|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Análisis del Anillo |
| ||||||
Me gustaría que alguien me dijera si existe algún libro en el que se analice esta obra: su título y su autor, ya que quiero escuchar la tetralogía por que no la conozco y me da un poco de miedo escucharla a palo seco. También si alguien me puede dar algunos consejos para comprenderla mejor se lo agradeceré. Muchas gracias por anticipado y un saludo. |
| ||||||
Puedes hacerte con los libros bilingües dedicados al anillo traducidos por A. F. Mayo de Turner música. Son una excelente guia para seguir esta magna obra universal. Saludos Xepkna |
| ||||||
En el apartado In fernem Land de esta web, tienes un estudio bastante profundo y completo sobre el ámbito mitológico que rodea a esta obra. En cuanto a libros, yo conozco un par de ellos. Uno en francés titulado Richard Wagner et Schopenhauer, por un especialista en filosofía alemana del XIX, Edouard Sans, aunque el libro discite sobre toda la obra de Wagner. A mí es el que me gusta. Luego tienes la obra de Deryck Cooke I saw the world end, de la que no digo nada. Saludos. |
| ||||||
Lo primero que voy a hacer es disculparme por lo poco que se adapta mi pregunta al tipo de pregunta que debiera aparecer en un foro dedicado a Richard Wagner. Sé que a algunos les puede molestar, aunque espero que no sean tan escrupulosos cuando comprendan que no conozco personalmente a nadie que haya sido "iluminado" por la filosofía de Schopenhauer. Además todos sabemos la importancia que tuvo la filosofía de "el Viejo Schopenhauer" en la vida y obra del genial artista. Ossian, como sé que eres admirador y conocedor de la obra de este gran pensador,y en este foro ya he visto a unos cuantos más, me gustaría que me recomendara/n un/os buen/os libro/s que aborden su filosofía desde un punto de vista subjetivo, sin limitarse a resumirla o situarla dentro de un contexto histórico-biográfico, y que supongan un digno complemento a sus propias obras. Por cierto, intentaré hacerme con el libro de Edouard Sans. Aunque mi francés no me permita mantener lejos el diccionario... Un saludo a todos. |
| ||||||
Yo te recomendaría estos RÜDIGER SAFRANSKI Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía Alianza Editorial Madrid 1991 MANUEL SUANCES MARCOS Arthur Schopenhauer. Religión y metafísica de la voluntad. Editorial Herder Barcelona 1989 BRYAN MAGEE Schopenhauer Editorial Cátedra Madrid 1991 Después de leer estos libros y las obras de Schopenhauer se escucha a Wagner de otra forma. Un saludo. |
| ||||||
Ahora que veo citado a Magee, éste tiene dos libros muy interesantes: - Aspects of Wagner (Oxford University Press) - Wagner and the Philosophy (Penguin) El primero es un librito de apenas 100 páginas en el que Magee realiza un lúcido análisis de la obra de Wagner y trata de establecer la causa de las respuestas tan dispares que la obra de Wagner suscita. Es uno del os mejores libros que he leído sobre Wagner. El segundo trata sobre todo de la influencia de Schopenhauer en la obra de Wagner. Lo he comprado hace bien poco y aun no lo he leído, pero tiene una pinta estupenda. Saludos, Alberich |
| ||||||
¡Glub!¡Qué aprieto! Lamento decirte que sólo he conocido la obra de Schopenhauer a través del propio Schopenhauer, y que sólo me he tomado la molestia de de leer algunos de sus títulos, por supuesto, en las traducciones al castellano. Aunque ahora recuerdo un libro que me ayudo muchísimo, El Irracionalismo, Manuel Suances y Alicia Villar, ed. Síntesis, en dos "volumencitos", que dedica el primero al desarrollo del irracionalismo a lo largo de la historia de la filosofía y a Schopenhauer. Aunque lo leí después de haber leído El Mundo como Voluntad y Representación, digo que me sirvió pq me confirmó algunas de las ideas que me había ido haciendo sobre el pensador, entre las cuales destacaría la de que este pensador fue bastante mal entendido, incluso cuando su pensamiento alcanzó las más altas cimas de aceptación. Sin embargo, el libro que más me ha sorpendido de los que le he leído es el que se fundamenta en su tesis doctoral: De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente. Para mí ha resultado ser muy aclaratorio e indispensable para llegar a comprender al filófsofo. "Todo estriba en saber de dónde viene tu concepto: ¿le has tomado de la experiencia? A la bonne heure!" ¿Quién podría ubicar la siguiente frase en la obra de un detractor acerrimo del materialismo? Pues alguien que haya entendido a Schopenhauer. Además, puedes encontrar un trabajo, creo que doctoral, en la página sobre Schopenhauer en castellano: http://www.schopenhauer.es.org. Si no ecuentras el trabajo, donde tb hay un link a una lista sobre el filósofo. Un saludo. Javier |
| ||||||
Quería agradecer a Alfonso, Alberich y Javier por sus recomendaciones. Tomo nota. Alfonso, los libros que me recomendaste ya los he visto en más de una librería - al menos dos de ellos -, pero para tomar una decisión me hacía falta la opinión de alguien que los hubiera leído. Respecto a las recomendaciones hechas por Alberich no puedo decir lo mismo: no los conocía, pero me han despertado un interés repentino... Javier, veo que coincides con Schopenhauer cuando da su opinión acerca de cómo debe uno acercarse a las obras de los grandes pensadores. Aún así, ya veo que sentiste esa satisfacción de ver confirmadas tus ideas sobre el filósofo, que es aquello que yo ahora busco. Gracias a los tres. |
| ||||||
Stephen, los tres que libros que te recomiendo los he leído, en caso contrario no lo haría. Puestos a elegir, si no tienes tiempo más que para uno te diría que Safranski es más biográfico, Magee más filosófico y Suances más metafísico. Pero hazme caso, los tres son complementarios y no tienen desperdicio. Solo decirte que Magee tiene un apéndice titulado, Schopenhauer y Wagner, que comienza con esta frase. "Una cosa que probablemente se puede decir de Richard Wagner es que fue el único compositor de primera fila a quien podemos considerar un verdadero intelectual". Un saludo. |
| ||||||
Amigo Lewis Voy a tratar de ayudarte en tu tarea de iniciarte en la comprensión del complejo mundo wagneriano. Son mas de 15 horas de escucha lo que lleva el oir la Tetralogia de Wagner. Te dire que mi experiencia fue que un dia leyendo la sinopsis del Oro del Rhin me intereso tanto que me enganche con la música y acabe con el Crepúsculo de los Dioses. Lo primero que hice fue comprarme Das Rheingold por Georg Solti y la Filarmónica de Viena y siguiendo el libreto en ingles ya que de lo contrario no sabes de lo que va, sobre todo al principio, y me enganchó de tal modo que desde entonces me hice wagneriano, de esto hace unos 8 años, si bien mi pasión por Wagner viene desde la niñez ya que estudie música y formé parte de una Orquesta donde alguna que otra vez interpretábamos oberturas de Wagner. Bueno, voy al grano y te diré lo que a mi me vino muy bien para lograr introducirme en fascinante mundo sonoro de Wagner. Me compré en el Real Musical de Madrid el libro titulado El Anillo del Nibelungo de Ramón Regidor Arribas (Catedrático de la Escuela Superior de Canto de Madrid), es un libro de 138 páginas donde se explica toda la sinopsis argumental de la Tetralogia y se realiza un estudio vocal y temático de todos sus personojes. El estudio de los personajes es lo mas interesante de todo. Ya que toda la obra wagneriana se basa en los famosos ?leitmotifs? o hilos conductores que representan a todos sus personajes, etc. A este respecto, a toro pasado, me dejaron un doble compacto que se llama ?An Introduction to Der Ring Des Nibelungen? que lo considero de audición obligada para todo aquel que quiera saber un poco de los famosos leitmotifs, su genealogía, etc. Te aviso que si no entiendes ingles entonces no te va a servir de nada, ya que en 2 compactos el musicólogo Deryck Cooke comenta (en ingles) los 193 ?hilos conductores? que constituyen el Anillo, y al mismo tiempo en el libreto que acompaña al disco viene tambien su representación musical en el pentagrama. Es por tanto importante saber ingles en primer lugar y si sabes leer música entonces miel sobre hojuelas. Este doble compacto lo recomienda el Sumo Sacerdote Wagneriano (Angel Fernando Mayo), que para mi es el que mas sabe de este tema, y al que leo con verdadera fruición siempre que tengo ocasión de ello. Por si no lo encuentras y te interesa te diré que es DECCA 443 581-2 Espero poder haber sido de ayuda Saludos cordiales, Eugenio P.D. Te dire que la version de G. Solti con la Filarmonica de Viena es la mejor version y el mejor sonido que puedes encontrar en el mercado. Muy a pesar de todo lo que he visto sobre versiones de Kna, Furtwangler, y otros. Bojo un punto de vista de músico considero la Filarmonica de Viena la mejor en cuanto a sonoridad de refiere. El Rubio (Kna) tiene una sonoridad que deja mucho que desear, claro, el de eso no tiene la culpa sino de los equipos sonoros de la época, pero a el se la traia al pairo lo del sonido, ya que pasaba de los ensayos. Que conste que no paso de el, lo considero el Number One en Wagner, pero tal vez lo que me hace que pase de el es que tambien soy un Audiofilo, partidario del High End musical |
| ||||||
Querido Eugenio: ante todo muchas gracias por contestar mi carta y por la extensión que en ella dedicas. También quiero aprovechar estas palabras para agradecer sus recomendaciones a los amigos xepkna y ossian. He de decir a xepkna que no he encontrado el libro que me recomendó de A.F.Mayo, y es que está descatalogado (una pena). Pues bien, Eugenio, como tenía tantas ganas de conocer esta obra me compré el Oro del Rin de Donianyi (o algo así, es que no lo tengo delante), y lo estuve escuchando sin libreto, pero siguiendo un libro muy grueso del que no recuerdo el autor y que trata sobre todas las óperas, y que en la del Oro del Rin muestra algunos ejemplos de los "leitmotifs". No sé si era por la emoción que´me iba provocando la música o por las ganas que tenía de escucharlo, pero me pareció fascinante, y ando como loco buscando un libro que contenga todos los "leitmotifs" (en castellano, por que mi inglés es muy flojo)y no hay manera. No obstante trataré de encontrar el que tú me recomiendas de Ramón Regidor. También te agradezco tus recomendaciones discográficas y te vuelvo a dar las gracias por tu asesoramiento. Un abrazo, Lewis |
| ||||||
Podrias darme los datos editoriales del libro de Ramon Regidor? Muchas grácias. |
| ||||||
Amigo Daniel, Los datos editoriales que me pides del libro El Anillo del Nibelungo cuyo autor es Ramon Regidor Arribas son los siguientes: Edita: Real Musical, S.A. Carlos III, nº1 28013-Madrid Imprime: Gráficas Asenjo, S.A. Adelfas, nº 4 Madrid El mismo autor, Ramon Regidor, tiene otros dos libros sobre operas de Wagner que si titulan: Tristan e Isolde Maestros Cantores Parsifal Y el tercero es: El Holandes Errante Tannhauser Lohengrin Estos tres libros que tienen entre 118 y 142 paginas y un precio cada uno de ellos de unas 1500 ptas son una verdadera alhaja puesto que aparte de analizar los dramas musicales de Wagner incluye toda una serie de leitmotivs que contribuyen a entender mejor la obra, ya que Wagner introduce sus leitmotifs como sabeis en todos sus dramas. La verdadera ?joya de la corona? es el disco de Decca de Deryck Cooke con sus 193 hilos conductores que aparte de su representación musical en el libretto que acompaña al doble compacto puedes ir siguiendo la metamorfosis de todos los temas, interpretados por la Filarmónica de Viena, y que los separa en 4 grandes apartados: personajes, objetos, sucesos y emociones. Es imprescindible para poder hacerse una idea del enorme caleidoscopio cromático y musical que constituye el Anillo. Aprovecho el mensaje para decirle al amigo Lewis que si tienes DVD te consigas El oro del Rhin, si ha sido lanzado al mercado, o la Walkiria, este si que está en el mercado, y la sigas en castellano. En el Scherzo de este mes hacen una critica bastante buena de este drama interpretado por el Met y James Lewine. Ojala hubiera ya tenido esa facilidad, yo me trague todo el anillo con el libreto en ingles y sin conocer bien los leitmotifs.... no obstante disfrute de lo lindo ya que quede enganchado en el primer acto del Oro del Rhin y segui hasta el IV del Crepúsculo de los Dioses, tal es el embrujo del fabuloso mundo del anillo. Suerte a todos y saludos tambien a todos los wagnerianos Eugenio |
| ||||||
Hay unos libritos que la Asociació Wagneriana de Barcelona editó a principios de siglo con el texto en catalan (además de la época), pero con todo el desarrollo temàtico de temas y figuras, de manera que te indica a cada momento "lo que suena" y "quin lo toca o canta". Estan realment bién, pero mi duda es saber si la terminologia de entonces se acepta actualmente. Grácias por tu informacion. Un saludo. Daniel. |
| ||||||
Cuando dije "me hacía falta la opinión de alguien que los hubiera leído" quería decir que ahora ya tenía lo que necesitaba. Siento haberme expresado en un modo tan ambiguo. Gracias por los comentarios adicionales. Un cordial saludo.(Y con esto acabo esta intromisión, que, de haber sabido que la conversación sobre "El Anillo" iba a dar tanto de sí, hubiera comenzado una nueva...). |
| ||||||
He leido tu mensaje y me ha llamado la atención la obra I saw the World End que es de Deryck Cooke y tu manifiesta que no dices nada. En primer lugar me gustaria saber si la las leido, en caso afirmativo si no te importa me gustaria conocer tu opinión y en segundo lugar, y mas importante que el primero si tienes algo que objetar para no opinar, me gustaria me dijeras dónde puedo encontrar el libro ya que creo que constituye el punto de vista del finado Mr Cooke. Muchas gracias y un saludo |
| ||||||
Bueno, si no digo nada del libro de Cooke es pq no me lo he leído. Pero de lo que tampoco iba a decir nada es sobre su interpretación del anillo, que conozco superficialmente a traves de sus comentarios en ?An Introduction to Der Ring Des Nibelungen?. Y aunque su análisis musical me parece excelente, en mi opinión no recuerdo haber escuchado mayores abominaciones que las que dice ese señor a la hora de elaborar sus interpretaciones, muy al gusto de los tiempos mediocres en que nos movemos. Además, cuando en alguna ocasión he discutido sobre las conclusiones a las que le conduce sus análisis musicales, he comprobado que utilizando los fundamentos de ese mismo análisis se pueden obtener conclusiones bien diferentes. ¡Jo! El día que lo lea lo menos le quemo el libro :). En cualquier caso, pienso que es necesario conocer esta obra para tener una visión completa del pensamiento wagneriano. Aunque sea para saber cómo no pensaba Wagner (es broma :) ). En fin, no pongo en duda el valor del trabajo realizado por Deryck Cooke sobre la obra de Wagner, simplemente lo restrinjo al terreno de lo musical. Si quieres información sobre el libro, puedes preguntar a Germán, que creo que sí que lo ha leído, y además venera el trabajo de Cooke. Un saludo. Jabo |
| ||||||
Hay una página que siempre recomiendo, por lo completa que es. Se trata de un curso sobre Wagner de la universidad de Austin, y en ella se pueden encontrar todos los motivos, con sonido y partitura, etc, extraídos del trabajo de Cooke, y siguiendo la extructura que el propuso. Un saludo y que os sea de utilidad. Javiero |
| ||||||
Joer que listo, y voy y no pongo la página web. Y eso que ahora te pregunta si deseas enviar el mensaje... La pg (antes de que me vuelva a olvidar) es: http://www.utexas.edu/courses/wagner/ |
| ||||||
Hola a todos: ?Y aunque su análisis musical me parece excelente, en mi opinión no recuerdo haber escuchado mayores abominaciones que las que dice ese señor a la hora de elaborar sus interpretaciones, muy al gusto de los tiempos mediocres en que nos movemos.? Mira, Javier, cuando otro miembro de este foro tuvo exabruptos tan "espontáneos" y tan "justificados" como este, tú lo insultaste. Eso sí, claro, sus exabruptos eran hacia Schopenhauer. Si yo extrajera mis conclusiones (igual de respetuosas que las tuyas) sobre "El mundo como voluntad y representación" sólo a partir de tus comentarios sobre ese libro, ¿qué opinarías de mi coeficiente intelectual?. Por cierto, comparar los CDs de Deryck Cooke con el libro, es como comparar "Mortadelo y Filemón" con el "Quijote". ?Además, cuando en alguna ocasión he discutido sobre las conclusiones a las que le conduce sus análisis musicales, he comprobado que utilizando los fundamentos de ese mismo análisis se pueden obtener conclusiones bien diferentes.? Bueno, dime un análisis de este tipo del que no se puedan extraer "conclusiones bien diferentes" y te daré un duro. Bueno, 3 céntimos de euro. ;-) En fin, a quien (como a Eduardo) le interese saber sobre "I Saw The World End", le diré que es el mejor análisis del Anillo que he leído. Para la gente que disfruta con el onanismo mental, este libro tiene muchos defectos: está bien escrito, se entiende todo con claridad, analiza los distintos niveles en los que se mueve la obra, todo está justificado, no es necesario buscar nada fuera del libro (porque incluye citas o resúmenes de obras teóricas de Wagner e incluso de las Eddas), y además, el autor trabajó con las fuentes que Wagner tuvo a su alcance (incluso con las mismas ediciones y traducciones). Lo único desastroso de ese libro es que su autor se muriera antes de acabarlo. Lo que quedó es un cuarto del trabajo total que Cooke quería hacer. La obra iba a constar de dos volúmenes: uno dedicado al análisis de los textos y otro dedicado a la música. Sólo pudo terminar el análisis de los textos de ?El oro del Rin? y ?La walkyria?. En cuanto a cómo conseguirlo, a mí el destino me lo puso en las manos un día que pasé por el Real Musical que hay junto al Teatro Real, pero no he vuelto a ver otro ejemplar jamás. Creo que por Internet se puede conseguir. Obviamente, está en inglés y no sé si ha sido traducido a ningún otro idioma (a español, seguro que no). Un saludo, Germán P.D.: Javier, menos mal que te has redimido con el link. ;-) |
| ||||||
Saludos a todos. Gracias Ossian por toda tu información, pero sobre todo por ese curso de la Universidad de Austin, ya he visitado la página web y es una maravilla, no tiene desperdicio. A ver si tengo un poco tiempo y la exploro a fondo. Los leitmotives con su sonido y partitura son muy interesantes para aquellos que no tengan el doble compacto de Decca, ya que en éste vienen todos los leitmotives y, lo que es mas importante, para aquellos que leemos música, es que puedes verlos plasmados en el pentagrama. Gcs de nuevo por haberme facilitado la Url que de todos modos no tiene nada que envidiarle a Wagnermania ;)) Coincido con lo que te expone German en su nota de hoy de las 9,30. Yo te recomendaria, si me lo permites, que oigas despacio y por partes, Cooke asi lo recomienda por ser un trabajo extremadamente denso, el doble compacto ?An Introduction to Der Ring Des Nibelungen? y luego, tal vez, a lo mejor, modificas tu punto de vista. Baste solo un ejemplo, y creo que German evidentemente lo entenderá. En el 2º compacto en la pista 18, me parece, explica Cooke cómo se las arreglo Wagner para orquestar la introducción al 3er Acto de Sigfrido, pues bien en menos de 3 minutos entremezcló nada menos que 9 leitmotives distintos, y el resultado es apabullante. Pero lo grandioso de Deryck Cooke no es solo su forma de ingeniárselas para irnos desgranando musicalmente el Anillo, sino solo por oirlo a él vale la pena poner el CD en el reproductor. No en vano estuvo mas de 12 años en la BBC (entre otras labores era locutor) allá por la década de los 50. Su forma de articular el inglés es sublime. Pero no todo son rosas, amigo Ossian, Deryck Cooke, para mi, tuvo la osadia de completar la décima Sinfonía de G. Mahler y, perdon por la expresión, ahí la cagó, se quiso poner a la altura de otro genio, como G. Mahler, y ahí está la sinfonía para aquel que quiera oirla. El inefable S. Rattle la ha dirigido no hace mucho. Al igual que hubo otro, cuyo nombre no recuerdo ahora, que tambien fue lo suficientemente osado como concluir la Incompleta de Schubert. Sin comentarios sobre este otro...... Bueno Ossian, te doy a cambio de tu URL otra de Wagner donde hay libros superinteresantes es la siguiente: http://www.azopera.com/medialists/wagner.php3 German, no me llamo Eduardo, mi nombre es Eugenio. Gracias tambien a ti, me pasaré por el Real Músical, excelente sitio para encontrar buen material y mejores partituras, a ver si tengo suerte y encuentro el librito en cuestión. De lo contrario me haré con el en la Red. Evidentemente estará en inglés, pero es mejor asi ya que de eso modo lees lo que realmente escribió D. Cooke. Muchas Gracias Eugenio |
| ||||||
Hola, Eugenio: Te pido disculpas por el cambio de nombre a que te he sometido. Esto pasa por escribir con prisas desde el trabajo. "Pero lo grandioso de Deryck Cooke no es solo su forma de ingeniárselas para irnos desgranando musicalmente el Anillo, sino solo por oirlo a él vale la pena poner el CD en el reproductor. No en vano estuvo mas de 12 años en la BBC (entre otras labores era locutor) allá por la década de los 50. Su forma de articular el inglés es sublime." ¡Anda, no sabía que Deryck Cooke había trabajado como locutor en la BBC! Estoy de acuerdo en que el locutor tiene una pronunciación del inglés para quitarse el sombrero: se puede entender sin ningún problema de cabo a rabo. Sin embargo, no estoy seguro de que sea el mismo Deryck Cooke. La voz es idéntica a la que narra el vídeo "The Golden Ring. The making of Solti’s Ring" y ahí el narrador es el propio director del documental: Humphrey Burton. ¿Alguien tiene más información? Un saludo, Germán |
| ||||||
Hola German, Acabo de ver tu mensaje en el que pones en duda, y ahora tambien me haces a mi dudar, que el narrador del Anillo de Decca sea el propio Deryck Cooke. Pues bien esto se convierte ahora como en una labor de detectives. Me dices que la voz es idéntica a la que narra el vídeo "The Golden Ring. The making of Solti’s Ring" y que en dicho video el narrador es el propio Humphrey Burton. Pues bien, eso si que no lo sabia yo, asi que como tengo el video me he ido y lo he puesto y he estado cotejando las voces, y la verdad es que se llevan muy poco, pero si te paras a estudiar el tono, el fraseo y timbre, si bien son bastante parecidas, la de Burton es algo, muy poco, mas aguda y discurre con mayor rapidez que la de Cooke que aparte de ser mas reposada en su discurso es también asi como un tono y medio por debajo de la de Burton. Esto es afinando mucho. Pero ?corroboro? esto diciéndote que si te fijas en el booklet que acompaña al compacto de Decca, la pag. 4 empieza diciendo: ?While the original LP booklet which accompany this release contained a transcript (English only) of Deryck Cooke´s commentary with appropriate music examples, the transfer to CD of this highly-acclaimed???? Luego en la pag. 7 del mismo booklet titulada An Introduction to Der Ring des Nibelingen, dice: ?When John Culshaw and Gordon Parry approached me with a view to my providing a guide to the leading-motives of The Ring, we agreed.......? y asi continua en una larga exposición que es firmada por el mismo Deryck Cooke en el 1968. En la pag. 2 del booklet figura que del 1958-65 se hizo el registro musical y en febrero del 1967 se hizo el ?speech?. Resulta patente que no va a realizar el speech otro que no fuera el propio Cooke, hubiera sido de gilis... y nada mas lejos de los ingleses. En la pag. 6 tienes una foto del propio Cooke que la ha proporcionado la librería de fotografia de la BBC. Resumiendo, si atas cabos, llegas a la conclusión de que el que habla es el, si bien el narrador del The Making of Solti´s Ring se parece mucho, y me has hecho dudar. Realiza la comparación entre video y CD y me dices lo que piensas. En cuanto a su trabajo en la BBC, asi es, y cito lo que dice The Hutchinson Encyclopedia of Music ?From 1947 to 1959 he worked for the BBC, devoting much time to writing and broadcasting. His best known works include the book The language of Music (1959)?, no es de extrañar que parte de su trabajo fuera el de broadcasting dada su claridad de discurso. Un saludo, Eugenio P.D. Hacia algun tiempo que no veia el Video de cómo se realizó el Anillo de Solti, vaya video, vaya director, vaya orquesta, cantantes, etc. una verdadera joya. A ver si algun dia aparece uno del Rubio (Kna) |
| ||||||
Hola, Eugenio: Seguimos haciendo de Sherlock Holmes.... ;-) Si te fijas en todas las citas que extraes del booklet, las palabras usadas ("commentary", "a guide to the leading motives") para describir la labor de Cooke pueden significar tanto que escribió el guión (para que lo grabara otro) como que lo grabó él mismo. Lo de la foto no indica nada, puesto que la pondrían allí por ser él el autor de la guía temática, no por ser el locutor. "En la pag. 2 del booklet figura que del 1958-65 se hizo el registro musical y en febrero del 1967 se hizo el ?speech?. Resulta patente que no va a realizar el speech otro que no fuera el propio Cooke, hubiera sido de gilis... y nada mas lejos de los ingleses." Mmmm, pues yo no lo veo tan patente. Si Humphrey Burton era "de la casa" y había trabajado codo con codo con Culshaw, no veo por qué no podría haberse encargado él de la locución (incluso puede que se lo pidiera el propio Culshaw). "Realiza la comparación entre video y CD y me dices lo que piensas." No creo que pueda hacerlo antes del fin de semana, pero ya te diré algo. Un saludo, Germán |
| ||||||
Hola German, Te voy a eximir de la tarea de Sherlock Holmes, que por cierto es ?time-consuming?, yo la he realizado y llegado a la conclusión de que la locución es de Deryck Cooke. Pero como mi palabra no sirve de nada ya que ambas voces se parecen mucho, he ?navegado? por la red y los ejemplos que corroboran mi tesis son plentyful. Te los muestro a continuación. Navega por los links que te facilito y lo veras, si no quieres hacerlo ya lo tienes aquí. Pero no obstante te aconsejo lo hagas y sobre todo por la última URL, no tiene desperdicio. Los aumentos de letra son mios. Un saludo Eugenio http://www.faqs.org/faqs/music/wagner/general-faq/section-27.html Der Ring des Nibelungen_, studio recording, DECCA/London, 1964. Conductor: Sir Georg Solti. Vienna State Opera Chorus and Vienna Philharmonic. With Hans Hotter (R,S), George London (W), Birgit Nilsson, James King, Régine Crespin and Wolfgang Windgassen. Some consider the _Götterdämmerung_ of this cycle to be not only the best Wagner recording ever, but the best recording of the 20th century. The Penguin Opera Guide comments, "There is not a single weak link in the cast". Recently reissued after remastering. See the Wagner Books FAQ for books by John Culshaw, the producer of this recording. A beginner might also find useful the CD set, ’An Introduction to Der Ring des Nibelungen’, in which Deryck Cooke introduces the leitmotives of this work, using musical examples from the Solti/Culshaw recording http://liber.ithaca.edu/MARION/ABQ-1432 Three of the discs are a recorded version of An introduction to Der Ring des Nibelugen, Deryck Cooke, commentator, with extracts from the opera http://www.bikwil.zip.com.au/Vintage10/Wagner-Innovator.html For my money the most useful resource, however, is the recording made by Deryck Cooke [7] as part of the Decca re-release as an integrated set of its world’s-first complete Ring recording. Cooke’s masterly explanation consists of commentary and nearly 200 examples extracted from the Decca recordings, plus a printed version of both, the leitmotiv examples in musical notation. AND LAST BUT NOT THE LEAST http://zx81.isl.uiuc.edu/camilleg/ringdisc1.html Prominent among the latter is Deryck Cooke’s spoken explication, accompanied by musical examples from the recordings by Sir Georg Solti. This project was released on LPs approximately a decade after the Solti discs were released, and it is now available on CDs (London 443 581-2). P.D. Te habia resaltado el texto siguiente: "comentator" - Deryck Cooke´s masterly explanation - y D. Cooke´s spoken explanation, en el texto dice explication, pero obviamente debe ser un mispelling. El aumento de letra de estos textos no me han salido aqui. De todos modos no hace falta. |
| ||||||
Hombre, yo no he insultado nunca a nadie por decir nada sobre Schopenhauer, entre otras cosas pq me importa un pimiento lo que nadie pueda decir en ese sentido. Y si sigues afirmando tal calumnia, al menos lo podrías demostrar. Las conclusiones bien diferentes te las he expuesto siempre que has expuesto cualquiera de las interpretaciones de Cooke en este foro. Así que basta con que hagas memoria. Y en fin, sobre el sr. Cooke presiento que es un individuo que se hizo una idea sobre la obra de Wagner a la altura de sus posibilidades, y después se esforzó en defender esa idea a base de discutibles razonamientos, que en muchas ocasiones contradicen la trama de la obra. En fin, que hay quien no puede aceptar a Wagner como era, y entonces se pinta un Wagner a su medida. Afortunadamente, la divina providencia impidió a D. Cooke llegar más lejos. Saludos. Javier |
| ||||||
Hombre Ossian, puede que no te acabe de convencer el texto de Cooke, pero de ahi a alegrarte de que se muriera y no pudiera acabarlo... No lo he leido, pero he odio buenas referencias de él en varios sitios (no solo aqui) y me parece extraño leer esas críticas tan feroces. Además, aunque pudiera ser que no lo acabara de hacer del todo bien, ¿no es loable el intento de profundizar en Wagner y su obra? |
| ||||||
Caramba, Eugenio, sí que has investigado :-) Parece que sí, que hay pruebas de que es Cooke. No obstante, me apetece hacer la comparación entre los dos locutores, para convencerme del todo. Ah, y muchas gracias por los links. Un saludo, Germán |
| ||||||
Queridos detectives: Ya que presumís de conocer tanto el trabajo de Cooke, podíais decirnos también donde comprar el disco , por que no lo tienen en ningún sitio, parece que está descatalogado, quizás conozcais alguna tienda especializada en importación o algo así. Saludos, Lewis P.D.Eugenio, los libros de Ramón Regidor tampoco aparecen por ninguna parte, en el Real Musical van a intentar encontrármelos, estoy impaciente, ya he escuchado el Oro del Rin... y no tengo palabras. |
| ||||||
Lo siento, Lewis, pero yo lo compré cuando salió, en 1995. Ahora todavía figura en el catálogo internacional de DECCA, pero la verdad es que hace tiempo que no lo veo en las tiendas. Quizá se pueda conseguir en Amazon o alguna tienda virtual de Internet. Un saludo, Germán |
| ||||||
Hola Lewis, Nos gusta tanto Deryck Cooke porque no se concibe Wagner sin haber pasado antes por el filtro mágico de Cooke, que es el que mas sabe, después del ?Sumo Sacerdote? (AFM) :-) :-) El sitio donde te lo pueden conseguir casi con toda seguridad (a mi me lo consiguieron ellos) es en FNAC de la plaza del Callao, si no lo tienen te lo piden, pero te adverti y te vuelvo a advertir que si no entiendes bien inglés solo vas a poder oir los leitmotifs (que no es poco.....) pero te va a faltar la voz de Cooke que con su inigualable habilidad y maestria te va explicando la metamorfosis de dichos leitmotifs. Otro sitio estupendo que tambien pueden ayudarte es en Madrid Rock (Gran Via) en la zona de clásica, donde bastantes veces me encuentro con Jorge Gonzalez Giner, el presentador de Grandes Ciclos en Radio Clásica (Radio 2). No creo que tenga problemas el Real Musical en conseguirte los libros de Ramón Regidor ya que he visto otros libros de él allí, pero últimamente el Real Musical ha cambiado a peor. Como dice una canción de Ellington (jazz) ?Things ain´t what they used to be? es decir, las cosas ya no son como eran. :-) :-) Saludos y suerte Eugenio |
| ||||||
Bueno, gracias a los dos por la ayuda. La verdad es que de inglés ando un poco flojo, no obstante sí que tengo interés por conseguir los CD’s de Deryck Cooke aunque sólo sea para escuchar los leitmotivs, estoy fascinado con El Oro del Rin, por cierto, me quiero comprar la tetralogía, he abierto un foro con esta cuestión, vosotros ¿cual me recomendais? P.D. En estos días me he llevado la misma impresión sobre el Real Musical. |
| ||||||
Amigos del foro: A quien le interese: Casa Piscitelli de Buenos Aires tiene editados todos los libretos de las óperas de Wagner (Canon de Bayreuth) en alemán y castellano. El del Anillo además trae una muy breve introducción y un elenco de leit-motiven. Para conseguirlos, al igual que varias otras óperas del gran repertorio pueden consultar su pág.web: www.piscitelli.com y averiguar como les plazca. Como curiosidad digamos que la edición histórica del "Potted" Ring de HMV de 1927-32, viene con una guía de 90 leit-motiven a cargo de la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Lawrence Collingwood, quien además los va presentando. Está editada por PEARL y consta de 7 CDs. Saludos, Willem |
| ||||||
Hola amigos: Disculpen que me vaya del tema, pero no quiero perder esta oportunidad para preguntarle a Willem,Sos de Buenos Aires? Entre las muchas bondades de esta página, me dio la posibilidad de conocer a dos argentinos "Wagnermaníacos",con los cuales hoy somos amigos.Me gustaría contactarme contigo. Por favor escribime a macecju@hotmail.com y también a cualquier otro argentino que lea esta página. A todos los demás estoy infinitamente agradecida por todo lo que aprendo cada vez que abro wagnermania. Al tema que dio tanto que hablar que inició Eduardo, les puedo decir que "La Paz" es cuando mis hijos se van a dormir, "la Calma" es cuando mi marido también se va a dormir y "La Felicidad" es cuando puedo abrir wagnermanía.Podría decir muchas cosas más pero, no teman, no voy a reabrir el tema, por más que estuvo súper-interesante. También quiero aprovechar esta oportunidad para agradecerte los consejos, Román: Gracias, ya puedo leer la página sin el mouse acalambrándome la mano. Espero tu respuesta, Willem Saludos y gracias a todos Cecilia |
| ||||||
Gracias Eugenio por la referencia a la página que me envías. Resulta que andaba buscando una receta de cocina cuando me he topado con esta interesante pg de preguntas frecuentes que tiene un apartado dedicado a Wagner. La pg es: http://www.faqs.org/faqs/music/wagner/general-faq/preamble.html De ella quier destacar la pregunta referente al polémico antisemitismo de Wagner. En ella se extraen las referencias al Judaísmo en la música: (page references are to Wm Ashton Ellis’ English translation of the Prose Works, which follows the 1869 revision) 1. Jews are hateful (passim) 2. Judaism is rotten at the core; a religion of hatred (PW3 p90-1) 3. Jewish composers are comparable to worms feeding on the body of art (PW3 p99) 4. Jews are hostile to European civilisation (PW3 p84-5) 5. The Jew rules the world through money (PW3 p81) 6. The cultured Jew is "the most heartless of all human beings" (PW3 p87) 7. The Jews should, like Ahasuerus, "go under" (PW3 p100) En fin, que estoy seguro que tanto para el neófito como para el enteradillo, esta pg tiene información de interés. Saludos. Javier |
| ||||||
Vale, acepto, me excedí. Lo que ocurre es que no quería decir que me alegraba de que se muriera, sino de que no puediera continuar con su trabajo. A nivel interpretativo lo considero nefasto para la obra de Wagner, aunque desde el punto de vista de análisis musical sea muy bueno. Saludos. Javier |
| ||||||
Gracias por el link. Está bastante bien, y tratan los temas con objetividad y sin histerias ni wagnerianas ni antiwagnerianas. Lo cual se agradece en los asuntos mas polémicos. |
| ||||||
De nuevo das en el clavo. Es lo que más me gusto de esta pg, el tratamiento de cuestiones que es probable que más de una vez nos hayamos hecho, y ofreciendo diversos puntos de vista sobre el asunto en cuestión, sin entrar en valoraciones subjetivas sobre las opiniones (éste mejor que aquél, etc.), lo que siempre es de agradecer. Un saludo. Javier |