Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Wesendonk-Lieder (orquestados por Henze)
De: Germán
Fecha: 14/04/2002 20:43:35
Asunto: Wesendonk-Lieder (orquestados por Henze)
¿Alguno de vosotros ha escuchado los Wesendonk-Lieder con la orquestación de Hans Werner Henze? ¿Qué os parece esta orquestación?

Yo la escuché en un recital que pude escuchar en el Concertgebouw de Amsterdam esta Semana Santa y me pareció espantosa. Por ejemplo, en "Im Treibhaus" la orquestación original expone el tema de la agonía de Tristán en la cuerda; pues bien, Henze lo hizo en plan grand-ópera: primero exposición en la cuerda, y después repetición como un eco en las maderas (si no recuerdo mal, es un procedimiento del que Wagner ya se burlaba en sus tiempos, porque lo consideraba trillado).

Desde luego, esta nueva orquestación me parece que le quita dramatismo, pero además, ¿hacía falta una nueva orquestación? Wagner orquestó uno de los Lieder y el resto fueron orquestados por Felix Mottl, quien conoció personalmente a Wagner, trabajó con él y supongo que se basó en "Tristán" para hacer la orquestación (lógico, puesto que algunos de los lieder llevan el subtítulo "estudio para Tristán"). ¿Puede un señor que no conoció a Wagner en su vida y que no siente la música como él mejorar la orquestación de un contemporáneo de Wagner? Me parece que no.

Un saludo,


Germán

De: Germán
Fecha: 14/04/2002 21:55:38
Asunto: RE: Wesendonk-Lieder (orquestados por Henze)
Por cierto, además de lo que ya he dicho, Henze ha cambiado los Lieder de tono, es decir, los ha transpuesto. Y a mí no hay nada que me enferme más en este mundo que una obra cambiada de tonalidad: le cambia el color y le da una atmósfera que no le conviene. ¡Horrible!

Un saludo,


Germán

De: Heimdall
Fecha: 16/04/2002 13:36:37
Asunto: RE: Wesendonk-Lieder (orquestados por Henze)
Me parece que el cambio de orquestación, aunque desde luego la de Henze no la conozco, es una cuestión de gustos. Algo parecido a la cuestión de si se debe tocar, por ejemplo, el clave de Bach al clave o al piano. No todo es fidelidad en la música, a veces, un cambio de perspectiva da una luz nueva, lo que no signifique que nos tenga que gustar. Lo de la transposición probablemente sea una exigencia de esa nueva orquestación para conseguir un efecto concreto y buscado, sabe dios.

Aún así tampoco soy partidario, en principio de transposiciones.

Un saludo cordial.

De: Germán
Fecha: 16/04/2002 20:01:37
Asunto: RE: Wesendonk-Lieder (orquestados por Henze)
Hola, Heimdall:

La verdad es que nunca se me había pasado por la cabeza relacionar las diferentes orquestaciones con el dilema "Bach al piano o al clave". Sin embargo, no creo que sean conflictos análogos.

Escoger entre el piano o el clave es como escoger entre dos colores (con todos los respetos para el piano y el clave). En cambio, la orquesta tiene una enorme combinación de colores. Pero la diferencia más importante radica en que la discusión entre piano o clave puede estar justificada, en tanto que ambos instrumentos son de cuerda percutida (o pulsada). Digamos que la descripción de la amplitud del sonido de los dos instrumentos es igual: el sonido comienza con un ataque rapidísimo y luego decae hasta apagarse por completo. Por eso me parece que "Bach al piano o al clave" es tolerable, mientras que "Bach al clave o al vibráfono" o "Bach al clave o al cuarteto de cuerda" sería un disparate: el vibráfono, pese a ser de percusión, no permite ni siquiera una articulación parecida; y obviamente el cuarteto de cuerda es un sonido totalmente diferente, las piezas perderían carácter.

¿Por qué digo todo esto? Porque, de la misma forma, si el principio de "Im Treibhaus" está orquestado con repetición en la cuerda, es porque ése es el color y el fraseo que pide la obra. El fraseo y el color en la madera (tal y como hizo Henze) será distinta y cambiará el carácter.

En todo caso, ya te digo que me parece que esta orquestación no respeta el carácter wagneriano de las obras. Es como si alguien tocara a Bach al piano o al clave, pero con el estilo de Debussy. ;-)

Un saludo,


Germán