Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Karajan dirige Wagner
De: Mime Stolze
Fecha: 11/04/2002 11:40:51
Asunto: Karajan dirige Wagner
Hola a todos

Me gustaría que me dijerais cual es, para vosotros, el mejor Wagner dirigido por Karajan, aunque creo que en este foro no hay muchos partidarios del austriaco como director de Wagner. Yo solo he escuchado de Karajan el prólogo del Anillo, y no me desagrada en absoluto. Creo que en esto disentirá algún forero.

Mayo cita en su libro sobre Wagner que el mejor registro wagneriano de Karajan son Los Maestros Cantores ¿qué os parece?.

Por cierto, leyendo los repartos de las grabaciones de Karajan, parece que no tuvo tanta suerte como otros directores. Quiero decir que a lo mejor Karajan no pudo contar con cantantes tan excelentes, por edad, como los que contó Kna. Bueno, es una simple apreciación.

Un saludo

De: Alberich
Fecha: 11/04/2002 12:21:16
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
En mi opinión, el mejor Wagner de Karajan, con gran diferencia sobre todo el resto de su Wagner, es la grabación de "Maestros" que hizo para EMI en 1970. Una de las grandes versiones de "Maestros". No hay que olvidar tampoco su "Tristan" de Bayreuth 1952, con Martha Mödl y Ramón Vinay. Su "Parsifal" vienés de 1961 tiene buenos momentos, pero conozco como mínimo 10 que son mejores: todos los de Kna.


Saludos,

Alberich

De: LLorenç Casanova
Fecha: 11/04/2002 13:44:26
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
No conozco los Meister de Karajan de 1970 pero sí aconsejo con énfasis su Tristan de Bayreuth de 1952. Escuché el Rheingold de 1951 que resula "variable" estoy esperando Siegfried del mismo año que parece resultó mucho mejor. Karajan era un grandísimo director aunque no un especilista en Wagner, a pesar de esto su Wagner es muy interesante y hay que escucharlo.

Loorenç Casanova

De: willem
Fecha: 11/04/2002 15:27:29
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
Hola a todos:

Particularmente me gusta el Wagner que interpreta Karajan, aunque no todo le haya salido siempre tan bien. Todo gran director e intérprete aporta algo que ayuda a expander las posibilidades interpretativas de las obras. Sus dos Meistersinger son interesantes, el de Bayreuth de 1951 y el de Dresden de 1970. Su Parsifal de 1981, si bien algunos de los protagonistas dejan algo que desear, no es para perdérselo. Lo que se consigue de su Anillo de Bayreuth de 1951 me gusta mucho: Rheingold, Siegfried y el acto III de Walküre. Su Anillo 1966/1970 es muy interesante. Allí se puede apreciar una nueva camada de cantantes aunque no todos tengan el mismo nivel. Es más, las grabaciones en vivo en Salzburgo de cada una de las jornadas suelen ser siempre un poco mejor interpretativamente que las de estudio (aunque éstas tengan un sonido excelente). Asimismo el Tristán de Bayreuth de 1952 con Martha Mödl es todo un modelo. La versión comercial de EMI cuenta con Jon Vickers, que a algunos no gusta, pero a mí me parece conmovedora. Y no es un dato menor el "protagonismo" de la Filarmónica de Berlín. En fin, creo que es un gran intérprete con un modo particular de interpretación que merece su reconocimiento.

De: Alberich
Fecha: 11/04/2002 17:49:51
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
Ahora con más calma, he de reconocer que olvidé dos cosas muy buenas de entre el Wagner de Karajan:

- El "Sigfrido" de Bayreuth 1951, que me gusta mucho. ¡Incluso me gusta Bernd Aldenhoff aquí!

- El Tercer Acto de "Walkyria" de Bayreuth 1951 (EMI), con una Varnay inconmensurable y un Sigurd Bjorling haciendo un Wotan imponente. ¡Y pensar que John Culshaw no tenía buena opinión de Bjorling!

Saludos,

Alberich

De: Germán
Fecha: 11/04/2002 18:46:12
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
Hola a todos:

"Me gustaría que me dijerais cual es, para vosotros, el mejor Wagner dirigido por Karajan, aunque creo que en este foro no hay muchos partidarios del austriaco como director de Wagner."

Pues, para mí, el Sigfrido y tercer acto de la Walkyria de 1951.

"Yo solo he escuchado de Karajan el prólogo del Anillo, y no me desagrada en absoluto. Creo que en esto disentirá algún forero."

Si te refieres al Oro del Rin de 1967, sí, yo mismo me presento voluntario para discrepar. ;-)

"Mayo cita en su libro sobre Wagner que el mejor registro wagneriano de Karajan son Los Maestros Cantores ¿qué os parece?."

Que nunca lo he podido escuchar entero, no me convence. Aunque aquí puede que sean las voces las que no me terminan de......

En cuanto al resto de sus grabaciones..... su Parsifal de 1981 me pareció blandorro y sin alma. Su Anillo de 1966-1970, muy irregular, lo mismo hay momentos interesantes (Cabalgata de las walkyrias trucadísima) que momentos tediosos (Marcha fúnebre). Su Tristán de 1972 también es irregular, aunque creo que hay que escucharlo, por Vickers y la Filarmónica de Berlín. El Tristán de 1952 lo escuché sólo una vez pero creo que valdrá la pena comprárselo.

"Por cierto, leyendo los repartos de las grabaciones de Karajan, parece que no tuvo tanta suerte como otros directores. Quiero decir que a lo mejor Karajan no pudo contar con cantantes tan excelentes, por edad, como los que contó Kna."

Hombre, sí, es cierto. Pero eso no quiere decir que por este motivo algunos consideremos inferior su Wagner frente al de otros directores. Si comparo su Marcha fúnebre (1970) con la de Kna, Furtwängler o incluso Solti, Karajan pierde a todas luces. Lo mismo me pasa con el Viaje de Sigfrido por el Rin o con el Descenso a Nibelheim.

En fin, es sólo mi opinión.

Un saludo,


Germán

De: uhdefilo
Fecha: 11/04/2002 21:00:33
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
En cuanto al anillo grabado en estudio, a mi me parece que:

El Oro del Rhin esta bastante bien, el Sigfrido, a buen nivel, la Walkiria, decentilla, pero el Ocaso da bastante, pero que bastante pena.

Las voces del Ocaso, sobre todo el que hace de Sigfrido, son un fiasco; la direccion, adormilada; el sonido, aunque el que este hecho en estudio hace que suene bien, en este caso magnifica la sensacion de estatismo y pesadez.
En fin, horroroso.

En cambio, a mi tambien me parece que los maestros del 70 estan bastante bien.


De: bulju
Fecha: 11/04/2002 22:14:22
Asunto: Así son las cosas
Yo tengo los Meistersinger de Dresde y he oido algunos extractos del anillo dirigidos por Karajan par Deutsche Grammophon.
Los Meistersinger bien. La dirección, típica de Karajan: nitidez de texturas orquestales, manejo de planos sonoros espectacular, garbo y teatralidad en las escenas más movidas (y en esta opera las hay) y hasta solemnidad donde hace falta. También hay un buen reparto con grandes papeles como el David de Schreier y el Walter de Kollo. Pero sobre todo destacan los coros, de lo mejor que he oido. Además está muy bien grabado y reprocesado por EMI en Great Recordings of the Century.
No tengo muchos argumentos para comparar aunque oí hace tiempo los Meistersinger que grabó Kna para Decca y es totalmente diferente. Sobre todo como sucede en sus Parsifal mucho más denso e intenso. Lo cual va bien en los momentos solemnes de la ópera pero puede ser un handicap en aquellas escenas más cómicas. En fin, no te preocupes que si te compras los Meistersinger de Dresde vas a disfrutar por un tubo.

En cuanto al anillo, no puedo dar una opinión sin haberlo oido todo. Pero, sobre todo, si lo comparo con el de Solti que es el que tengo le falta mucha teatralidad y sensación de acción (se nota que Solti ha sido sobre todo un gran director de teatros de opera).

Lo que decías de los repartos de Karajan, el que los hacía era el. Se ve que era un caprichoso y se cargó voces buenisimas dandoles papeles por encima de sus posibilidades. Vease los ejemplos de Helga Dernesch (Brunhilde), Katia Riccarelli (en la óperas verdianas). En cambio, también se empeñó en que la Donath cantara la Eva en Dresde y no fué tan mal.

Yo personalmente le tengo bastante odio a Karajan, tanto por su manera de dirigir como por sus escrupulos demostrados durante toda su vida. Pero tengo que reconocer que había veces en que hacía maravillas.

Así creemos que son las cosas y así se las hemos contado (y no lo que dice Burruaga todas las noches).



De: Parzifal
Fecha: 12/04/2002 0:17:59
Asunto: RE: Así son las cosas
Saudações!!!

Amigos foreiros em minha modéstia opinião, o Parsifal de 1981 é muito ruim: por que os críticos dizem que é o melhor ( alguns ingleses falam isso sim!... )? Num guia de música clássica, The Penguin, há uma crítica dizendo que existe "comunhão espiritual" nessa gravação! Como? Para haver comunhão espiritual suponho que todos as partes estejam em harmonia... e é o que não acontece: Sigmund Niminsgern ( é assim que se escreve? ), o Klingsor dessa gravação, em nenhum momento me pareceu terrível e suficientemente malvado. Dunia Vejovick ( que nome gente... é assim mesmo a escrita? ), a Kundry, é apenas regular, o mesmo para o Anfortas e Gunermanz e Titurel. Agora vamos para o Parsifal... com certeza Peter Hofmann é o único que se salva nessa versão: comovente, puro, me transmitiu muito bem o lado ingênuo ( nos primeiros atos até o momento do beijo )e tranqüilo ( no 3º ato ) do personagem, ele é o único que merece alguma atenção ali.
O Parsifal de 1961 é outra coisa: nesse sim, há comunhão!!! A mudança de cena no 3º ato é impressionantemente patética, muito comovente e profunda.
Hans Hotter, o Gunermanz, é muito maravilhoso, gente! Que homem! Que artista! A serenidade profunda e sábia de seu canto no 3º ato eu guardo com um amor muito grande no coração.
Fritz Uhl é exagerado no canto para Parsifal, muito heróico, num papel que é um dos mais espiritualizados de Wagner, porém eu gosto.
As duas Kundrys ( que invenção... ) não se comparam a Meier, porém mantêm - se dignas e o mesmo para o Titurel e principalmente o angustiante Anfortas de Wachter, mui belo.
Walter Berry como Klingor, no mínimo, é bem melhor que o de 1981.

Não gosto muito de seu Anel de estúdio, há momentos interessantes, sobretudo na Valquíria.

Existe um Das Rheingold em LD que também gosto.

Seu Tristão com Vickers e Dernesch, não ouvi todo, mas o que ouvi gostei.

Enfim, não acho que ele seja tão mau assim em Wagner. É diferente, com certeza, e com algumas excêntricidades ( Janowitz como Singlinde... ), porém é emocionante descobrir seu Wagner, não é melhor que o de Barenboim, Böhm, Kna, Solti ou Boulez com certeza.

Um forte abraço.
Alex Parzifal.
:-)

De: siglindo
Fecha: 12/04/2002 10:47:21
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
Hola a todos:

Sobre el tema Karajan tengo mucho que decir porque se trata de un director del que tengo muchas, y en mi opinión excelentes, versiones de las obras wagnerianas. Mi pasión por las interpretaciones del maestro salzburgués sólo se ve superada por Knappertsbusch y Furtwängler en lo que a Wagner se refiere.

En este hilo se han dicho muchas cosas y muchas no muy halagüeñas, algunas ciertas y otras no tanto, en mi opinión. Creo que eso de que ’’estropeaba’’ voces pidiéndoles más de lo que podían dar es un tópico que antes o después acaba saliendo cuando se habla de Karajan. Lo cierto es que, y esto se puede demostrar con la mera evidencia, cantantes mediocres se superan a sí mismos bajo la batuta de Karajan: el insufrible Mario del Monaco es un Otello magnífico en la versión de Karajan, el Wotan cargante de Adam (en mi opinión estropea las tres primeras jornadas de la por otra parte excelente tetralogía de Böhm) es un Sachs muy correcto en sus Maestros del 70, y Renè Kollo resulta un Walther muy convincente, a pesar de que normalmente estropea todo lo que toca. Lo mismo puede decirse de un espanto como Peter Hoffmann, que es un Parsifal por lo menos no malo (aunque discrepo con Alex: para mí es el peor cantante de ese disco). Ya se ha dicho de Aldenhoff: su Sigfrido con Karajan es el mejor registro que se tiene de él. Y hay más ejemplos: Vickers, por ejemplo, nunca cantó mejor el Tristán, el Sigmundo o el Otello que en sus grabaciones con Karajan. Karajan fue sin duda un magnífico director de cantantes, probablemente el mejor. Si algunos de ellos han visto sus voces dañadas tras trabajar con él, a lo mejor la causa es una técnica escasa o inadecuada.

Respecto de la elección de las voces en sus discos: Karajan prefería voces un punto más líricas en sus protagonistas. Especialmente en los papeles femeninos. Es una cuestión de gustos. Particularmente prefiero a Flagstad, Varnay o Nilsson, pero no creo que Dernesch sea una Brunilda indigna. Pero es una suerte que haya grabado este papel, porque eso nos da la oportunidad de oir una versión realmente diferente del mismo. La variedad enriquece (siempre y cuando responda a un criterio, claro, pero resulta que Karajan lo tenía).

Y sobre discos y grabaciones: Los Maestros del 70 rozan la perfección, y eso que juegan con el inconveniente de unos cantantes que están lejos de ser ideales. El Parsifal del 80 es muy bueno: la orquesta está sublime, ofrece una claridad una transparencia y una rotundidad todavía no igualadas. Que le falta corazón... Vale, pero ¿qué director aparte de Kna ha sabido ponérselo? Su Anillo en estudio es excelente. Reconozco que el ocaso está un poco estirado, y que ese Sigfrido es agotador para el oido, pero yo creo que la Valquiria es la mejor que alguna vez se ha grabado en estudio: Regine Crespin está a la altura de las grandes Brunildas del disco, Vickers es el Sigmundo perfecto y Janowitz puede no ser una cantante fuera de serie, pero la sola belleza de su timbre imprime al papel el lirismo y la capacidad de conmover que precisa; Stewart es la pega, pero es que Hotter ya no estaba allí para hacer este disco perfecto. El Tristán es excelente, claro que los hay preferibles: el de Furtwängler, los que cantó Windgassen con Nilsson, los varios del Metropolitan con Melchior y Flagstad... Pero, ¿era posible grabar un Tristán mejor en 1973?

El caso es que Karajan es un personaje polémico, y por eso es importante ser cautos a la hora de emitir juicios. Es cierto que su figura resulta antipática por su carácter vanidoso y narcisista, pero eso no debe afectarnos a la hora de apreciar sus aportaciones, pues cuando menos nos perderíamos un Wagner interpretado con muchísima calidad y personalidad.

Un saludo



De: Germán
Fecha: 12/04/2002 13:07:09
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
Hola a todos:

Siglindo, respondo a tu intervención.

?el insufrible Mario del Monaco es un Otello magnífico en la versión de Karajan,?

El ?insufrible? Mario del Monaco es un Otello magnífico en cualquier versión, y también en la de Karajan. No me parece que en esa grabación esté más sutil que en otras. Era una voz de bronce con volumen de sobra.

?el Wotan cargante de Adam (en mi opinión estropea las tres primeras jornadas de la por otra parte excelente tetralogía de Böhm) es un Sachs muy correcto en sus Maestros del 70?

Personalmente, no me parece que en esos Maestros del 70 esté mejor que con Böhm. Incluso diría más que su forma de cantar se presta más a los arrebatos de un dios desengañado que al lirismo de un zapatero filósofo.

?y Renè Kollo resulta un Walther muy convincente, a pesar de que normalmente estropea todo lo que toca.?

Pues lo siento, pero tampoco me convenció.

?Y hay más ejemplos: Vickers, por ejemplo, nunca cantó mejor el Tristán, el Sigmundo o el Otello que en sus grabaciones con Karajan.?

Pese a que técnicamente sea más imperfecto (gallo incluido), prefiero su Siegmund con Kna en el 58.

?Karajan fue sin duda un magnífico director de cantantes, probablemente el mejor. Si algunos de ellos han visto sus voces dañadas tras trabajar con él, a lo mejor la causa es una técnica escasa o inadecuada.?

Perdón, pero la elección de voces más ligeras de lo que requiere un papel era decisión suya. Mirella Freni jamás pasó más miedo que cuando Karajan la hizo cantar Aida. Y Katia Ricciarelli sufrió lo suyo cuando grabó con él papeles como Tosca o Turandot. La Dernesch era una señora que cantaba en Bayreuth Wellgunde (ver Tetralogía de Böhm), mientras que con Karajan (en la misma época) cantaba Brünnhilde: un disparate.

?La variedad enriquece (siempre y cuando responda a un criterio, claro, pero resulta que Karajan lo tenía).?

Claro. Esa variedad ayuda a comprender qué voces deben grabar ciertos papéles o no. ;-)

?El Parsifal del 80 es muy bueno: la orquesta está sublime, ofrece una claridad una transparencia y una rotundidad todavía no igualadas. Que le falta corazón... Vale, pero ¿qué director aparte de Kna ha sabido ponérselo??

Puessss..... Clemens Krauss (Bayreuth, 1953) y Solti (1973), por ejemplo. No sé si decirte que, en la dirección de Parsifal, casi prefiero a Barenboim antes que a Karajan.

?Regine Crespin está a la altura de las grandes Brunildas del disco, Vickers es el Sigmundo perfecto y Janowitz puede no ser una cantante fuera de serie, pero la sola belleza de su timbre imprime al papel el lirismo y la capacidad de conmover que precisa;?

Regine Crespin no lo hace mal, pero no creo que aguante la comparación con ?las otras?. Vickers está bien, claro. Pero Janowitz me parece un clarísimo error: su timbre cristalino es más frío que un pez, y no conmueve nada de nada (compárese con Leonie Rysanek/Böhm o con la misma Regine Crespin/Solti), quizá por su juventud (no tenía ni 30 años) a su interpretación le falta de todo.

?Stewart es la pega, pero es que Hotter ya no estaba allí para hacer este disco perfecto.?

Fíjate, pues a mí Stewart me convence más que la Janowitz.

?El Tristán es excelente, claro que los hay preferibles: el de Furtwängler, los que cantó Windgassen con Nilsson, los varios del Metropolitan con Melchior y Flagstad... Pero, ¿era posible grabar un Tristán mejor en 1973??

Sí, con la Nilsson en vez de la Dernesch, por ejemplo.

?El caso es que Karajan es un personaje polémico, y por eso es importante ser cautos a la hora de emitir juicios. Es cierto que su figura resulta antipática por su carácter vanidoso y narcisista, pero eso no debe afectarnos a la hora de apreciar sus aportaciones, pues cuando menos nos perderíamos un Wagner interpretado con muchísima calidad y personalidad.?

No, si a mí me importa un pito su carácter, yo me guío por lo que se escucha.

Un saludo,


Germán

De: VonBülow
Fecha: 12/04/2002 15:00:21
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
Hola a todos:
Considero que el Anillo salzburgués de Karajan es de un lírismo y musicalidad, que pocos directores han coseguido. La Filarmónica de Berlín estuvo formidable. Pese a que era una producción de la compentencia, la propia Winifred Wagner le escribió a Karajan a propósito de La Walkyria: "la orquesta, que realizó su tarea de modo magnífico, debe recibir especialmente mis felicitaciones... Los momentos más altos se alcanzaron para mí en su forma de moldear "Winterstürme", la escena de Fricka, el relato de Wotan y su despedida. ¡Reciba mi agradecimiento entusiasta por esta interpretación!".
Comparto el juicio de Winifred. Y agregaría por mi parte otros momentos altos de esa producción. Su Siegfried, por ejemplo, es de los pocos de los que se puede decir que es musicalmente "bello": Los Murmullos de la Foresta y el preludio al acto tercero, el despertar de Brünnhilde y el dúo final me parecen especialmente logrados.
Y no sólo la orquesta, sino que el reparto (al excluir Karajan a los "alten Wagner-Kanonen") es, en mi opinión, totalmente funcional a ese intencionalmente buscado lirismo y musicalidad. Tanto la Crespin como la Dernesch son unas Brunildas deliciosamente gratas al oído... el único error allí es el excesivamente áspero Vickers.
Me parece que Karajan está a la altura de los mejores directores wagnerianos y que Ángel Mayo es injusto con él en su guía scherzo (aunque no tanto, en comparación con el pobre Boulez, cuyo Anillo es equiparado en valor a la triste producción de Neuhold, lo que ya puede considerarse un "puro ejercicio de mala fe").
Mis cordiales saludos.
H.v.B.

De: willem
Fecha: 12/04/2002 18:04:30
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
Hola a todos de nuevo:
En líneas generales coincido con Siglindo y von Bülow. No podemos negar u ocultar el talento de Karajan y su lugar en la historia de la interpretación musical. A algunos les gustará más a otros menos, pero siempre tiene algo que decir. Ayuda a expandir las posibilidades interpretativas. Desde ya que en Wagner en primer lugar me gusta Kna, pero no todas y cada nota de la música. Y es válido el aporte, la perspectiva que otros ofrecen, entre ellos Karajan. Si vemos los archivos de su carrera artística, en particular sus años en la Ópera de Viena, podemos constatar los artistas que fueron dirigidos por él entre 1957 y 1964. Y allí estaban todos: Varnay, Nilsson, Hotter, Windgassen, Neidlinger, Frick. Ojalá existieran grabaciones de esas representaciones. No todos se kllevaron bien con Herbert. Es sabido la enemistad que surgió años más tarde entre Nilsson y él. (No pude consiguir la Walkyria del Metropolitan con Nilsson y Crespin como Brunilda y Siglinda, pero supongo que debe más que interesante). Como intérprete wagneriano en general me parece muy superior a Solti -no sé por qué lo eligió Culshaw y no a Kna- Pero como dice Siglindo, es superado por Kna. y Furtwängler. Muchos cantantes lo respetan y admiran su conocimiento de la voz, aunque tuvo algunos errores crasos. En fin es un artista que aporta. Vale la pena. Nadie podría, a mi entender, agotar las posibilidades interpretativas de una obra, aunque las versiones algunos llegan a convertirse en verdaderos paradigmas. Por eso, bien venidos los talentosos que nos ofrecen otros modos de conocer y gozar las obras del maestro. Una cosa más. En general en el foro coincidimos con el repertorio grabado de Karajan, pero me gustaría aportar su Tannhäuser de Viena de 1963. Sobresale como siempre su dirección. Hans Beirer, que nunca fue un cantante sutil, ofrece un Tannhäuser rudo, pero el resto del elenco: Ludwig, Brouwenstjin, Waechter, Frick, es para no perdérselo.
¡Viva la variedad! A todos un afectuoso saludo.

De: siglindo
Fecha: 12/04/2002 21:53:10
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
Hola a todos:

Germán, te contesto.

Respecto de Mario del Monaco. Grabó muchísimos discos en muy buena compañía. Para mí eso es un misterio: en la edad de oro de las voces líricas, con Corelli, di Stefano, Krauss, Tucker y tantos otros grandísimos tenores, del Monaco era el rey. No cantaba, gritaba. Lo único que hizo en lo que hay un mínimo amago de media voz es ese Otello. Pero claro, la voz era muy hermosa y poderosa: ¿y qué importa eso si no sabía cantar? ’’una voz de bronce con volumen de sobra’’ pues eso: le sobraba volumen y le faltaba arte, escuela y técnica ’todo por junto’.

Lo de Adam y Kollo no tengo muchas ganas de discutirlo, la verdad: ninguno de los dos son santos de mi devoción. Hay un par de interpretaciones de Kollo que no están mal del todo: la de Los Maestros con Karajan y el Tannhäuser que tiene con Solti. Pero si no te convence no hay nada que hacer. Non est de gustibus disputandum.

Yo también prefiero la Valkyria Kna 58 a la de Karajan. Y la de Kna 57 y 56. Pero es innegable que Vickers canta mucho mejor bajo Karajan, mucho más matizado y sutil. Y por cierto, lo de esa Valkyria no es exactamente un gallo, que de voz estaba imponente. Fue peor que eso, fue una entrada unos cuantos acordes antes de tiempo, lo cual, por otra parte, no es de extrañar dado el ritmo electrizante que Kna dió a esa escena tercera del primer acto en ese dia glorioso. La orquesta vibraba en espasmos inexorables y frenéticos... y el bueno de Jon cometió un terrible... (lo siento si a alguien le ofende, pero el término inevitable es ’gatillazo’).

Digas lo que digas de Crauss, Solti y Baremboim, lo cierto es que a cualquier Parsifal no dirigido por Kna le falta algo, y ese algo solo Kna ha sabido ponérselo. Si prefieres a Solti y Baremboim, allá tú. Yo creo que Karajan era un director muy superior a ambos en todos los aspectos, pero claro, como todo, son opiniones. Reconozco que a Baremboim lo he oido poco, pero por lo de Solti no paso: es un director que tiene mucho de rutinario y que aporta poco a sus interpretaciones, con un fraseo caprichoso y corto y con un gusto desmedido por lo atronador. Si prefiero su tetralogía a la de Karajan es por lo esplendoroso de las voces que intervienen, por los filarmónicos de Viena y por el glorioso sonido del album, pero a veces da la impresión de que son los propios cantantes los que llevan la batuta, y no Solti. En todo caso es un gran director, aunque sin duda la crítica inglesa ha ayudado mucho al auparlo como ’’gran esperanza blanca’’ frente a toda aquella horda de continentales, empezando por Karajan y siguiendo por Kleiber, Klemperer, Kubelik, Kempe y tantos otros K...

Respecto de la Valquiria, tengo que matizar: hay otra grabación de estudio que es muy superior: la de Furtwängler con Mödl, Suthaus y Franz de 1954. Por mí se queda entonces en la mejor grabación STEREO en estudio. Pero haz el favor de no meterte con mi Gundulita. ¡Fria, nada menos! ¡Qué desfachatez! :))

Y te recuerdo que hay un Tristán de Nilsson y Uhl bajo Solti que es lamentable. Ejemplos no faltan para poder apreciar a Nilsson. Yo, por ejemplo tengo dos versiones de ella con Windgassen. Pero, por más que Nilsson sea la Isolda de su tiempo, Dernesch no lo hace mal. Es el punto flojo de esta versión, de acuerdo, pero su fragilidad no deja de tener encanto, y para amoldarse a ella Vickers hace un ejercicio extraordinario de contención y un alarde asombroso de su dominio de la media voz. ¡Cuánto mejor Otello fue que del Monaco!

Un saludo

De: Germán
Fecha: 14/04/2002 1:34:50
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
Hola a todos:

Siglindo, me toca contestarte.

"Para mí eso es un misterio: en la edad de oro de las voces líricas, con Corelli, di Stefano, Krauss, Tucker y tantos otros grandísimos tenores, del Monaco era el rey. No cantaba, gritaba. Lo único que hizo en lo que hay un mínimo amago de media voz es ese Otello. Pero claro, la voz era muy hermosa y poderosa: ¿y qué importa eso si no sabía cantar? ’’una voz de bronce con volumen de sobra’’ pues eso: le sobraba volumen y le faltaba arte, escuela y técnica ’todo por junto’."

Eso de que Mario del Monaco no tenía ni arte ni escuela ni técnica, me parece un topicazo que no es del todo cierto. De acuerdo en que no es el artista más matizado del mundo, pero tampoco lo era Corelli. Yo tengo otro Otello suyo (aparte del de Karajan) y también matiza, incluso en el "Dio mi potevi". ¿Que Vickers lo supera? Por supuesto, pero es que para mí Vickers "ES" Otello; no ha habido quien se amolde mejor a las exigencias de la partitura y me encanta su versión con Karajan, con esos fantásticos pianísimos con cuerpo en el "Dio mi potevi". Vickers me parece insuperable como Otello. Pero eso no quiere decir que Del Monaco no supiera cantar ni que fuera un mal Otello: en absoluto.

Lo que no acabo de entender es esa infinita comprensión hacia Helga Dernesch como Isolde o Brünnhilde, con defensas condescendientes como "su fragilidad no deja de tener encanto" o "la variedad enriquece" (ni que fuera el Avecrem ;-) ), cuando luego me pones a uno de los mejores Otellos de la historia como un incapaz. Del Monaco ha pasado a la historia por su interpretación de Otello (te recomiendo que te compres el DVD, es fantástico), mientras que está por ver que las Isoldes y Brünnhildes de la Dernesch merezcan siquiera el recuerdo.

El tenor que usó Karajan para su Don Carlo del Festival de Salzburgo sí que era una patata: el tal Eugenio Fernandi sí que chillaba como un poseso. Oírle en esa grabación o haciendo de Calaf junto a (¡nada menos!) Maria Callas es puro masoquismo. Eso es no saber cantar y no tener arte, escuela ni técnica. Y fue escogido por Karajan.

"Y por cierto, lo de esa Valkyria no es exactamente un gallo, que de voz estaba imponente. Fue peor que eso, fue una entrada unos cuantos acordes antes de tiempo,"

Sí, eso también: creo que en el "Du bist das Bild", entró con el "Du" unos tiempos antes. Pero sí que hay un gallo: al final, en el "Wälsungen Blut", se oye "Wääää-kikirikí-äääälsungen Bluuut".

"Digas lo que digas de Crauss, Solti y Baremboim, lo cierto es que a cualquier Parsifal no dirigido por Kna le falta algo, y ese algo solo Kna ha sabido ponérselo. Si prefieres a Solti y Baremboim, allá tú. "

Por partes, el Parsifal de Krauss está muy, muy bien. Sólo un puntito por debajo de Kna. En cuanto a Solti, pues sí: su Wagner me parece bastante superior al de Karajan, en general. Barenboim sólo me convence en Tristán.

"Si prefiero su tetralogía a la de Karajan es por lo esplendoroso de las voces que intervienen, por los filarmónicos de Viena y por el glorioso sonido del album, pero a veces da la impresión de que son los propios cantantes los que llevan la batuta, y no Solti."

¿Qué Solti no lleva la batuta? Pues eso debe de ser que no has visto el documental de la grabación del Götterdämmerung ni sabes la historia. Solti logró domar a la Filarmónica de Viena, obligándolos a tocar "a su manera" (esto es, con más precisión rítmica, a costa de perder calidez), y logró que Windgassen fuera a tempo en "Sigfrido", aparte de conseguir esa versión apabullante del "Anillo". No es poco, creo yo.

"En todo caso es un gran director, aunque sin duda la crítica inglesa ha ayudado mucho al auparlo como ’’gran esperanza blanca’’ frente a toda aquella horda de continentales, empezando por Karajan y siguiendo por Kleiber, Klemperer, Kubelik, Kempe y tantos otros K... "

¿Continentales? ¿Es que el húngaro Solti no era continental? No sé muy bien qué quieres decir.....

"Pero haz el favor de no meterte con mi Gundulita. ¡Fria, nada menos! ¡Qué desfachatez! :))"

Tu Gundulita me gustó mucho en un "Murciélago" en vídeo, con Karl Böhm, en el "Carmina Burana" de Jochum (está maravillosa, aquí), y está también bien en los "Cuatro últimos Lieder" con Karajan, por ponerte algunos ejemplos de grabaciones suyas que disfruto. Pero no, en esa Walkyria, su Sieglinde-Pescanova no me gusta nada, qué le vamos a hacer ;-)

"Y te recuerdo que hay un Tristán de Nilsson y Uhl bajo Solti que es lamentable."

Efectivamente, pero no por Nilsson. Creo que es el peor Wagner de Solti y Uhl resulta bastante cutre (aunque, en mi opinión, no mucho peor que Helge Brillioth o Jess Thomas haciendo sus respectivos Sigfridos con Karajan). Ese Tristán se grabó porque la Nilsson lo exigió en su contrato, como condición para grabar el Anillo en DECCA. Lamentablemente, aún no había preparado el papel con Wieland Wagner.

Un saludo,


Germán

De: siglindo
Fecha: 15/04/2002 13:38:58
Asunto: RE: Karajan dirige Wagner
Hola a todos:

Hola Germán, la pelota está en mi tejado:

Pues sí, lo de del Monaco es un tópico. Es una opinión a la que muchos se adhieren. Cuestión de gustos. Pero eso de que Karajan estropeaba voces es otro tópico que no tiene nada que ver con los gustos de cada uno. Es una opinión maliciosa que, a diferencia del tópico ’del Monaco chillón’, uno no puede formarse con la evidencia. Del Monaco no matizaba en absoluto. Tenía una voz apabullante, pero también la tenía Melchior y no se limitaba a apabullar, hacía otras muchas cosas.

El DVD de del Monaco no me lo compro. En todo caso si me lo regala alguien le hago un hueco en la agenda :)) Ya tengo el vídeo de Vickers y Freni con Karajan, precisamente, que me parece insuperable. En esto al menos estamos de acuerdo. Y sobre Dernesch puedo contestarte con una defensa similar a la que tu haces de del Monaco: el hecho de que haya habido tres diosas insuperables no debería impedir a las simples mortales el intentarlo. El caso es que es natural ser más indulgente con el quien cumple a pesar de las propias limitaciones que con quien va sobrado y se niega a hacer bien las cosas. Y ese Tristan y ese Anillo hacen que Dernesch quepa en la memoria, por lo menos en la mía.

Tengo la Turandot de Fernandi y estoy de acuerdo contigo. No era un gran cantante, desde luego. Y Karajan tiene también muchas grabaciones lamentables. Eso no quiere decir que no haya sido probablemente el mejor director musical de ópera del siglo XX. Para Turandot está esa de Nilsson con Corelli: para qué buscar más... O la de Leinsdorff, con Björling, Nilsson y un lujo de Tebaldi como Liù. Pero la de Karajan con Domingo y Ricchiarelli es la mejor dirigida que conozco. Lástima de duo protagonista (sobre todo ella, que Domingo es un gran Calaf a pesar de esas tiranteces), porque la Liù de Hendricks es una delicia como para caerse de la butaca.

El gallo ese que dices no fue más que un amago. La talla de un cantante se demuestra en parte en reacciones como esas. Lo cortó a tiempo: mejor maquillar una nota que arriesgarse a un desastre. Apenas se nota. Lo otro fue mucho peor, un fallo de memoria terrible, ahí es donde Kna estuvo a la altura. La orquesta no tardó ni un segundo en reaccionar. Asombroso.

No tengo más tiempo. Luego sigo mi réplica en otro mensaje.

Un saludo.