Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
De: pablo
Fecha: 26/04/2002 14:55:03
Asunto: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
Queridos amigos del foro:
Antes que nada me presento: mi nombre es Pablo Negri, estudio filosofía en Tucumán (Argentina) y mi deseo es realizar mi tesis de licenciatura con el análisis de la idea de hombre en Wagner, sobre todo en Siegfried.
Por tal motivo me dirijo a vosotros para pediros ayuda acerca de orientación bibliografía y/u opinión acerca del plan de trabajo que he propuesto, y adjunto mas abajo.
Otro inconveniente que tengo es el material bibliográfico, inexistente en Tucumán, y hasta cierto punto, en Bs. As.
Por eso, si pudieran orientarme en donde comprar por contrarembolso (giro postal), seria una ayuda inestimable.
Desde ya muchas gracias por haber abierto este mensaje.
Para servirlos:
Pablo Negri.
pablonegriop@hotmail.com
· Tema: ?Siegfried?, una antropología wagneriana.
· Justificación: el presente trabajo de investigación pretende analizar filosóficamente el drama homónimo de R. Wagner para explicar, en la cosmovisión que encierra ?Der Ring des Nibelungen?, su ideal de hombre. También, se intentará demostrar cómo el drama musical puede transformarse en un medio válido para trasmitir una visión peculiar de la realidad, la que será expuesta, valorada y criticada convenientemente.
· Desarrollo: el presente trabajo podría constar de las siguientes partes:
1. Introducción: Se expondrán en ella los objetivos, método y alcances del mismo.
2. Richard Wagner: En el contexto del Romanticismo, se explicitarán las ideas filosóficas que marcaron sus obras (teniendo en cuenta su amistad con F. Nietzsche, la influencia de A. Schopenhauer, G.W.F. Hegel, etc.) como así también su opinión acerca del Drama Musical.
3. Der Ring des Nibelungen: En esta parte del trabajo se tratará de poner en evidencia, a través de la sistematización de la mitología germano ? escandinava, cómo esta obra se transformó en su cosmovisión de la realidad y del ideal que sostenía. En un rápido recorrido, se sentarán las bases que hacen comprensible el planteo propio de la denominada ?Tetralogía?.
4. Siegfried en ?Siegfried?: El objetivo de este apartado es describir la idea que R. Wagner tiene del hombre, tomando como centro la figura del héroe inocente en su papel de redentor libre de la humanidad, que no conoce la tentación del poder y que despierta a la vida.
5. Siegfried en ?Götterdämmerung?: Expone al héroe víctima del engaño y del odio, que simboliza el anillo, y cuya muerte representará el fin del orden imperante y el germen de una nueva humanidad.
6. Valoración final y/o (7) Conclusión: Recogerá conclusiones y valoraciones personales del trabajo.


De: Ossian
Fecha: 26/04/2002 19:47:43
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
Hola Pablo. Pienso que eres una persona afortunada por tener la oportunidad de hacer un trabajo de este estilo y para el que dispondrás de tiempo para dedicarle todo tu empeño.

Sin embargo, en mi opinión, para valorar la idea que sobre el hombre pudiera tener Wagner, no sería suficiente con analizar a Siegfried, sino que habría que analizar aspectos de todos los personajes, desde Mime o Alberico hasta Wotan, pasando por Loge. Pienso que esta obra representa un enorme monumento a la psicología humana, y como ya he comentado en alguna ocasión, muchos de los personajes reflejan rasgos de nuestro carácter que podemos ver perfectamente acotados en la obra de Schopenhauer El Mundo como Voluntad y Representación.

Hay tb un fragmento de Mi Vida, en el que Wagner describe cómo su personaje Wotan sólo puede ser entendido una vez admitida la idea de la apariencia del mundo fenoménico, una idea que le había propuesto su amigo Herwegh, y que, en principio, le resultaba inadmisible.

Incluso en las palabras que Wotan dirige a Alberico en Siegfried "Todo ocurre segun ha de ocurrir y tú no puedes cambiar nada" podría encontrarse el eco de una ruptura con el mundo de la conciencia, frente a un devenir originado por un azar ingobernable (de nuevo ideas que podemos encontrar en El mundo como Voluntad y Representación).

Recuerdo de El nacimiento de la Tragedia, que Nietzsche creía ver el nacimiento del nuevo hombre, en el momento en que Siegfried parte en dos la lanza de Wotan. Tal vez fuera encontrara en este gesto un simbólico punto de inflexión en el que apoyar su posterior idea de "trasvaloración de los valores", fundamentada en la inconsciente inocencia de Siegfried.

Hay una página muy interesante sobre esta obra y la relación Wagner Nietzsche: http://www.geocities.com/Athens/Aegean/7926/estudio.htm

Por eso Siegfried representa, como indicas en el apartado 4, no la idea del hombre, sino la de la redención del hombre (pienso que es más correcto que de la humanidad), no cómo la búsqueda de una liberación de un colectivo, sino como el hallazgo de la única vía posible para la regeneración del individuo.

Me parece muy acertada la estructura de apartados que planteas, pero fíjate en una cosa, el engaño que termina destruyendo al héroe no se debe tan sólo al maleficio del anillo, sino que ahí juegan un papel principal los pactos y en la degeneración que personajes como Hagen, movidos por el odio y la ambición del anillo, han hecho de estos pactos. Fíjate en lo que dice Brunhilda en su exposición final sobre la traición que hace Siegfried de todos los juramentos. Y tb es determinante el rasgo simbólico que porta el hecho de que Siegfried muera traspasado por la lanza sobre la que había jurado su inocencia. Y si se jura sobre la lanza y se mata a Siegfried con ella, es precisamente porque este es el arma sobre la que Wotan había grabado los pactos, y es por eso mismo por lo que Brunhilda, a renglón siguiente, culpa a Wotan por la muerte de Siegfried: por los pactos, no por su ambición de poder. En mi opinión, Wagner, pese a quien pese, está criticando la ley, por justa que ésta fuese, como un condicionamiento social que se opone al impulso natural que rige la voluntad del individuo.

En fin, que me alargo... Del que no sabría qué decir es de Hegel. Como el sol en un día nublado, si brilla, es por su ausencia.

Saludos y suerte.

De: pablo
Fecha: 27/04/2002 17:36:34
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
querido amigo ossian:
mi idea principal era esa, tratar de analizar los personajes principales del anillo, lo cual implica una perspectiva mas psicologica que filosofica, por eso la recomendacion de acotar mas el tema. Alguna vez me comentaron de la existencia de un articulo de Carl Jung sobre el analisis de estos personajes, en los cuales - querramos o no - estamos todos identificados. No se si sera tan asi, debere probarlo, pero el duelo Wotan - Siegfried es casi analogico al Dionisiaco Apolineo de su amigo - enemigo Nietzsche. lo que me parece interesante, pero ya escaparia a mis capacidades es que la figura culminante es Parsifal, y lo que quiero, aunque sea solo mencionar es la de otros personajes, como el holandes, tanhäiser,etc. Son sujetos que necesitan la redencion (Nietzsche se revuelve), y esta por la mujer. por eso recurro al foro, para no delirar y ser lo mas serio posible en mi planteo. Hasta pronto y espero su respuesta. Pablo

De: Juan Vte.
Fecha: 28/04/2002 1:49:19
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
Hola Pablo

Espero que te vaya bien en algo que puede convertirse tan denso como nada mas y nada menos que Sigfrido y los valores humanos que representa.

Poco puedo aportar seriosamente al tema, pero si que creo que si tratas de centrar tu trabajo en Siegfried, entonces deberías pensar mucho en el papel que juega la figura de Parsifal dentro de lo que es Siegfried en sí... más que la relación entre Wotan-Siegfried (que la hay y muy interesante) o la de otros personajes el anillo (como Mime, Fafner... o Alberich al cual Sigfrido nunca llega a conocer), creo que es importantísimo resaltar la relación entre Siegfried-Parsifal ya que pese a pertenecer a obras distintas tienen mucho en común.

Habría que investigar cuáles son los parecidos entre uno y otro y qué es lo que acaba produciendo que uno "venza" (Parsifal) y el otro "fracase" (al menos parcialmente, ya que Sigfrido fallece para conseguir la acción redentora del mundo)...

No se, el tema me parece serio y profundo.

Espero haber aportado alguna idea...

De: llll
Fecha: 28/04/2002 12:48:16
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
Hola, Pablo.

Como apunta Juan Vte, hay relación entre Siegfried y Parsifal, y no solo entre ambos personajes centrales. La situación Siegfried-Wotan es bastante análoga a la de Parsifal-Amfortas.

Efectivamente, la Tetralogía puede considerarse el elemento central en todo el aparato operístico wagneriano, pero el conjunto de sus óperas es bastante coherente, mantiene una evolución, y un vistazo sobre los demas dramas puede resultar muy esclarecedor. Fíjate, por ejemplo, que la mujer como elemento redentor del mundo masculino (curiosa y discutible inversión en Lohengrin) se mantiene precisamente hasta El Anillo, aunque se mantiene sin éxito, o a lo sumo con éxitos parciales. En El Anillo es cuando el mundo masculino toma conciencia de que los problemas son más profundos, que los arrastra en su propia naturaleza, toma forma en esa incompatibilidad entre amor y poder que ejemplifica el misterio del anillo, y que en Wotan genera la contradicción pactos-poder=lanza, frente a sentimientos-Freia-Brünhilde=espada. La perdición de Wotan y de su descendencia sentimental por medio de la lanza, que muy bien señala Ossian, oculta en mi opinión algo de lo que Wotan sólo quiere ser consciente a medias: el deseo de poder personal que se oculta tras el tejido de pactos guardados por el dios, el Walhalla como sede de gobierno universal.

Cuando Wagner toma conciencia de esto, la redención por la mujer deja de tener sentido, el mundo masculino encierra dentro de sí el problema, y si no lo soluciona la mujer no puede sino hacer un triste papel de víctima. Papel de Freia-Sieglinde-Brünhilde en la Tetralogía. En este sentido, Parsifal constituye un radical paso adelante: por un lado, lo femenino ya se muestra con extrema claridad como lo que debe ser redimido, no lo que puede redimir, de ahí el papel de Kundry; por otro lado, Parsifal actúa como un anti-Siegfried: reflexiona sobre sí mismo, toma conciencia, allí donde Siegfried actuaba de manera opuesta.

Saludos.

De: pablo
Fecha: 29/04/2002 1:54:46
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
queridos amigos:
antes que nada gracias por responder, son lineas muy interesantes las que leo. No voy a negar que estoy tentado en precisamente hacer la comparacion Siegfried - Parsifal, pero me parece que la figura del heroe sin miedo ya es un tema demasiado "grosso" para desarrollar, pero, adjunto aca, algo que encontre en la hemeroteca:
Epílogo a El Anillo del Nibelungo (1863)

"En el bosquejo de Tristán e Iseo yo sentía que no me separaba realmente del círculo de ideas poéticas y mitológicas que mi obra de Los Nibelungos me había abierto... Porque la gran concordancia de todos los mitos verdaderos que me habían revelado mis estudios, había aguzado mi vista para la percepción de las maravillosas variaciones que aparecían en este eslabón descubierto por mí... Una de ellas se impuso a mi espíritu con fascinadora claridad en la relación de Tristán con Iseo, comparada a la de Sigfriedo con Brunequilda... Su completa semejanza consiste en que tanto Tristán como Sigfredo, encadenados de una ilusión que priva de libertad a sus actos, pretenden para otro a la amada predestinada eternamente para ellos, y en la falsa relación que de esto surge hallan su perdición. Lo que en una obra sólo podía expresarse con decisiva violencia, pasa a ser en la otra a ser un contenido de infinita variedad; y eso fué lo que me indujo a tratar el tema, en aquel tiempo precisamente; es decir, como un acto suplementario del gran mito de los Nibelungos, una fabula que abarca la totalidad de las relaciones de un mundo. "

(Copiado de las obras de Alice Leighton Cleather y Basil Crump, Tristán e Iseo. Barcelona, 1927)

Ya, ven, el tema da para muchisimo mas de lo que imaginamos... saludos a todos y gracias.

De: Roland
Fecha: 30/04/2002 7:24:43
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
Hola, Pablo:

Me parece excelente el tema y el esquema de tu tesis. He leído las opiniones que te han dado, que son bastante orientadoras, pero también entiendo que si hay algo que hay hacer cuando uno presenta una tesis es poner los límites dentro de los que uno se va a mover.

A este respecto quiero hacerte un comentario en referencia al mismo título cuando hablas de ?antropología wagneriana? referida a ?Sigfrido?, y disculpa si me atrevo a decirlo, valga la confianza y sinceridad incluidas en ello, pero habría que acotar que se trata de la ?antropología wagneriana? en ?El anillo?, pues la última palabra de Wagner en ?antropología?, al menos por lo que se tiene en su obra escénica, es Parsifal y no Sigfrido. Quizás lo hayas pensado de ese modo, en ese caso, esto que te digo no sirve o no lo entendí dentro de tu esquema y pido disculpas.

Si la cosa queda circunscripta a ?El Anillo? y con un desarrollo tan amplio y óptimo como señalas en el esquema, no quita tampoco, incluir como conclusión (no para desarrollar porque no incumbe al tema de la tesis), que se trata de una etapa de la concepción antropológica de Wagner que tendrá su manifestación final en Parsifal.

Respecto a las comparaciones entre Sigfrido y otros personajes dentro y fuera de la Tetralogía, pues sí, son infinitas y muchos los paralelos y contrarios se pueden hacer, pero entramos en lo mismo, no puedes irte por las nubes. Lo único que en una de esas se podría hacer, porque lo considero más significativo y emblemático, es una contraposición entre ?Sigfrido? y ?Wotan?, pues uno es como la antifigura del otro y sería muy esclarecedor. Además, hay que considerar que si bien el héroe es Sigfrido, la figura de la Tetralogía, y esto dicho por muchos entendidos, es Wotan con toda su miseria y carga dramática, cuyo personaje aparece de punta a punta.

Sigfrido es el que irrumpe como una especie de ?buen salvaje? rousseauniano en medio de un stablishmen cuyo creador es Wotan y esto puede asimilarse perfectamente a dos filosofías antropológicas contrapuestas.

Mis saludos.

Roland

De: pablo
Fecha: 30/04/2002 14:38:10
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
Mi querido amigo:
debo decir que es asi como yo tambien lo veo, y si no puse "Una antropologia wagneriana en Der Ring..." es porque me pasa lo que al mismo Wagner, supongo que "el publico reconstruira lo que falta..." Bueno, despues de este lapsus, le digo que mi idea es volcarme sobre Siegfried y dejar la puerta abierta para otro posible trabajo de investigacion, justamente con Parsifal, que es la cumbre de su obra, como muchos wagnerianos me lo recordaron. Yo quiero en este trabajo centrarme en "DEr Ring..." como cosmovision de la realidad. Pero anoche pensaba un apartado nuevo, tal vez tipo apendice:"Siegfried, el hombre ideal, Parsifal, el hombre real", no se, debere estudiarlo mas, pero me parece interesante mencinarlo. Desde ya le agradezco sinceramente su preocupacion y sus sugerencias.
Un saludo desde Argentina, Pablo.

De: Ossian
Fecha: 30/04/2002 19:26:15
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
Bueno, no me parece que "el buen salvaje" tratase a golpes a los enanos miserables, como Mime, ni tampoco creo que manifestase de una manera tan entusiasta su necesidad de enfrentarse a aventuras y peligros, y de someter su existencia a una nueva prueba en cada instante. Su voluntad de poder, en definitiva.

Por otro lado, como ya dije antes, aunque tal vez en sánscrito, no veo ninguna proyección social en el carácter de Siegfried, lo que lo aleja de las incorrectas interpretaciones de algunos críticos que tratan de presentarlo como "anarquista".

En cuanto a lo que dices de la "oposición" Siegfried - Wotan, me parece un acierto total. Y me parece que donde mejor se refleja es en el comentario que Wotan hace a Siegfried algo así como: "Con el ojo que perdí, ves tú ahora el ojo que me queda". La diferencia entre Siegfried y Wotan se encuentra en el ojo que sacrificó Wotan, que le dió el conocimiento, la conciencia de sí en mi opinión. Siegfried conserva este ojo lo que le obliga a ver el mundo de forma completamente diferente: el dios atado a los pactos, el héroe absolutamente libre.

Por otra parte, y en relación con las interpretaciones Junguianas del Anillo, os remito a un mensaje de Fátima bastante esclarecedor al respecto.

Saludos. Javier

"Las citas a las que se hace referencia en esta página web, dan una idea muy reducida y muy reductora del trabajo de Jung al que se alude. En Símbolos de Transformación, Jung trata muy de refilón el tema no del Anillo sino de Siegfried y, únicamente en el capítulo VII de la segunda parte, el titulado "El sacrificio" (para quien esté interesado, la referencia del libro es: C.G. Jung, Símbolos de transformación, Barcelona, Paidós, 1993).

No creo que se pueda hablar, por lo tanto, de una "visión junguiana del Anillo" en lo que se refiere al propio Jung, sí, en cambio, a los estudios sobre el Anillo que suscitaron sus teorías, como al que se refiere Alberich. Lo que se trata de la historia de Siegfried, en este trabajo, es puntual, no excesivamente claro y muy en la línea del psicoanálisis junguiano que se sirve de la mitología comparada para sustentar la idea de inconsciente colectivo. Jung sitúa en paralelo esta historia con la de Horus, entre otras, y todo ello en relación con el análisis de las fantasías de Miss Miller, que son la base del libro.

Cuando Jung hace referencia al tema del desmembramiento no se refiere a una castración sino al descuartizamiento de un ser primordial, que está en la base de muchas mitologías y, muy concretamente, en la historia de Isis, Osiris y Horus, que se cita abundantemente en este capítulo.

Por otro lado, Jung considera a la walkyria como el "ánima de Wotan", siguiendo su propia terminología, y, en Jung, este concepto no tiene una denotación sexual (que sería mucho más propia de un psicoanálisis freudiano, como el de Liberman, que junguiano, como es el caso), aunque a veces, se utilicen metáforas sexuales para explicarlo: "incesto reprimido" Wotan/Brünnhilde. Se trata de "unión" entre padre e hija, de considerar a ambos como un todo. De aquí a que Wotan desee acostarse con la walkyria hay mucho trecho ¡anda que precisamente Wagner se andaba con remilgos en temas de incesto!"

De: Roland
Fecha: 02/05/2002 6:44:59
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
Estimado Ossian:

Lo de "el buen salvaje" no lo quise utilizar para identificar a Sigfrido con el absoluto concepto de Rousseau, ni que sea una especie de "Emilio épico", simplemente creo que guarda una relación, quizás un mínimo contacto, con lo que sería el no estar "contaminado", es decir, gozar de la libertad que Wotan no tiene por sus componendas y egoísmos. Tampoco creo que Sigfrido sea un "anarquista" por ver las cosas con el ojo, como tu bien dices, que perdió Wotan. En todo caso, sería una víctima por pensar distinto.

Respecto a lo de la proyección social, si bien, a mi entender "El Anillo" tiene un cierto carácter cósmico, dioses y hombres (con todo su contenido dramático y simbólico), lo social sólo involucraría el sentido prototípico de los personajes. No quiere decir que esté de acuerdo con las interpretaciones "socializantes" forzadas, por ejemplo, de un Chereau, pero evidentemente creo que nos deja un espejo en donde se pueden reflejar más que circunstancias sociales, actitudes humanas. Que ellas tengan o no una proyección social es otra cosa. En todo caso, me parece que Wagner deja una puerta abierta que se puede aprovechar muchísimo, pero eso sí, dentro de los límites de no ver más allá que Wagner, pues corremos el riesgo de hacerle decir lo que no dijo. Difícil tarea ¿no? Será cuestión de controlar tanto el entusiasmo como la imaginación.

Respetuosos saludos.

Roland

De: Ossian
Fecha: 02/05/2002 18:37:44
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
Estoy muy de acuerdo con todo lo que expresas en tu mensaje, incluso tb cuando puntualizas sobre lo que querías en tu mensaje anterior. Quise profundizar en el tema para dejarlo claro.

Un saludo. Javier

De: llll
Fecha: 03/05/2002 23:31:28
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
Veamos lo que hace ese "buen salvaje":

Cuando ha conquistado a la novia, la deja en la roca donde estaba, rodeada del mismo fuego, y él se va solito a .... buscar aventuras.

¿Qué quiere Siegfried buscando aventuras?

¿Sabe lo que quiere?.

Deja el amor, lo aparca, para... ¿qué? No va a buscar el amor, evidentemente, que ya lo tiene, se mete de cabeza en un palacio, una sede de gobierno... ¡señores, de cabeza al poder! Pero lo hace sin darse cuenta, no sabe ni dónde está. Es decir, aquello que Wotan hacía conscientemente, Siegfried lo repite inconscientemente. Y al caer inconscientemente en la trama del poder, vuelve a operar la incompatibilidad amor-poder que recorre toda la Tetralogía, y Siegfried perderá la memoria de su amada, y pierde a su amada, la traiciona: hace inconscientemente lo que Wotan hacía conscientemente.

La tragedia de Wotan es haber sacrificado un ojo, ser una personalidad parcial, que para conservar su peculiar sabiduría (en Wagner se diría que es más bien el poder y el orden), debe sacrificar constantemente el sentimiento (Freia-Siegmund-Brünhilde...). Siegfried, por el contrario, al principio ve con dos ojos (oye hablar al pájaro, adivina el pensamiento de Mime), pero después no ve con ninguno, de vidente a ciego absoluto.

De: Ossian
Fecha: 05/05/2002 2:18:55
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
¿Se entiende un héroe sin aventuras? Y ahora pregunto, ¿para qué quiero buscar un objetivo en correr aventuras? Lo más grande del personaje de Siegfried es que no hay otro porqué que, empleando palabras de Nietzsche, el deseo, o más bien la necesidad, de "vivir peligrosamente". Y el porqué no interesa a los héroes. En resumidas cuentas: la acción prevalece sobre la reflexión. Esta idea es fundamental.

El buscar un porqué a los actos es buscar la manera de autoengañarse.

Por otro lado Siegfried pasa del poder, pq inconscientemente tiene el poder absoluto del anillo, y sin embargo pasa de él. Y no pasa de él por amor, pq cuando lo consigue aún no conoce a Brunhilde, simplemente pasa de él, por conservar el ojo que Wotan perdió.

Wotan al perder el ojo y ganar la sabiduría perdió la visión natural y desinteresada del mundo. Lo primero que hace es planificar, es decir, buscar un interés en sus actos, estimar la conveniencia de estos actos, calcularlos y establecer leyes que los rijan con "cierta" justicia. Es decir, adquirir un comportamiento que se fundamenta en la reflexión y la búsqueda de una intención, justo lo que tú mismo echas de menos en Siegfried.

Para mí está claro que la sabiduría que adquiere Wotan no es otra que la capacidad que da la reflexión, que permite ver el mundo no por lo que recibimos por nuestros ojos, sino por lo que nuestro dominio de la casuística, que hace funcionar al raciocinio como si fuera un ojo ciego, nos permite aventurar. Así es como se puede planificar y calcular.

En cuanto a Wotan siempre termina anteponiendo el amor al poder, y si termina renunciando a algo, ese algo es precisamente el poder como objeto de deseo. El poder en él termina siendo una penitencia arrastrada.

Pero Wotan tb adquiere otro tipo de sabiduría, la que aprende con Erda y le conduce a rebelarse contra su propio poder, o la que él mismo busca y queda reflejado en sus recomendaciones a Mime, sus advertencias a Alberic y, sobretodo, sus preguntas finales a Erda.

De: pablo
Fecha: 12/05/2002 14:48:28
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
queridos amigos:
desde ya agradezco que hayan escrito para iluminarme un poco mas acerca del motivo de mi "busqueda". Me parece, com alguien decia que seria interesante establecer una comparacion entre wotan - siegfried, y tambien como el conflicto entre wotan - alberich lo terminan por consumar hagen - siegfried. tambien me preguntaba si se puede postular la rebelion de siegfreid contra mime como la enmancipacion a la educacion forzada que "cegaria" nuestro estado "natural" para convertirnos en "brazo ejecutores" de algun otro. Creo que la gran lucha que se desencadena en el oro es la de la manipulacion, ya que todos intentan usar del otro para llegar al oro (wotan - brünhilde; mime - siegfried; hagen - siegfried; alberich - hagen, etc.) Y solo el amor verdadero y sincero podra purificar el oro, expresado en la inmolacion, ya que si bien siegfried no considera el anillo como aquello que lo hara amo del mundo ( sin embargo el pajaro se lo dice) lo unico que quiere es a brünhilde y luego aventuras, por lo que parece que la maldicion de l enano sigue, por eso los acontecimientos de "götterdämmerung", e insisto, la "purificacion" (casi en sentido ritual) del oro a ttraves del las llamas y (o deberia poner "del") amor maximo: el sacrificio, el holocausto por el otro.
espero ansioso sus comentarios, por lo pronto sigo leyendo...
Gracias y hasta pronto. Pablo.

De: llll
Fecha: 12/05/2002 19:05:59
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
Efectivamente, encuentro básica esa idea de la manipulación, que por otro lado es como un enigma: ¿por qué Wotan no puede intentar por sí mismo devolver el Anillo a las aguas, por qué no puede Alberich tramar por sí mismo recuperarlo? El caso de Mime frente a Fafner queda algo mejor explicado, pero parece entrar en la misma dinámica.

Por otro lado, la idea de Ossian de entender la actitud de Siegfried como acción pura, me parece muy acertada, y quizás excplica algo: todos necesitan de la acción, Siegfried es el gran utilizado, lo usan todos. Wotan, Mime, Gunther, Alberich-Hagen. Parece que la acción pura tiene un potencial enorme que necesitan usar siempre los calculadores. Recuerdo, a propósito de esto, con motivo de la guerra de Kuwait, una entrevista a un piloto de combate norteamericano que me llamó poderosamente la atención. Con cierto entusiasmo, decía que su vida consistía en girar y disparar sobre el blanco; parecía entenderlo como un juego apasionante, y se diría que no le importaban lo más mínimo las causas por las que se montaba ese follón ni las consecuencias de sus acciones. Acción pura, sin antecedentes ni consecuentes, un arquetipo Siegfried: los entresijon del oder siempre sacan buen partido de echar mano a algunos de estos sujetos, cuando hay problemas. La función del piloto de combate es en realidad puramente subalterna. Lo que Wagner nos plantea en El Anillo es cómo esta acción pura puede llegar a tener el centro de todo el poder, sin saberlo, a consecuencia de importantes crisis. De hecho, creo que esto vino a suceder, poco más o menos, en la épioca nazi alemana: Hitler y algunos de sus colaboradores no eran estrategas, sino gentes de acción; Hitler fue simplemente cabo durante la Primera Guerra, y mantuvo siempre un talento importante para acciones puntuales concretas, pero un infantilismo atroz para visiones globales, estratégicas de trazos amplios, o simplemente políticas. Su fijación política contra los judíos formaba parte, tal vez, de ese infantilismo, finalmente criminal. Sé que estas relaciones son todavía un tema caliente, pero no veo motivos para evitarlas.

Un poco menos de acuerdo estoy en que Wotan elija siempre el sentimiento. Me parece más bien al contrario. Anhela no tener que renunciar a él, nunca llega a hacerlo del todo, pero el sentimiento es el aspecto sacrificado por su inteligencia calculadora: ¿piensa renunciar al Walhalla para conservar a Freia, o más bien conserva ante todo el palacio y luego intenta recuperar lo otro? ¿no sacrifica con su propia mano a Siegmund, cuando Fricka le plantea la incompatibilidad del walsungo con los pactos que justifican su gobierno? ¿no destierra y hace dormir a Brunhilde cuando ésta decide tomar el partido de sus propios sentimientos?.

Volviendo al tema de actuar a través de otros, de manipular. En lo que respecta a la necesidad de manipular de Wotan, Alberich y Mime, yo lo veo en relación a los dos niveles de conciencia que actúan a lo largo del ciclo. Los personajes mitológicos -dioses, gigantes, enanos,...- son arquetipos que por su propia naturaleza no pueden salir del mundo de los mitos, de los cuentos, pertenecen por tanto al inconsciente (un inconsciente activo, como lo entendería Jung, no un simple "saco de basura" freudiano). Si el problema del oro ha llegado a concretarse en situaciones "reales", es normal que el inconsciente (los inconscientes) necesite de personas reales para lograr realizarse, necesite de la conciencia. Gunther, Siegfried, Hagen,... son personajes verosímiles, no pertenecen a lo meramente mitológico, y por tanto representan actitudes que puede compartir el consciente.

La cuestión central del desenlace (me repito) vuelve a ser la inconsciencia de Siegfried respecto de lo inconsciente que actúa a través de él o por medio de él. La acción pura -Siegfried- no sabe a quién sirve; sirve a tramas esencialmente conscientes (Gunther), pero también a poderosas necesidades inconscientes que pugnan por materializarse (Wotan y Alberich), mucho más sólidas que aquellas.

Siegfried es de la saga de Wotan, esto debería ponernos sobre aviso de su propia naturaleza, que él desconoce (no es consciente de ella). La acción por la acción, ¿no oculta un deseo inconsciente de poder?; la ruptura de los nexos causales por medio de la voluntad propia y "caprichosa" (la espada rompe la lanza), ¿no es una forma inmejorable de hinchar el poder personal, el "yo soy" por encima de todo?. ¿No habría por lo tanto, en Siegfried, un deseo de poder absolutamente inconsciente?. ¿No nos aporta la obra de Nietzsche muchas pistas sobre la relación entre ambas cosas, acción pura y voluntad de dominio?.

Saludos.

Enrique Llobet.

De: Ossian
Fecha: 15/05/2002 12:07:09
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
Hombre, lo del piloto podría tener su sentido. Si se trata de un piloto que cuando llega al lugar de combate dice a sus enemigos "¡lucha o sé mi amigo!" y en caso de que el enemigo opte por esto último se va tranquilamente con los del otro bando, pues sí. No sé si me explico.

En cuanto a la acción por la acción no oculta nada, es un deseo de poder, del poder más absoluto que pueda tener un individuo, de máxima afirmación de aquello que Nietzsche denominaba "voluntad de poder", como bien indicas. Pero ésta es imposible desde el momento en que esta voluntad se someta a pactos, o a órdenes.

Pero decir que se trata de un deseo inconsciente, y decir que hincha el "yo soy" son afirmaciones contradictorias, por lo de la inconsciencia. Se trata de una afirmación completa del individuo, que está muy por encima del "yo". Nada que ver con aquella demostración de egocentrismo marchito e impotente que afirmaba "pienso luego existo".

Por último, veo extraño que Wotan quiera manejar a Siegfried, cuando piensa que "Todo ocurre segun ha de ocurrir y tú no puedes cambiar nada". Él simplemente espera que las cosas ocurran de acuerdo con sus esperanzas.

Saludos. Javier

De: llll
Fecha: 15/05/2002 22:33:44
Asunto: RE: AYUDA PARA UN ESTUDIANTE DE FILOSOFIA...
La situación de Wotan respecto de Siegfried queda explícita: espera de Siegfried lo que él no puede hacer, pero para que lo consiga, Siegfried debe actuar por sí mismo, sin ser dirigido. Wotan quiere usarle, pero sabe que debe abstenerse de hacerlo.

Efectivamente, de un piloto de guerra eficaz puede esperarse esa forma de pensar. El resultado es una enorme destrucción, eso quería yo decir. Cabe suponer que ese piloto no tome las decisiones, que obedezca a unos mandos militares cuyas consideraciones sean de carácter más estratégico, y estos a su vez a unos políticos, cuyos criterios sean de oportunidad, sopesando medios y resultados. ¿Pero qué ocurriría si el piloto careciera de nadie que le diese órdenes, si mandasen los pilotos?. Pues esta, más o menos, sería la situación en que queda el mundo de la Tetralogía, cuando Siegfried rompe la lanza de Wotan. Y no quedaría demasiado lejos el mundo histórico real, cuando un simple cabo tomó las riendas de una potencia mundial.

En cuanto a esa relación inconsciente, no lo veo tan imposible: la acción por la acción está afirmando de hecho el "yo soy", pero quien actúa por impulsos sin reflexionar sobre ellos, puede no ser consciente de la dirección que toman tales impulsos: establecer unas relaciones de dominio con respecto de los demás humanos, finalmente lo mismo que pretendían Wotan y Alberich de manera más premeditada.

De: Ossian
Fecha: 16/05/2002 21:51:21
Asunto: Lo mejor, el libreto
Esto dice Wotan a Alberich respecto de Siegfried:
"Dejaré que obre a voluntad / aquel a quien amo; / será dueño de sus actos
triunfe o sucumba. / Sólo como héroe me interesa."

No veo manipulación por ningún lado.

Y en cuanto a la afirmación inconsciente del "yo", lo que digo es que si no hay conciencia tampoco hay yo, sino un simple dejar correr el devenir a través de nuestros actos.

Y para terminar fíjate en el mundo que todos esos políticos y mandos concienzudos nos han dado: ciudades arrasadas, matanzas nucleares, y las más atroz hipocresía. En un mundo gobernado por esos "pilotos", puede que no hubiese aviones de guerra.

De: pablo
Fecha: 17/05/2002 16:16:47
Asunto: sed contra
pero, ¿acaso siegfried no va a realizar lo que wotan tanto ahnela y no puede hacer? ¿por que interviene en la caverna de mime? ¿por que directamente no espera sentado en Walhall? Si bien debe proteger a la virgen dormida, creo que todavia no quiere desaparecer de la escena, sino asegurarse de que siegfried sea el hombre libre cuya estrella brilla cada vez mas. En siegmund solo queria preservar el anillo de las garras de alberich, mas ahora quiere "abdicar" en su nieto y su hija: sus intervenciones ¿no son un asegurarse de que el mundo quede en buenas manos?
saludos desde argentina, Pablo.

De: llll
Fecha: 17/05/2002 23:56:15
Asunto: RE: sed contra
A Ossian:

"sólo como héroe me interesa", "...me interesa".

A pablo:

Creo que Wotan manifiesta una típica proyección de deseos paternos frustrados sobre la descendencia. "Que mi hijo sea lo que yo no pude ser". En el caso de Siegfried, que consiga lo que yo, Wotan, no pude: ser libre de ataduras, mantener íntegra la faceta sentimental (despertar y conquista de Brünhilde, que representaría una faceta sentimental reprimida de Wotan) y ... ¿gobernar?. Esto último sería la incógnita, Wotan nunca llega a ser del todo consciente de querer gobernar el mundo, su primera intervención en El Oro del Rihn lo muestra diciéndolo en sueños, y desde luego no manifiesta explícitamente claros deseos de que Siegfried gobierne (¿cómo iba a hacerlo si es un deseo inconsciente?). A mi entender, el gran misterio de Siegfried es su viaje por el Rihn. ¿Para qué?. Aparca a Brünhilde y acude a un palacio real. ¿No está, nuevamente, actuando "libremente" según los deseos de Wotan? ¿No serían estos últimos los deseos más inconscientes de Wotan, los que desencadenan la tragedia, y los que definen a los dioses desde el mismo principio, cuando Wagner hace derivar el leitmotiv de los dioses del leitmotiv que usa Alberich cuando medita sobre el poder del oro?

De: Ossian
Fecha: 20/05/2002 14:20:11
Asunto: RE: sed contra
Claro, interesar y manipular es bien distinto, digo yo. A mí me interesa algo en lo que tengo esperanzas, y eso no implica sio más bien contradice que lo manipule.

Por cierto, ¿os habéis fijado que la música que suena mientras Wotan tiene deseos de poder es la del motivo del anillo? Me parece que Wagner contrapone, en cierto modo, el motivo del anillo frente al del Walhall en el comienzo de la segunda escena del oro.

Y pienso que Siegfried aparca a Brunhilde para tener aventuras. Sino no sería un héroe, sino un burgués.

A pablo:
Pues fíjate que cuando Wotan va a la cueva del dragón, lo que hace es prestar ayuda a su más acérrimo enemigo. Y nadie dice por eso que intente manipular a Alberich.

Eso de abdicar en el nieto corresponde más bien a las teoría que sobre el anillo han dado numerosos sacerdotes, sumos o no. Si lees bien en la escena de Siegfried entre Erda y Wotan, creo que él dice que dejó el mundo al Nibelungo, y que ahora deja su herencia a Siegfried, pero su herencia no es otra que Brunhilde. Aquí no hay ningún legado político como algunos sacerdotes pretenden, yo diría más bien un legado de espíritu.

Saludos. Javier

De: pablo
Fecha: 21/05/2002 19:53:02
Asunto: no quiero parecer obstinado...
ayer apenas lei el ultimo mensaje, me fui corriendo a escuchar y leer el dialogo entre el "wanderer" y "erda": lo que yo entiendo es que la herencia que le deja wotan a siegfried es si, la valquiria, pero para poder realizar lo que el no pudo, la (no me acuerdo literal, pero es algo asi) la accion redentora, que ya sabemos como es: la inmolacion en la pira y la devolucion - purificacion del oro a las ninfas descuidadas. eso es lo que wotan espera, que devuelvan el oro maldito de una vez por todas, sin importarle que sea el final de los dioses, cosa que no queda tan claro en el ocaso, ya que la valquiria que va a advertirle a brümhilde que se desaga del oro, dice que wotan angustiado espera que haga eso: devolver el oro, ya que sino, el fin esta cerca. Si alguien me puede iluminar...
saludos y gracias, Pablo.

De: Ossian
Fecha: 21/05/2002 21:15:18
Asunto: RE: no quiero parecer obstinado...
Nada, hombre, tú pregunta, y si lo que te decimos no te convence, pues olvídalo y fórmate tu propia opinión, que es lo mejor siempre que sea propia.

Respecto a tu pregunta, yo te diría lo siguiente: la única forma de que Siegfried consiga a Brunhilda es con la desaparición de Wotan, pq en la Valquiria el juró que sólo el que no temiera la punta de su lanza podría atravesar el fuego.

Que Siegfried se haga con la que fue "voluntad de Wotan" requiere la ruptura de Wotan con el mundo. Fíjate en las palabras de Wotan a Erda: "desde que mi voluntad / así lo quiere ya no me angustia / el fin de los dioses." (aunque en el libreto traduce "voluntad", creo que "Wunsch" se debería traducir como "deseo").

La conversación entre Wotan y Erda es uno de los aspectos culminantes de la obra, y el porqué lo podemos encontrar en palabras del propio Wagner, que te envío en cuanto encuentre el archivo donde las tengo guardadas.

Un saludo. Javier

De: Ossian
Fecha: 21/05/2002 21:26:42
Asunto: Una opinión de Wagner sobre el Anillo
¿Quien iba a conocer mejor la obra de Wagner que el propio Wagner? Bueno, en su autobiografía, Mi vida, escribe las siguientes líneas sobre la evolución de su pensamiento y el modo en que este aparece reflejado en el Anillo:

"Como a todo aquel que se excita apasionadamente con la vida, busqué en seguida lo primero las conclusiones del sistema schopenhaueriano; si me satisfizo plenamente el lado estético del mismo y si me sorprendió aquí sobre todo el importante entendimiento de la Música, también me asustó, como lo experimentaría todo el que se encontrara en mi estado, la conclusión moral del conjunto, pues aquí la aniquilación de la voluntad, la renuncia más absoluta era mostrada como única salvación verdadera y última de los lazos de la limitación individual en la comprensión y en el encuentro del mundo, sólo ahora sentida claramente.

Para quien quiera obtener de la filosofía una justificación superior de las agitaciones políticas y sociales en beneficio del llamado ?individuo libre?, ciertamente no había aquí nada que tomar, y el más completo apartamiento de este camino era lo postulado para el apaciguamiento del instinto de la personalidad.

Esto tampoco fue al principio ni por asomo de mi agrado, y así en seguida creí no poder desembarazarme del llamado concepto griego ?risueño? del mundo, al que yo había mirado en mi Obra del arte del porvenir. En verdad fue Herwegh quien, con palabras decisivas, me indujo lo primero a la sensatez ante mi propia sensibilidad. Precisamente todo lo trágico ? así opinaba él ? estaba determinado por ese conocimiento de la futilidad del mundo visible, y había de ser inherente a todo gran poeta, sí, a todo gran hombre. Miré mi poema de los Nibelungos y reconocí que esto, que ahora me había desconcertado tanto en la teoría, ya se me había hecho familiar largo tiempo ha en mi propia concepción poética. Así, sólo ahora fue cuando comprendí a mi ?Wotan?, y, estremecido, me volví de nuevo a un estudio más minucioso del libro schopenhaueriano.

Ahora reconocí que ante todo se trataba de comprender la primera parte del mismo, la explicación y presentación ampliada de la teoría kantiana de la idealidad del mundo visible hasta el presente fundado tan real en el tiempo y el espacio, y mi primer paso por el camino de este entendimiento creí haberlo dado ya ahora con el reconocimiento de la enorme dificultad del mismo."

Cualquier interpretación que no tenga en cuenta estas palabras, no puede pretender, ni por asomo, captar mínimamente la esencia más auténtica y profunda de la tetralogía wagneriana.

Saludos. Javier