|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Wagner e o Heavy metal |
| ||||||
Saudações!!! Algumas bandas andam dizendo que devem muito à música clássica e, sobretudo a Wagner. Existe uma banda chamada Therion, cujo líder Cristopher Jonhson, afirma ter em suas músicas influencias wagnerianas! Bom, ele estuda música, é formado em regência musical, e no meio Heavy metal sua banda é conhecida por fazer heavy metal misturado com música clássica. Ele dia que faz música clássica... não sei se os foreiros já ouviram músicas assim... se sim, gostaria de saber se tais músicas, sobretudo as da banda Therion, são sérias, se têm algo realmente erudito em suas composições, pois não sei ler partitura ( infelizmente... ). Gostaria de saber se podemos dizer se Therion faz realmente música erudita misturada com heavy metal, ou se é só disfarce e mentira. Qual a opinião dos foreiros? Um forte abraço. Alex Parzifal. :-) |
| ||||||
Saudações!!! Nos sites de busca digitando a palavra Therion pode - se encontrar muitas coisas e músicas dessa banda. Quero saber sobre pois tenho alguns amigos metaleiros que me chamam de purista pois não escuto outra música a não ser música clássica. Na verdade escuto um pouco de heavy metal ( Dimmu Borgir, Therion e Tristania, essas bandas com páginas na internet, e, segundo eles, com influência clássica... ), mas não consigo levar essa música muito a sério, com muita convicção, pois a vejo de maneira muito comercial, embora tenha algumas coisas interessantes ( sobretudo Dimmu Borgir ). Talvez o problema seja a visão que eles têm de música clássica... Certa vez, no meio de uma acirrada discussão sobre música com alguns amigos metaleiros, um deles falou: "Alex, o heavy metal é muito parecido com Mozart ( !!! ), e é tão incompreendido quanto Mozart ( !!! )." Não pude me conter e comecei a rir!!! Então vieram as críticas de puritano e de retrógrado ( !!! Pode isso !!! )... Um forte abraço. Alex Parzifal. :-) |
| ||||||
Me parece una cacacenada lo que dice Christopher Johnson, pero debo admitir no con vergüenza que antes me gustaba Queen, ( a muchas fiestas de mi adolescencia ?no,pubertad,por que era medio adelantado- arequipeña llevaba entre otros, cassetes de Bulsara y compañía) pero eso fue hace mas de 13 años, cuando todavía no escuchaba música de verdad..........se que hay rockeros que mezclan música clásica con lo otro, pero sinceramente no me interesa para nada (te soy franco...ups españoles);ahora, no soy fanático de la música de Wagner (junto con Mozart y Beethoven está para mi en lo mas alto de mis gustos) y demás música clásica, por ahí de vez en cuando escucho un o que otro grupillo, lo malo es que luego de escuchar rock en una proporción tan igual a la cuarta parte de una sesión wagneriana, acabo aturdido, completamente embotado y hasta a veces disgustado, es decir....... Eduardo |
| ||||||
¿Qué tal? Pues a mi no me da ninguna verguenza admitir que me gusta Queen y otros grupos de rock. Es más, soy un fan declarado de Extremoduro. ¿Qué quereis que os diga?, entre escuchar a los Extremoduro y escuchar a la gran mayoría de los directores de hoy me quedo con los primeros que por lo menos tienen sangre en las venas y le echan ganas, porque con los últimos me suelo aburrir que es un gusto -creo que aun no he superado el shock de aburrimiento del último concierto de Previn con la Sinfónica de Londres-. De todas maneras, yo creo que no tiene nada que ver una cosa con otra. Cuando acusamos a la gente que le gusta el rock de que no oyen música clásica estamos haciendo lo mismo que ellos pero al contrario, cuando todo puede ser compatible. A mi me puede gustar Beethoven y los Rolling y no gustarme Liszt ni Lenny Kravitz, es tan solo una cuestión de gustos. Pero si que creo que es muy facil caer en la tentación de decir que algo es malo sin haberlo escuchado. Además, es curioso que la polémica siempre surja entre rock y clásica y no entre otros tipos de música. Tampoco he escuchado a muchos aficionados a la música clásica hablar de jazz, cuando posiblemente en este género se estén haciendo las cosas más interesantes y creativas que podemos escuchar hoy en día, porque si hablamos de creación, la creación clasica hoy está bajo mínimos y la de rock está duramente influida por la mercadotecnia. Saludos, Ignacio. |
| ||||||
Hola,que tal? Pues si no tengo ninguna duda, la música heavy se parece enormemente a la música de Wagner, incluso la forma de cantar de muchos de sus vocalistas se puede clasificar de heroica en su intencionalidad, y algunas de esas voces son muy hermosas y bien timbradas, como por ejemplo del grupo Halloween o el increible matizador Bruce Dickinson de Iron Maiden (que recuerda en variedad de intenciones al mismo Max Lorenz). Y bueno aunque ahora oigo sobre todo ópera y es a lo que me dedico no dejo ni dejaré de escuchar esas buenas bandas que me siguen gustando, y quien sabe si Domingo graba rancheras tal vez algún día me dejen versionar esas canciones de heavy metal je je...¡A mí me gustaría mucho poder hacerlo! |
| ||||||
"la música heavy se parece enormemente a la música de Wagner" ! permitid que muestre mi asombro... no quiero rebajar el valor que pueda tener la música rock... pero compararla con Wagner... Su función, su contexto y sus destinatarios son diametralmente opuestos a la función, contexto, y destinatario de los dramas wagnerianos... Esta bién que os gusten ambos tipos de musica (aunque yo no pueda decir lo mismo) pero comparar una cosa con la otra !!! Por cierto, Ignacio, no se si el concierto de Previn al que fuiste fue el mismo que yo, pero (aparte del "diversions" que si que aceptaría que fuese llamado aburrido), llamar aburrido a "Muerte y Transfiguración" y la suite del "Rosenkavalier" de Strauss me parece muy fuerte... |
| ||||||
No, yo si escuché el "Diversions", pero el resto del programa era el concierto para violin de Sibelius -con la Wung Chung- y la 7ª de Dvorak. Si me llega a tocar la suite del Rosenkavalier como la 7ª de Dvorak le salto a la yugular. Saludos, Ignacio. |
| ||||||
Yo no creo que el heavy se parezca a Wagner, son muy distintos en casi todo. En el heavy no encontramos mucha variedad armónica y contrapuntísticamente nada de nada, y Wagner tiene mucho de ambas cosas, por ejemplo. Ahora bien, si me parece perfectamente compatible que a uno le gusten ambas cosas ¿por qué no? a mí personalmente el heavy no me llama mucho, pero a diferencia de otras cosas que se ven por ahí tampoco me disgusta, tiene su función, como la música celta (ídem, no me atrae mucho, pero si estoy en un local donde la tienen puesta...pues vale, ningún inconveniente). Si es verdad que hay algunas conexiones entre el heavy y la música clásica, al margen de lo que dice Logeloki (las semejanzas que el encuentra son más declamatorias que estructurales, y en eso no estoy en desacuerdo). Por ejemplo, el virtuosismo casi circense de algunos guitarristas de heavy y rock recuerda en parte a el de artistas como Paganini o el joven Liszt. O por ejemplo, la intención de las transcripciones que ha hecho el cuarteto Apocaliptica de canciones de Metallica imitando los efectos de las guitarras eléctricas (muy interesante ese disco, de verdad, casi más por como lo tocan que por lo que tocan) con violonchelos me recuerda mucho a la de las que hacía Liszt de obras de Beethoven y Wagner imitando los efectos de la orquesta con el piano. Saludos. |
| ||||||
Cuando se establecen comparaciones entre el Heavy Metal y Wagner, siempre creo que se equivocan los términos. En mi opinión, sólo habría un posible punto de contacto posible entre el Heavy Metal y Wagner (siempre hablando desde un punto de vista superficial): en ambos casos se trata de grandes sonoridades (atronadoras, dirían algunos) con enorme fuerza, que "vuelven locos" al respetable. Pero musicalmente hablando, las armonías wagnerianas y su contrapunto, como bien decía Sigfrido, no tiene nada que ver (ni siquiera superficialmente) con las del Heavy Metal. La armonía del Heavy Metal es la misma del rock (basada en quintas vacías), aunque sus modulaciones tienen un poco más de inventiva que la trilladísima (y muy rockera) Tónica - Subdominante - Tónica - Dominante - Tónica. Creo que Sigfrido ha dado también en el clavo al señalar una posible relación entre el virtuosismo de los guitarristas heavys con los de Paganini o el joven Liszt (por supuesto, siempre manteniendo las enormes distancias de calidad musical). Pero además, si uno escucha un solo de guitarra de Heavy Metal, se dará cuenta de que (si nos olvidamos del agresivo timbre de la guitarra distorsionada) la melodía suele ir por grados conjuntos y en muchas ocasiones le acompaña otra guitarra a un intervalo de tercera. A mí eso me suena muy clásico. Lo que pasa es que hay otros elementos más modernos (las séptimas y novenas, típicas del jazz y luego heredadas por el rock) y también más antiguos (esas quintas y cuartas paralelas, tan arcaizantes). Pero pienso que si un cuarteto tocara -por ejemplo- "The trooper", de Iron Maiden, con un buen arreglo y a la mitad del tempo original, sonaría quizá hasta bello. ;-) Un saludo, Germán P.D.: jamás se me habría ocurrido relacionar a Bruce Dickinson con Max Lorenz, pero desde luego, Dickinson era buenísimo en su estilo. |
| ||||||
Qué tío, Ignacio, nunca dejas de sorprenderme 8-D Te aburres con el Tristán de Barenboim y te encanta Extremoduro. 8-D Eres de una sinceridad insultante ;-) Bueno, estoy plenamente de acuerdo contigo: se puede disfrutar de todos los tipos de música (bueno, de casi todos: no aguanto ese cúmulo de engendros que llaman bakalao, máquina, house, trance, dance y no sé qué más), no tienen por qué ser incompatibles. Y efectivamente, me puede gustar Pink Floyd y Bizet, y no tienen por qué gustarme Bruce Springsteen y Fauré. Un saludo, Germán |
| ||||||
Sangre en las venas, fuerza y sentimiento, ahí está la clave, sea rock o clásica, llamadlo como queráis. Os animo a que probéis a escuchar el lamento de Gillan en Child in Time, por ejemplo. O a escuchar el Stargazer que es exactamente un himno, aunque ya conozcas a Sigfrido forjando su espada y sepas que pocas cosas existen que puedan enardecer tanto el alma. Pero tienes razón en lo que dices, y es que estas cosas cada vez más están influenciadas por la mercadotecnia, y cuando hasta unos Deep Purple llegan a salir en ciertas famosas listas elaboradas por las casas discográficas de los propios interesados, te vas dando cuenta de hasta ese pequeño reducto en materia de música ha sucumbido al poder de la mercadotecnia. Ahí fue cuando dejé un poco de lado estas músicas, pero a Purple y Rainbow no los he perdido todavía. Y aunque no lo creáis algunos, en mis estanterías se llevan la mar de bien con Windgassen, y con Vickers, y con Bergonzi, y con... "where is your staaaaaaar?" Hace un par de horas me deleitaba con el Holandés de Krauss. Ahora mismito, con el On Stage de Rainbow. ¿ Y Por qué no ? Es lo maravilloso de estas cosas. Aunque claro, jamás cambiaría a Gillan por Windgassen.¡¡eso sí que no, jamás !! Un saludo. |
| ||||||
Saludos!! Con un poco de imaginación, ¿qué os parece una "imposible" sesión continua de 24 horas de música que, minuto arriba o abajo, sería así? **Empezamos por el primer acto de La Walkyria... **Cambiamos a Rob Halford y algún tema de Judas Priest **Después, el quinteto del tercero de Maestros Cantores (si puede ser en la versión de Barbirolli, mejor) **Y a continuación con el último de Parsifal **Pasamos a Barricada, por ejemplo, el doble directo de hace unos cuantos añitos... **...el Lohengrin enterito -lo siento, es una debilidad, y más todavía la versión de Kempe en estudio ¡la Grümmer!- ** Ahora un poco de los Maiden -por cierto, cuando menos interesante sería escuchar a Dickinson en un teatro- **...y de Dover (otra debilidad) **Nuevo cambio, por ejemplo el Tristán de Furtwängler **...y segudio, los ac/dc con el colegial Angus Young ** Para rematar, el ocaso al completo -Kna 56, por ejemplo- Salvando a Wagner, con el que todos estamos encantados, cada uno que ponga sus grupos o cantantes favoritos. Moraleja ¡qué grande y bella es la Musica! Un abrazo |
| ||||||
Hola¡ Je, pitufín tu programa me parece PERFECTO incluso en cuanto a las versiones escogidas... Sólo puedo decir tio que a ¡a ti te gusta la música! Vamos que se nota que la vives... Un abrazo. Ll. |
| ||||||
Viva Gillan y R.J.Dio, viva F. Corelli, Windgasswen y Wunderlicht. Viva la sinfónica de Chicago y también Steve Vai, Lord, Metheny o Satriani. Child in time: enorme; lazy, lo mismo; e idem de stargazer 16 century greensleaves.Digo. |
| ||||||
Ahí hablaste, pitufin. Suscribo punto por punto. Déjame escoger un tema de los maiden: qué tal Moonchild? |
| ||||||
ole el Gillan y el Dio. Bien por child in time y por lazy ( mi debilidad rythm&bluesera sureña ). Ole el On Stage de cabo a rabo. Ole Nilsson-Windgassen, y también Jerusalem-Meier. Bien por Satriani, Fürtwangler, Metheny, Böhm y cualquier músico que emocione en su género. ¡Abajo los prejuicios gratuitos!. |
| ||||||
Lamento discrepar. Pese a que me gustan distintos tipos de música, no creo que pudiera digerir una ensalada semejante en menos de veinticuatro horas. Al menos, no de la forma que me gusta escuchar y disfrutar de la música. Un saludo, Germán |
| ||||||
Sí, sí, sí!!!!! Abajo los prejuicios gratuitos. Bienvenido cualquier músico capaz de tocar el alma. Alabado todo aquel capaz con su arte de despertar una emoción en un corazón ajeno. Olé por el artista que consigue convertir su música en un himno. Sólo tenemos que estar atentos, y abiertos a la brisa, y a la fuerza de la emoción. Y abrimos ventanas nuevas. Somos los herederos de la redención de Wotan. Sí...vivimos!!! P.E. ¿ Jerusalem-Meier? voy a probarlo, sí. P.P.E. Perdón por el desvarío, pero un poco de vez en cuando creo que no viene mal. |