a las obras que canta, sino acudiendo a lo que se llama color de voz. Este color de voz solo sale a la luz autentico y limpio cuando se ha estudiado lo suficiente para tener la voz perfectamente colocada en la cabeza; sin embargo para el oido experto el color de voz autentico no se logra esconder a pesar de los disfraces que se le pongan. Una buena parte de los cantantes de opera sobretodo los actuales hacen carrera cantando en una zona vocal que no les corresponde por color de voz, en fin son incontables los tenores que por falta de estudio cantan de barítonos, y entre los tenores abunda cantar en unos papeles diferentes a los que corresponde en realidad por color de voz. Y ello se manifiesta en la menor duración de las carreras liricas estando en buena forma por ejemplo. Sin ir mas lejos el propi Corelli reconocio que de haber hecho una carrera de tenor lirico como le correspondía en lugar de dramático su voz hubiera durado mucho más y él hubiera cantado con mucha más tranquilidad.
Si Kraus era un lirico-ligero en cuanto a color de voz, mas lirico que ligero, y era un voz con squillo pero no un squillo gigantesco, sino equivalente por ejemplo al del joven Luciano Pavarotti. Pero los tenores Heppner o Jerusalem no son lirico ligeros sino ligeros simplemente, adecuados para un repertorio mozartiano y ninguno de los dos presenta squillo en ninguna parte del registro.Con ello lo que vengo a indicar es que el color de voz de Kraus es algo mas oscuro que el de estos dos tenores, aunque a mas de uno le sorprenda leerlo. Ejemplos de tenores con squillo son unicamente Kraus, Pavarotti, Del Monaco, Corelli, Melchior (el único con squillo en todas sus notas), Lorenz, los agudos de Aldenhoff (a partir del mi o fa segun el dia), Martinucci, y poco mas. Ni Windgassen ni Kollo (ni la gran mayoria de los tenores) tienen squillo, aunque sus voces si tienen brillo y estan bien timbradas.En las sopranos es mas habitual, basta oir a Deborah Polaski por ejemplo. Tal vez con los ejemplos citados haya podido aclarar lo que es squillo y lo que no.
En cuanto al color de voz, bueno a mi me han enseñado a tener un unico color en todo el registro de mi voz y asi lo hacen muchisimos cantantes; el cantante de la polemica en cambio por ejemplo oscurece artificialmente los graves y no consigue ningun brillo con ello, luego en el registro medio sale su color autentico de voz mas o menos, y mas arriba simplemente grita los agudos de forma que salen rayados y metalizados y solo se sostienen con esfuerzo fisico. Por lo demas parece un buen cantante pero tecnicamente no es un ejemplo a seguir. Franz Volker se le considera el Lohengrin ideal por su estilo musical pero su voz tiene muchisimas limitaciones las mismas que he explicado antes.
Empujar una nota es algo que hacen y hacemos muchos cantantes en momentos de mala colocacion por una alergia por ejemplo o un catarro; pero no se pueden comparar la forma de empujar la voz de Lorenz que consigue que le brille y se le squille y la de otros cantantes que recuerdan mas a la forma que de cantar se tiene en el mundo del rock...
Tambien decir que los supuestos pianisimos de muchos cantantes (incluidas algunas sopranos¡) no son mas que falsetes mas o menos reforzados. Pianos sin falsete recuerdo los de Kraus, por ejemplo o incluso las medias voces de Del Monaco, Corelli o Domingo (que nunca apianaron demasiado reconociendo la dificultad de hacerlo pero honestamente no acudiendo a cambiar el color de su voz).
De todas formas insisto: solo queria dar una opinión acudiendo a la técnica; a la hora de la verdad los gustos son lo que prima y el público decide, no? Y eso es lo que debe importar.
NO he oido a Robert Dean Smith aun ,asi que no puedo opinar. Y si estoy de acuerdo que hay muchos trucos en las grabaciones incluidas las actuales en vivo. La mejor manera de juzgar a un cantante sigue siendo en un teatro y no oirlo un solo dia...
Un saludo a todos.
Logeloki.

De: Germán
Fecha: 22/02/2002 21:49:08
Asunto: RE: de Seiffert, Kollo y Jerusalem
Hola a todos:

"Quiero resaltar, dada la violenta reaccion del señor Germán (aunque me imagino que con ello lograré que nunca pague una entrada por verme cantar los personajes de Wagner) que hay que tener cuidado en emplear el lenguaje técnico si no se sabe lo que es."

No, hombre, no. No confundas "apasionada" con "violenta". Habré rebatido tus opiniones con firmeza, pero no te he agredido ni insultado. Faltaría más. Podré discutir contigo todo lo que haga falta, pero eso no impedirá que te vaya a ver cuando cantes algo de Wagner (espero que no tardes, porque hacen falta muchos tenores para Wagner). ;-)

"Deduzco de sus comentarios que las definiciones de squillo o empujar por ejemplo no las tiene demasiado claras, asi como la clasificación de las voces o lo que es un falsete.
Intentaré aclarar algunos puntos, pero reconozco que es enormemente complicado sin acudir a multitud de ejemplos sonoros."

Bueno, me basaba en los conocimientos que he ido adquiriendo en mi amistad con estudiantes de canto, con mis visitas a la Escuela Superior de Canto de Madrid, en los libros de Ramón Regidor (Catedrático de la Escuela de Superior de Canto de Madrid), la lectura de artículos y libros de críticos musicales (a quienes se les supone conocimientos de voces), biografías de cantantes y de compositores, etc. Pero lo bueno de este foro es que siempre puedes aprender más, y de primera mano.

"La clasificación de una voz no se hace acudiendo al registro vocal ni a las obras que canta, sino acudiendo a lo que se llama color de voz."

Partiendo de esta premisa, pues sí, supongo que tienes razón en lo que decías, pero reconocerás que esta definición está en contra de todo lo que se suele leer y escribir sobre voces.

"en fin son incontables los tenores que por falta de estudio cantan de barítonos,"

Cierto. Melchior, sin ir más lejos, debutó como barítono.

"el propi Corelli reconocio que de haber hecho una carrera de tenor lirico como le correspondía en lugar de dramático su voz hubiera durado mucho más y él hubiera cantado con mucha más tranquilidad."

Bueno, yo no tengo tan claro de que hubiera cantado con más tranquilidad. Precisamente, él confesaba que le aterraban los agudos: cuando no daba el Do4, no podía dormir pensando que lo había perdido; y cuando lo daba, no dormía porque temía perderlo.

"Pero los tenores Heppner o Jerusalem no son lirico ligeros sino ligeros simplemente, adecuados para un repertorio mozartiano y ninguno de los dos presenta squillo en ninguna parte del registro.Con ello lo que vengo a indicar es que el color de voz de Kraus es algo mas oscuro que el de estos dos tenores, aunque a mas de uno le sorprenda leerlo."

Efectivamente, a más de uno nos sorprenden tales afirmaciones. De hecho, en ninguna referencia de la prensa nacional e internacional que he leído recuerdo haber leído una clasificación semejante, sobre todo en lo tocante a Heppner (Solti sí que dijo en su autobiografía que Jerusalem se debería haber quedado en Mozart). Pero bueno, nunca es tarde para que aprendamos.

Personalmente, creo que no es correcto clasificar las voces teniendo en cuenta el color. Hay que pensar en el volumen, la resistencia, la proyección, la agilidad y otras características.

"Ejemplos de tenores con squillo son unicamente Kraus, Pavarotti, Del Monaco, Corelli, Melchior (el único con squillo en todas sus notas), Lorenz, los agudos de Aldenhoff (a partir del mi o fa segun el dia), Martinucci, y poco mas."

Y Hans Hopf, y Gunther Treptow, y James King, y Fritz Wunderlich, y.... hay más.

"el cantante de la polemica en cambio por ejemplo oscurece artificialmente los graves y no consigue ningun brillo con ello, luego en el registro medio sale su color autentico de voz mas o menos, y mas arriba simplemente grita los agudos de forma que salen rayados y metalizados y solo se sostienen con esfuerzo fisico."

No estoy de acuerdo en absoluto, pero no quiero eternizar la discusión. Lo dejaremos así.

"Franz Volker se le considera el Lohengrin ideal por su estilo musical pero su voz tiene muchisimas limitaciones las mismas que he explicado antes."

Es tu opinión, respetable, pese a que no la comparte nadie que yo haya conocido o leído.

"Empujar una nota es algo que hacen y hacemos muchos cantantes en momentos de mala colocacion por una alergia por ejemplo o un catarro; pero no se pueden comparar la forma de empujar la voz de Lorenz que consigue que le brille y se le squille y la de otros cantantes que recuerdan mas a la forma que de cantar se tiene en el mundo del rock..."

De acuerdo en lo de Lorenz y otros cantantes. ¿Pertenece Kollo a los segundos?

"Tambien decir que los supuestos pianisimos de muchos cantantes (incluidas algunas sopranos¡) no son mas que falsetes mas o menos reforzados. Pianos sin falsete recuerdo los de Kraus, por ejemplo o incluso las medias voces de Del Monaco, Corelli o Domingo (que nunca apianaron demasiado reconociendo la dificultad de hacerlo pero honestamente no acudiendo a cambiar el color de su voz)."

Lo siento. Con lo de "las medias voces de Del Monaco, Corelli o Domingo", me rindo. A Corelli todavía le he escuchado matizar de vez en cuando, e incluso hacer maravillas como un regulador al final del "Celeste Aida". Pero Del Monaco no era especialmente sutil. Y Plácido no ha sido capaz en su vida de hacer un piano o una media voz (al menos sin convertirlo en un falsete inaudible). Estamos de acuerdo en que Alfredo Kraus ha sido EL maestro de la voz.

"De todas formas insisto: solo queria dar una opinión acudiendo a la técnica; a la hora de la verdad los gustos son lo que prima y el público decide, no? Y eso es lo que debe importar. "

Bienvenida sea tu opinión. Y sí, el público decide, para bien o para mal.

Un saludo,


Germán

De: Logeloki
Fecha: 23/02/2002 14:50:40
Asunto: RE: de Seiffert, Kollo y Jerusalem
Bien, cerremos la polémica pues...
je solo me queda insistir en dos puntos:
1) La voz se clasifica segun el color (y aplicar esta definicion dio muchos disgustos a Kraus, pues la gente no lo creía cuando en sus cursos y concursos le espetaba a algún joven aspirante a barítono o bajo que en realidad era un tenor y debería estudiar más; por cierto alguien no se ha llegado a preguntar si el gran Chaliapin no era en realidad mas que un tenor? yo se lo he oido decir a mas de uno por lo bajini y en secreto...)
2) Ni Hopf ni King ni Wunderlich ni Treptow tienen squillo. Insisto ya se que es dificil pero la definicion a todas luces no esta nada clara por lo que veo.
Tambienme resultaria cansado comentar todos los errores que he leido. No importa. Al fin y al cabo se trata de deleitar el oido con lo que a cada cual le guste.

De: Sigfrido
Fecha: 23/02/2002 15:49:16
Asunto: Una pregunta.
Desde mi ignorancia absoluta en estos temas quisiera hacer una pregunta:

¿No depende la clasificación de una voz de la tesitura que uno pueda alcanzar? Yo no canto, pero en caso de que lo hiciera tendría que hacerlo de tenor o barítono, bajo en desde luego no. Me imagino que por medio del estudio y una técnica adecuada se puede ampliar mucho el registro que uno puede cantar, tanto grave como agudo, pero...¿no se hace esto a partir de unas notas "centrales" que son las que uno canta con comodidad? ¿puede uno cambiar sus "notas centrales" o es que estos cantantes a los que Kraus reprendía no habían encontrado sus verdaderas "notas centrales"? ¿o me equivoco en todo lo que digo?

Gracias de antemano.

De: Logeloki
Fecha: 24/02/2002 11:20:45
Asunto: RE: Una pregunta.
Hola.
En los coros normalmente se clasifica la voz atendiendo al registro y atendiendo a esas notas centrales que dices, pero para la opera no es asi (aunque muchisima gente que da clases de canto o que canta profesionalmente asi lo hace pero no deja de ser un error)sino se clasifica de acuerdo al color de voz, esa sensacion de mayor o menor claridad que una voz transmite pero cuando está ya perfectamente impostada, o sea clasificar una voz antes de que el cantante haya terminado sus estudios es un error aunque muchas veces puede preverse perfectamente cual va a ser el resultado.
Normalmente la percepción de la zona de comodidad de la voz cambia por completo al estudiar durante años y años... En mi caso yo creia ser baritono incluso me tuvieron de bajo un mes, y de baritono dos años profesores que no sabian lo que hacer conmigo; sin embargo la voz no brillaba para nada; cuando alguien descubrio mi voz como tenor y me explicó la razón de esas cosas (las mismas que he querido transmitir muy por encima en este foro) las cosas cambiaron por completo. Asi que la respuesta a tu pregunta es: sí, los cantantes que Kraus reprendía no habían sabido encontrar esas notas centrales por usar tu lenguaje; en el lenguaje de los cantantes diríamos que no habían colocado la voz (impostado) en la cabeza y su auténtico color de voz estaba enmascarado (pero no para un oído experto; y digo lo de experto no porque sea algo de "elegidos" ojo sino porque se tarda mucho en adquirir esa experiencia normalmente).
Un saludo.

De: Sigfrido
Fecha: 24/02/2002 15:19:24
Asunto: RE: Una pregunta.
Muchas gracias por las aclaraciones, nunca te acostarás sin saber una cosa más ;)

Saludos.

De: beckmesser
Fecha: 24/02/2002 18:50:27
Asunto: Sobre Seiffert


Creo que Peter Seiffert no es an malo. Le vi en directo en Munich 2000 como Walter Von Stolzing y no recuerdo haber oido otro mejor, ni en disco ni en vivo (incluyo años 50...).Los aplausos duraron 40 minutos y la gente no se iba del National Theater. En cuanto al Lohengrinn del 2001, estais seguros que era el ?. Creo que en alguna función fue sustituido. Por cierto que este año se estrena como Siegmund en Munich.
De acuerdo sobre Heppner, pero de momento en papeles de tenor wagneriano lírico (nueva categoría ?), lease Lohengrins, Walterers y Parsifales.
Alguién podría dar su opinión sobre Stig Andersen, que está haciando Tanhausers e incluso Siegfrieds. Ah, y sobre Seikuola. Lo vi en Bilbao en Siefried, y a pesar de que como actor era muy discreto, cantó alucinantemente bien. Con buena dicción y casi todas las notas.