Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Tristán e Isolda
De: juanma
Fecha: 11/03/2002 14:31:31
Asunto: Tristán e Isolda
Hola a todos.

Quería consultaros sobre las dos versiones de esta ópera de las que mejores críticas he leído: la de Böhm/Windwassen/¿Varnay? y la de Furtwangler (cuyos solistas no recuerdo pero que está editada en la serie de grandes grabaciones del siglo de EMI).

¿Qué opináis de ambas en cuanto a dirección, solistas, sonido...? Si conocéis otras versiones de enjundia y las queréis comentar, os lo agradecería.

Gracias y un saludo.

De: diego
Fecha: 11/03/2002 22:34:35
Asunto: RE: Tristán e Isolda
Te contesto muy rapidamente aunque muchos compañeros del foro lo harian seguramente con mas conocimiento de causa.
La de Böhm cuenta con un reparto fabuloso,Nilsson(no Varnay)Windwassen,Talvela,Ludwig, etc,buen sonido y una dirección no muy refinada pero apasionada, rápida,y encaminada hacia una Muerte de Amor como no he escuchado nunca,donde la Nilsson pone los pelos de punta.
La de Furtwängler la compre este mismo año y la he escuchado solamente dos veces.La verdad es que no veo tan clara su supremacia tal y como siempre he escuchado,pero supongo que será culpa mía y no de la propia versión.Los papeles principales los encarnan Flagstad (majestuosa)y Suthaus.La dirección es en contraste con la anterior más concentrada, extática,y lenta.Sonido mono muy bueno.
La que más me gusta es la de Barenboim para Teldec.El reparto salvo Salminen y Meier es inferior a casi todos los históricos pero seguramente el mejor posible en 1994.Lo que marca la diferencia es la toma de sonido,fabulosa,y la dirección de Barenboim en el que es su mejor Wagner. El propio Angel F. Mayo la puso directamente como la mejor de la historia en Scherzo,Nov.1995 (leer entre lineas) aunque luego enfriase su juicio en su magnífica Guia sobre Wagner.(hasta los maestros cambian de opinión).Si quieres la versión orquestal más perfecta y apasionada no lo dudes.
Tengo dos versiones más una de Kna en Munich a mi juicio inferior a las anteriores y una de Leinsdorf desde el Met con Melchior, imprescindible como la de Reiner de 1936 para conocer al mejor Tristán imaginable.El sonido de estas dos ultimas versiones es problemático y no creo que sean primeras opciones.
saludos Juamma.

De: Germán
Fecha: 12/03/2002 0:42:21
Asunto: RE: Tristán e Isolda
Hola a todos:

a Juanma:
Con buen sonido: Böhm, Windgassen, Nilsson (DG); Furtwängler, Suthaus, Flagstad (EMI). Versiones de referencia. La dirección de Furtwängler es absolutamente genial.

Con sonido antiguo: Fritz Reiner, Melchior, Flagstad (Naxos). También muy buena. Reparto excepcional.

Con sonido DDD: Barenboim, Jerusalem, Meier (Teldec). Lo mejor que se podía reunir en esas fechas.

Sin embargo, no coincido con Diego en la máxima calificación para Barenboim, pese a que lo considero muy bueno, y es -sin duda- el mejor Wagner de Barenboim.

a Diego:
"El propio Angel F. Mayo la puso directamente como la mejor de la
historia en Scherzo,Nov.1995 (leer entre lineas) aunque luego enfriase su juicio en su magnífica Guia sobre Wagner.(hasta los maestros cambian de opinión)."

Perdona, Diego, por poner una sordina a esta parte del mensaje, pero me temo que has leído demasiado entre líneas. Ángel Mayo nunca afirmó que la de Barenboim fuera la mejor de la historia (esa era, más bien, la opinión de la revista Ritmo, que rara vez coincide con la suya). AFM la ha tenido por buena, pero siempre por detrás de Böhm y Furtwängler. Y que conste que cambiar de opinión no tiene nada de malo, pero no fue este el caso.

Un saludo,


Germán

De: willem
Fecha: 12/03/2002 5:50:19
Asunto: RE: Tristán e Isolda
Juanma:

Las dos versiones que señalas son excelentes: la dirigida por Böhm con Nilsson y Windgassen grabada en vivo en el Festival de Bayreuth en 1966(DG) es excepcional, maravillosa. EL sonido es muy bueno y no es un dato menor el que se haya grabado de funciones de Bayreuth. Por otro lado la Furtwängler con Flagstad y Suthaus, grabada en Londres en 1952(EMI), aunque en las antípodas interpretativas de la anterior es también imperdible. Ambas se complementan mutuamente. Es raro que una única versión pueda agotar las posibilidades interpretativas de una obra. Por eso es bueno tener otras grabaciones, otro punto de vista.
También es más que interesante la grabación de Melchior y Flagstad dirigida por Reiner en Londres en 1936 (NAXOS).
Asimismo la grabación en vivo de Bayreuth de 1952 con Martha Mödl y Ramón Vinay dirigidos por Karajan es para tenerla en cuenta, así como la grabación de Karajan de 1972 (EMI), donde sobresalen, a mi gusto, Jon Vickers y la Filarmónica de Berlín.
En fin, tienes para elegir, pero las dos que señalaste no deben dejar de tenerse.
Willem

De: Heimdall
Fecha: 12/03/2002 12:06:12
Asunto: RE: Tristán e Isolda
Estoy de acuerdo en calificar a la de Böhm como la mejor de la historia. Hay que tener en cuenta además, que la toma de sonido, para ser un directo y para la época es excepcional. Ahora bien, si lo que quieres es llenar de sonido im-pre-sio-nan-te el salón de tu casa, Baremboim sin duda alguna. Además la buena de Meier está enorme ( sin ser la Nilsson, claro está, que es y será irrepetible ).

De: poncela
Fecha: 12/03/2002 14:10:45
Asunto: RE: Tristán e Isolda
Se os olvida un argumento muy importante a favor de la grabacion de Karl Böhm: el precio.

Serie media, The Originals, 3CD’s --> 3.800 pts

¡Casi na’!

De: Sigfrido
Fecha: 12/03/2002 18:39:15
Asunto: RE: Tristán e Isolda
Decir que una grabación es la mejor de la historia es una imprudencia ya que las grandes obras de arte admiten muchas interpretaciones de lo más variado.

Es el caso de Tristán e Isolda, de las versiones que se ha hablado yo tengo las de Furtwängler y Böhm, y es difícil compararlas pues son totalmente opuestas: lo más banal, el tempo, rapidísimo el de Böhm y tirando a lento el de Furtwängler, y a partir de ahí un montón de cosas, por ejemplo la primera entrada de la voz del marinero, mucho más piano y con más vibrato (o como se diga en el caso de los cantantes, yo de eso no entiendo) en la de Furtwängler, menos lejana y menos vibrada en la de Böhm, el éxtasis que se alcanza en la de Furtwängler en el dúo del segundo acto, la fantástica introducción del tercer acto de Böhm...y así podríamos seguir hasta las dos magníficas "Liebestod". Dos grandísimos Tristanes, eso sí, de los que hacen amar esta grandísima obra a quien no la conoce y amarla mas aún a quien la conocía de antes.

No conozco la de Barenboim, pero veo que genera gran variedad de opiniones, desde los que dicen que es la mejor de la historia hasta los que no la aguantan ni diez minutos, como el coforero Ignacio.

Saludos.