Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Sobre el sentido de Parsifal
De: Stephen D.
Fecha: 27/04/2002 17:28:14
Asunto: Sobre el sentido de Parsifal
Desde que hace seis meses descubrí el arte de Wagner apenas he podido empezar a conocer su obra. Hoy, sin embargo, he decidido dedicar un rato a la lectura del segundo acto del poema de Parsifal,para poder seguir la recomendación del forero Eugenio Mota - muchas gracias por la información! - y escucharlo después a través de Radio Clásica.

Simplemente quiero hacer una pregunta para quien quiera contestarla:¿es santidad o puro misticismo cristiano lo que acompaña a los actos de Parsifal? ¿Es Cristo desde la mirada cristiana, o Cristo a los ojos de Schopenhauer?

Como en el Tristán veo aquí una fortísima influencia schopenhaueriana (sí, señal de la cruz incluida) y muy poca fe en el Dios de los cristianos, sin embargo, no conozco el resto del poema por eso me gustaría saber vuestra opinión, porque estoy seguro de que conocéis bien la obra.

De: llll
Fecha: 28/04/2002 22:39:33
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
No puede considerarse una obra cristiana, por más que Wagner lo creyese, hay poco de común entre la actitud de Parsifal y los evangelios. Hay mucho más de orientalismo (y por tanto de Schopenhauer), siempre me ha parecido más acorde con esto Parsifal que Tristan. La redención se alcanza por la renuncia, por la no contaminación con el "mundo". Parsifal, después de Tannhäuser, es el único personaje central wagneriano que reflexiona y se arrepiente. Hay un triple arrepentimiento en Parsifal: primero, la muerte del cisne por un flechazo, Parsifal entra en escena ya arrepintiéndose; segundo, el abandono de la madre por buscar aventuras; tercero, el beso de Kundry. Todo tiende, pues, a la desvinculación respecto de los apetitos inmediatos, a la renuncia típicamente oriental. En este sentido, el cristianismo más afín a Parsifal serían algunas versiones medievales de cristianismo, donde lo espiritual se concibe como opuesto de lo mundano, y por tanto exige su renuncia: los cátaros serían el ejemplo, pero el cristianismo oficial los declaró herejes, y exaltó crecientemente la vía de integración de lo espiritual con el "mundo" que representa María.

De: Roland
Fecha: 29/04/2002 6:21:33
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Muy estimado Stephen D.:

Hay que considerar algunos aspectos para atreverme a contestar al menos someramente tus preguntas según mi parecer y lo que he estudiado al respecto. En primer lugar, es evidente que Wagner, a pesar de confesarse cristiano, su cristianismo fue tan complejo como su misma personalidad. En segundo lugar, Parsifal, constituye la manifestación de su último pensamiento, el cual fue evolucionando y transmitido en sus obras escénicas. Por lo tanto allí vemos presente el anhelo de muerte del holandés y la angustiosa intuición e inmolación de Senta de ?El buque Fantasma?; el renunciamiento de Lohengrin y de Hans Sachs de ?Los maestros cantores de Nüremberg?; la sensualidad del Venusberg de ?Tannhäuser?; esa especie de ?desposorio místico? y unidad trascendente de Tristán; la tragedia y aniquilación del mundo decadente y la esperanza de una nueva humanidad de ?El anillo?, a lo que hay que agregar una componente místico-religiosa, que hasta entonces jamás se había atrevido a expresar tan directamente.

El fondo cristiano que Wagner elabora para Parsifal estaba más cerca de la herejía que de la doctrina del catolicismo y del mismo protestantismo. El cristianismo presentado allí, poco o nada tiene que ver con lo ?oficialmente? dogmático o místico, sólo emerge con una cierta pureza la reiterada temática de la Redención, la cual, en su esencia, es referida a Cristo sin reparo alguno. Parsifal más bien nos ofrece una especie de sincretismo religioso cristiano-budista de tinte maniqueo con connotaciones cátaras y una gran dosis de ocultismo.

No hay que olvidar que lo que generalmente se tiene como antecedentes de Parsifal no fue ni la Biblia ni el Catecismo ni ningún tratado de ascética cristiana, sino dos obras que quedaron en etapa de proyecto, una muy temprana: ?Jesús de Nazaret?, y otra, más cercana, basada en la leyenda india: ?Los vencedores?. En su autobiografía, podemos leer aquello que le interesó de la leyenda budista y que es lo que le atrajo de Jesucristo. Wagner, como otros tantos artistas, pensadores y filósofos de fines del siglo XIX, no pudo despegarse tampoco de la fascinación por el orientalismo, adjuntando a ello la presencia de una de sus últimas amistades muy vinculada al tema experiencialmente: Gobineau.

Respecto a Cristo de ?Jesús de Nazaret?, al menos en esa época en que el espíritu revolucionario giraba por su cabeza dirá que su intención era mostrar ?la figura humana de Jesús de Nazaret?.

Es indiscutible es que Wagner conocía muy bien los Evangelios, pero digamos que este Jesús, era aún demasiado humano. Algunos hablan de la influencia de obras que supuestamente conocía Wagner o había escuchado comentarios de ellas, como ?La vida de Jesús examinada críticamente? de D. Staruss, o ?El Evangelio de un pobre pecador? de W. Weitling, pero la imagen que transmite de Jesús, es totalmente subjetiva, filosófica y hegeliana. No deja de ser sólo una buena persona, con buenos ideales, que enseñó la convivencia y la compasión con su mismo ejemplo y es la víctima voluntaria que se rebela contra una sociedad sin amor. Por lo tanto, Wagner lo incluye dentro de un contexto más socio-político que religioso, quizás ético o moral, pero no estrictamente lo que se podría decir religioso.

Si bien, evidentemente, ha habido una evolución en la concepción del cristianismo, resultado claro son las iras de su otrora amigo filósofo del ?super hombre?, no podemos hablar que sea un cristianismo ?evangélico? o tradicional, por llamarlo de alguna manera, sino de un cristianismo ?alla Wagner?. Allí no está sólo el Evangelio, está veladamente Schopenhauer, está aún el superado Feuerbach, está el budismo, están los cátaros, está la leyenda y también la realidad histórica, está Cristo, etc. Pero ante todo allí hay un hombre: Parsifal, y una realidad que aunque algunos quieran acallar, es el hilo conductor de la obra, el misterio del pecado y la lucha interior entre el bien y el mal. Parsifal no es Cristo ni ?una mala Misa? como sentenció A. Rodin, sino la historia de un hombre, prototípicamente de todos los hombres, que experimenta esta realidad en su existencia.

Para explicar esto, que magistralmente lo hace Wagner con sus versos y música, hay que entrar ya en el campo antropológico-teológico, que a mi entender, es lo único que puede dar una respuesta satisfactoria a la obra, porque el mismo Wagner se ha inmerso en él. El recorrido que hace Parsifal no es ni más ni menos que tomar conciencia de su realidad humana y superarse con los medios adecuados para vivirla en toda su dimensión. La secuencia de este itinerario está perfectamente establecida: 1. La inocencia natural que externamente tiene contacto con el mal que hay en el hombre y sus consecuencias, asimilado a lo que sería el pecado en el otro. 2. La experiencia del mal en sí mismo, o el pecado en sí mismo, lo que teológicamente se llama concupiscencia o la misteriosa tendencia al mal y dificultad para el bien. 3. Superación del concepto de que la sola naturaleza es capaz de ser un medio eficaz y recurso a los medios sobrenaturales. Si en el primer acto se nos presentó el problema, el segundo muestra la condición humana y su ardua capacidad para el bien oponiéndose al mal y el tercero como la naturaleza es elevada por lo sobrenatural y la conduce hacia la virtud y a los más altos ideales.

Parsifal es ?el hombre redimido? y las misteriosas palabras con que concluye el drama sacro ?Redención al Redentor?, a pesar de que todos no coinciden, viendo el contexto, podrían interpretarse que Parsifal redime = rescata, el orden que el Señor estableció y el hombre perdió.

El tema, como podrás ver es sumamente complejo, pero esta es mi opinión que quizás te sirva de algo. Por supuesto, quizás hayan otras.

Para finalizar, solamente te diría respecto a Tristán, que si bien el tema recurrente de Wagner es en toda su obra la redención, allí hay algo más que Feuerbach y Schopenahuer, está el mismo Wagner. Rescata la ?acción sublime? del primero a la que une la ?negación de la voluntad de vivir? del segundo, lo que jamás se le hubiera ocurrido al ?filósofo del dolor? es que se consiguiese aquietar el querer y nutrir la negación de vivir mediante el amor al que consideraba una especie de trampa tendida por la naturaleza.

Mis saludos.
Roland

De: Eugenio Mota
Fecha: 29/04/2002 20:34:24
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Hola Stephen

Jo!!! Después de la exposición que ha hecho Roland cualquiera se atreve a formular nada para tratar de profundizar algo más. El lo ha hecho con una maestria digna del mejor conocedor de la obra de Wagner. Si domina del mismo modo los leitmotifs musicales de este drama, tales como el famosísimo Tema de la Cena, Tema del remordimiento, Tema de Amfortas, el del lamento o queja del Salvador, el de la compasión, de la lanza, de la herida, el Tema del Grial, y un largo etc. entonces es como para descubrirse amigo Stephen.

Yo lo único que te puedo decir es que oí el segundo acto de Parsifal el pasado domingo por Hans (el rubio) y me gustó enormemente su versión.

Pero volvemos a lo de siempre hay que ver la acción, hay que entender lo que se dice y hay que reconocer todos sus hilos conductores, si no entendemos lo que se declama entonces nos quedamos, me quedo, con la interpretación magistral de la orquesta.

No obstante te voy a dar un link interesante por si quieres profundizar aún mas en este tema: http://home.c2i.net/monsalvat/concommon.htm

Un saludo para ti, otro para Roland y para III (who are you??????)

Eugenio

P.D. No obstante lo dicho, Wagner y mucho más Cósima consideraron esta obra un drama extremadamente religioso y prohibieron los aplausos en Baureuth al final de la misma. Asimismo, prohibieron su interpretación fuera de la Colina Sagrada durante treinta años, cosa que luego creo se las ingeniaron los del MET para que no fuese asi.

De: phalene
Fecha: 30/04/2002 9:27:31
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Jo, Roland, qué bien has descrito casi todos los entresijos del Parsifal. Yo estuve intentando profundizar en esa obra y me eché atrás cuando descubrí un libro que me recomendó un participante del foro llamada El Parsifal Develado (sí develado, no desvelado no sé porqué). Si quieres leerla está entera (y gratis) en la siguiente página: http://www.geocities.com/asociacion_gnostica3/FrameParsifal.htm
Yo me perdí totalmente, los primeros capítulos son inteligibles; el resto, no. Cuando empieza a hablar sobre temas esotéricos es demasiado para mi humilde comprensión, pero si te interesa... También explica cómo se saltaron la prohibición a que hace referencia Eugenio en su postdata (Capítulo XII). Por otra parte, vincula a Parsifal con Lucifer y Prometeo (aunque puede que ambos sean la misma historia, dependiendo de a qué mitología nos refiramos). También habla sobre otro punto oscuro de la obra: qué es el Grial. Piedra de Lucifer o copa de la última cena. Bueno, que tienes para entretenerte un rato.

Un saludo.

P.D. Señor Llobet, ¿quedasteis este fin de semana? yo hablé con Juan Vte y le dije que no iba a poder ir. Este fin de semana tampoco podré pero el siguiente creo que sí. Podíamos retomar los encuentros valenciano-wagerianos.

De: Ossian
Fecha: 30/04/2002 22:12:01
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Me ha sorprendido leer en tu mensaje que "lo que jamás se le hubiera ocurrido al "filósofo del dolor" es que se consiguiese aquietar el querer y nutrir la negación de vivir mediante el amor...". Y me ha sorprendido pq uno de los párrafos que tengo más señalados en la obra de Schopenhauer dice precisamente lo siguiente:

"Antes de pasar adelante y de mostrar, a modo de conclusión de mi doctrina, que el amor, cuyo origen hallamos en un conocimiento que va más allá del principium individuationis, conduce a la redención, al abandono completo de la voluntad de vivir, o sea, de toda volición en general, y cómo otro camino menos suave, pero más seguido, conduce también al mismo punto, habré de explicar otra afirmación paradójica, no en cuanto a tal, sino por ser verdadera y porque es el complemento de todo mi pensamiento. Es esta: "Todo amor (ágape) es compasión." "

Schopenhauer habla aquí del "amor que conduce a la redención", luego la redención por amor es una idea schopenhaueriana, no wagneriana, y dice que ésta redención se puede conseguir por dos vías. Una de ellas consiste en conseguir "un conocimiento que va más allá del principium individuationis" (camino reservado a los seres más puros, como el Buda, o el Parsifal wagneriano). Este principium individuationis es el que mueve al individuo a afirmarse en las veleidades del yo, o dicho de otra manera, en las múltiples facetas del egoísmo personal. La superación de este principio a través del conocimiento (o momento de iluminación) es lo que permite desligarnos del egoísmo, contemplar cómo nuestros congeneres se encuentran tb sumidos en el dolor de la vida, y preocuparnos por su sufrimiento, que no es distinto del nuestro: en definitiva la compasión. "Durch Mitleid wissen..."

Y eso precisamente es lo que le ocurre a Parsifal. No es que no le guste follar con Kundry, ni que tenga que renunciar a nada. Parsifal recibe el conocimiento a través de la amargura contenida en el beso de Kundry, que su pureza le permite detectar, y entonces comprende el dolor de Amfortas, la perdición de Kundry y el dolor que encierran sus vidas, o tal vez debería decir la vida. Sentir ese dolor como propio, le impide aceptar la tentadora invitación de Kundry, renunciando a hacer aquello que sería del interés de su egoísmo para evitar hundir aún más a Kundry en su sufrimiento: eso (y no ninguna afición a la necrofilia o similar) es renunciar o negar la voluntad de vivir, poner el interés del otro por encima de lo que es nuestro deseo; deseo que sólo es expresión de esa voluntad de vivir.

Como decía más arriba, Schopen nos habla de una segunda vía, más dura pero a la vez más habitual de alcanzar la redención. Esta segunda vía, que explicará más adelante, no es otra que el conocimiento adquirido a través del dolor y del sufrimiento en la vida (que es el camino que sigue, por ejemplo, Wotan).

En fin lamento el rollo, pero es que la afirmación sobre Schopen y el amor me había desconcertado. Y ahora no vayáis a pensar que me gusta Schopenahuer simplemente pq lo conozca. ¡Vaya Sambenito!

De: llll
Fecha: 01/05/2002 0:32:59
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
A phalene:
Pues hombre, habría que ser más serio con esto de los encuentros, si vamos a seguir. Pasé con Ana, estaba sólo Juan Vte, y nos fuimos a escuchar algunos discos y devolvernos los prestados.

Miraré esa página.

Enrique Llobet.

De: Roland
Fecha: 01/05/2002 7:37:19
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Estimado Phalene:

No he podido conectarme con la página que me has dado. El servidor me la rechaza. Ahora bien, el autor de "El Parsifal Develado" es Samael Weor, un gnóstico por excelencia, ecléctico en su pensamiento en donde mezcla todo: Cristo, Buda, Magia, Astrología, New Age, platos voladores, etc. Basta ver la lista de sus libros con títulos tan discímiles como "Curso Zodiacal", "Tratado de Medicina Oculta y Magia Práctica", "Los Planetas Metálicos de la Alquimia", "Las Naves Cósmicas", "Apuntes Secretos de un Gurú", etc., etc. No creo que sea un autor calificado en absoluto para profundizar el tema de Parsifal y su contenido. Yo he leído varios libros sobre el asunto de Parsifal, incluso de autores con interpretaciones esotéricas y que han escrito otros títulos que nada tenían que ver ni con el Grial ni con Parsifal ni con Wagner ni con la Música, pero este sobrepasa a todos. No obstante si puedes confirmar el dato de la Web te lo agradeceré porque tampoco viene mal saber que dice esta gente.

Mis saludos.
Roland

De: Roland
Fecha: 01/05/2002 7:44:53
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Estimado Ossian:

Te agradezco la observación. Hace tiempo hice un artículo sobre Tristán y por algo, que ahora no tengo en acto, me había quedado esa frase que te ha llamado la atención y que la reproduje en mi respuesta a Stephen, quizás la recuerdo porque me llamó tanto la atención como a ti. Voy a rever el tema pues "nobleza obliga".

Saludos.
Roland

De: phalene
Fecha: 02/05/2002 9:34:23
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
A Llobet. Lamento el no haber podido ir algunos fines de semana que habíamos quedado. Como sabrás, los primeros que falté fue porque me rompí la pierna, pierna que aún no está del todo curada (me quedará un mes o dos aún). Este último fin de semana, me surgió un imprevisto y llamé por teléfono a Juan Vte para avisarle que no iría. Mis humildes disculpas. Prometo no faltar si volvemos a quedar. Este fin de semana ya aviso que no puedo. El siguiente, ya veremos. P.D. También podíais contestar los emails para confirmar o no vuestra asistencia. Un saludo.

A Roland. Lo cierto es que a mí ya me parecía un tanto extraño todo lo que dice el buen señor ese. A la página no sé qué le pasa. El martes entré y la vi correctamente, hoy no puedo entrar. Hay otro libro sobre el Grial, de Otto Rahn, supongo que lo conocerás: "Cruzada contra el Grial". Fue escrito por encargo de Hitler cuando buscaba tan famosa reliquia. Lo ubica en Francia. No obstante también exiten libros con análisis psicoanalíticos sobre el tema. No voy a hablarte sobre mis conocimientos acerca de Parsifal porque veo que estás sobradamente documentado. Por si las moscas, te vuelvo a enviar la dirección: http://members.fortunecity.es/bibliotecagnostica/Parsifal0.htm
Parece como si un hacker hubiera estado haciendo de las suyas en esa página. De todas formas, yo la encontré buscando en google "el Parsifal develado".

Un saludo.

De: Ossian
Fecha: 02/05/2002 19:00:33
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
¡Hola Roland!

No me extraña nada que leyeras algo así. Todo el mundo conoce a Schopenhauer como el filósofo del dolor, del pesimismo, etc... pero nadie como el filósofo del amor (ágape) o el de la sonrisa, cuando estos elementos se encuentran, no sólo en su obra, sino que podría decirse que son el núcleo de su obra. Se me olvidó comentar que el párrafo del mensaje anterior lo he extraído de El Mundo como Voluntad y Representación, la ed. en castellano de Porrúa.

Lo que sí he leído en alguna ocasión es que Wagner corregía a Schopenhauer al defender que tb en el amor carnal, es decir en la práctica del sexo, podría encontrarse este camino hacia la redención, mientras que Schopenhauer, efectivamente, entiende el sexo como un engañoso enredo que la voluntad tiende al hombre.

Lo que está claro es que cuando Schopenhauer habla de amor (ágape) se refiere al amor que implica preocupación por el prójimo, y no el prójimo como elemento egoísta de disfrute, al que denomina eros.

Schopenhauer dice que en toda relación se produce una mezcla de uno y otro amor: uno se preocupa por su amigo, lo mismo que quiere a su amigo para disfrutar de su compañía. Pienso que lo mismo sería aplicable a una relación de pareja.

Tb creo que cuando Schopenhauer habla del sexo, lo hace desde un punto de vista muy concreto: el sexo como señuelo placentero que conduce a la reproducción, tal vez la prolongación de la vida de los progenitores. Me parece que, en este aspecto, no realiza excepciones. La historia de amor entre Tristán e Isolda contempla el sexo desde un punto de vista más sublime, casi diría que religioso.

Pero la raíz del pensamiento sigue siendo schopenahueriana. Y la idea de la redención por amor tb. Vease sino que el motivo de la redención por amor aparece por vez primera en el Anillo cuando Sieglinde agradece a Brunhilda su sacrificio por Siegmund, es decir, piensa antes en el prójimo cuyas circunstancias le han conmovido, que en sí misma.

Un saludo. Será un placer contrastar puntos de vista contigo, y, por supuesto, con cualquiera.

Javier

De: Ossian
Fecha: 02/05/2002 19:43:40
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Bueno, recuerdo que el eminente mitólogo J. Campbell establecía una discutible relación entre la escena del beso de Kundry y la iluminación del Buda.

De acuerdo con su criterio, Klingsor sería Kama Mara, el demonio de la tierra que intentó tentar a Buda con el placer y el dolor, mientras meditaba bajo el árbol. De igual modo que sus voluptuosas hijas no tentaron al Buda, tampoco Parsifal es consciente de la gracia de las muchachas flor, ni cae bajo el hechizo de Kundry; y de igual modo que las armas del ejercito de monstruos no hieren al Buda, la lanza que Klingsor arroja a Parsifal se detiene en el aire.

Lo que sí me gustaría señalar es que en el credo cristiano la redención del mundo se produce a través de un sacrificio humano, lo que vincularía al cristianismo con alguna de las antiguas costumbres paganas de Roma, que tb es característico en los rituales arcaicos de muchas religiones.

Me parece que en Parsifal no hay referente alguno a un sacrificio de este tipo, con lo que la redención al redentor podría adquirir un nuevo y tal vez discutible significado.

Saludos. Javier

De: llll
Fecha: 03/05/2002 23:06:56
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Eso no me parece exacto. Lo peculiar de la religión cristiana es que se produce un sacrificio divino. Esto la distancia radicalmente de las religiones sacrificiales primitivas, para las cuales constituye un escándalo que una divinidad se sacrifique por algún ser humano (o por todos).

En este sentido, Parsifal no tiene carácter cristiano, no es la divinidad la que desde su perfección debe acudir a remediar la imperfección humana, sino que es el hombre (Parsifal) quien debe remediar la imperfección de lo superior (Amfortas). Nada de esto puede entenderse sin tomar en cuenta el conjunto de la obra wagneriana: cómo en El Anillo se cobra conciencia de que los problemas se originan en los niveles superiores (los dioses y demás seres mitológicos), y cómo por tanto la "redención" exige tomar conciencia de esos problemas (es lo que hace Parsifal) en lugar de heredarlos inconscientemente (es lo que hace Siegfried). El sentido de la reflexión, de la autocensura parsifaliana, puede parecer en principio cristiano, pero la dirección en que se produce tal redención (de lo inferior a lo superior) no lo es: "redención al redentor" sería un cristianismo en negativo.

De: Roland
Fecha: 04/05/2002 7:07:49
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Desde ya que no se puede hablar del sentido cristiano de la obra a secas. Sin embargo, en medio de ese sincretismo, el sacrificio divino que implica el cristianismo está presente como trasfondo del drama. En Parsifal, por supuesto que ?no es la divinidad la que desde su perfección debe acudir a remediar la imperfección humana?. El sacrificio redentor es un hecho pasado pero está allí en el fondo de la trágica realidad que se vive en Montsalvat, trágica porque dada la situación parecería que ese sacrificio hubiese sido en vano. El tema se desarrolla entre Parsifal y Amfortas, como bien dices, y también, la consciencia de Parsifal es una superación de la inconsciencia de Sigfrido.

Sin embargo, en el proceso de reflexión y de ?autocensura?, que para mi gusto lo traduciría como conocimiento de la realidad humana, no se puede negar la presencia constante de ese sacrificio divino redentor el cual se maneja de un modo bastante extenso. Un proceso que puede ir desde la inocencia -el ?no pecado?- al ?pecado? y del vicio a la virtud. La función de Parsifal es la de un restaurador, y ese es el sentido de redentor que tiene su personaje, yo creo que no haya que buscar nada más que eso. En sentido amplio, hacer que el sacrificio redentor de Cristo no haya sido vano.

El hecho que los problemas se originen en los niveles superiores es verdad, y se manifiesta tanto en El Anillo como en Parsifal, pero me parece que ni Wotan con sus corte ni Amfortas, representan a la ?divinidad? estrictamente hablando sino que tienen en Wagner un sentido de quienes detentan el poder y la responsabilidad y lo corrompen, por las razones que ya conocemos. Tanto en El Anillo como en Parsifal, lo que se ve es un problema a resolver entre hombres, independientemente que uno sea ?inferior? y el otro ?superior?, independientemente también que el itinerario de uno sea más tirando a lo ?natural? y el otro a lo ?sobrenatural?. Por ello ?redención al redentor?, no lo veo como un cristianismo negativo, sino como lo que debe hacer un cristiano que no deja de ser ?hombre?, pero redimido por aquel sacrificio redentor. Que esto lo deba hacer un ?inferior?, es para vergüenza del ?superior? que ha fallado, pero que incluso misteriosamente se beneficia de ello.

De: Fátima
Fecha: 04/05/2002 22:40:53
Asunto: Dioses sacrificados
"Eso no me parece exacto. Lo peculiar de la religión cristiana es que se produce un sacrificio divino. Esto la distancia radicalmente de las religiones sacrificiales primitivas, para las cuales constituye un escándalo que una divinidad se sacrifique por algún ser humano (o por todos".

Hombre, no. Entre los más antiguos Mitos de Origen, atestiguados en todo el mundo, destacan los relacionados con la agricultura explicando precisamente que ésta nace gracias al sacrificio de un ser divino y de su posterior desmembramiento, puesto que de los trozos del cuerpo muerto del dios surgirán las plantas que alimentan al hombre. Así que ya en las sociedades pre-neolíticas tenemos divinidades que se sacrifican (más o menos voluntariamente) por lo seres humanos. Los dramas agrolunares (Tammuz mesopotámico, Adonis fenicio, Perséfone griega; etc., etc.)están tb muy en relación con los más primitivos mitos del sacrificio de un dios o diosa, y no digamos nada del sacrificio de dioses de tanto renombre como el griego Dionisos Zagreo, el egipcio Osiris o el germánico Odín.

Saludos,

Fátima

De: Ossian
Fecha: 04/05/2002 22:47:14
Asunto: Sacrificios divinos
¡Glub! En eso me equivoqué. Lo que quería recalcar de común entre el credo cristiano y las religiones primitivas no es que el sacrificio fuese humano, sino que se producía el acto brutal del sacrificio.

Que el sacrificio sea divino no sólo no aleja, sino que pone en común a la religión cristiana con los credos paganos; a saber, Wotan se sacrifica él a sí mismo colgándose del árbol del Yggdrasil y atravesándose con su lanza. Tb Osiris es sacrificado y despedazado por su hermano Set, y recompuesto después por su mujer-hermana Isis; o Zagreo devorado por los Titanes.

En fin, que el sacrificio divino es característico de las religiones arcaicas, y de hecho los sacrificios humanos no pretenden otra cosa que revivir los sacrificios divinos.

Por otro lado, al decir que en Pársifal se deja en manos del hombre la tarea de la redención, estás poniéndolo aún más, si es posible, en relación con la idea que Schopenhauer tenía del cristianismo, que dice así en El Mundo como Voluntad y Representación: "Si el Antiguo Testamento hizo al mundo y a los hombres, obra de un dios, el Nuevo, para darnos a entender que la redención es obra humana, encarnó a Dios en un hombre."

Por cierto, ¿cómo puedes decir que Pársifal reflexiona, si alcanza la comprensión a través del beso de una mujer? De reflexión nada. Pero si en la obra no dejan de decir "sapiente por compasión", no por reflexión.

Saludos. Javier

De: Ossian
Fecha: 06/05/2002 23:59:54
Asunto: El rito de la redención por sacrificio
Jo Fátima, parece que te he "malcopiado".

En fin, quería añadir aquí estas líneas que aparecen en Farsalia, obra de Lucano (sobrino de Séneca) que bien podría calificarse como auténtica primicia del gore, y en la que el autor pone estas palabras en boca de Catón el menor:

"¡Ojalá, ay, los dioses del cielo y del Erebo consintieran en exponer esta cabeza mía condenándola a todos los castigos! Masas de enemigos aplastaron a Decio, que había ofrecido su vida en expiación: acribíllenme a mí ambas formaciones, hágame blanco de sus dardos la bárbara horda del Rin, reciba yo, accesible a todas las lanzas, puesto en medio, las heridas de la guerra entera. Sirva esta sangre mía para redimir a los pueblos, quede expiado con mi muerte cuanto deben pagar merecidamente las costumbres romanas."

Las notas a pie de página pueden aclarar algunos puntos:

- Catón se ofrece en holocausto por las culpas de Roma, para recibir los castigos que ésta merezca no sólo en esta vida, sino también en la otra; de ahí que invoque también a los dioses del Erebo, es decir, de los infiernos.

- Dos miembros de la familia de los Decios, padre el hijo, se ofrecieron en expiación por la victoria de Roma, el primero en la guerra latina (341 a. C.) , el segundo en la guerra samnítica (296 a. C.).

En fin, que cuando en Semana Santa nos largan las típicas producciones sobre malvados romanos, uno no puede evitar la risa cuando observa cómo los romanos se "escandalizan" ante el gesto altruista de Cristo. Más aún si se considera que es tan similar al romano, que parece haber sido copiado de éste.

Saludos. Javier

De: Stephen D.
Fecha: 09/05/2002 18:19:54
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Siento haber tardado tanto en volver a intervenir, he estado muy ocupado... aún así he leído vuestras magníficas aportaciones (y no digo lo de "magníficas" por ser cordial, así lo creo).

Reconozco que la conversación volaba muy por encima de mis conocimientos en ciertos sentidos (exceptuando todo lo referente a Schopenhauer, al que me atrevo a decir que conozco y creo comprender cada vez un poco más). Acabo de cumplir 20 años, y estoy en una especie de segunda infancia, donde todo me parece nuevo, y todo lo quisiera conocer...

Sin embargo las aportaciones me han aclarado muchas cosas en diferentes aspectos. Me gustaría dar las gracias a todos los que habéis participado, por compartir conocimientos y opiniones y por vuestra amabilidad.

Por cierto, la versión de Bayreuth 1951 me gustó muchó.La música fluía de forma prodigiosa(ahora comprendo vuestro admiración por "Kna"),y las voces maravillosas... y tan dramáticas...(aunque ya las conocía y no esperaba menos).Una última cuestión:¿dónde podría hacerme con esta y otras partituras de Wagner a un precio razonable?¿En la red hay algo?

Un saludo.

De: Ossian
Fecha: 09/05/2002 20:40:00
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
¡Qué pena! Del Parsi no he encontrado, pero del que sí puedes encontrar es del Holandés, del Oro, Walkiria y Gotterdammerung, y de Tristán e Isolda.

La dire es http://www.dlib.indiana.edu/variations/scores/scores.html, lo que pasa es que si no tienes ADSL creo que te sale más barato comprarlas...

Por cierto, tb se encuentran otras joyas como Fidelio, Boheme, Trovatore, etc.

Saludos. Javier

De: llll
Fecha: 12/05/2002 19:23:03
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Los sacrificios que mencionais de dioses antiguos, suelen serlo de generaciones de dioses ya superados. En ocasiones el sacrificio es voluntario, en otras debe suceder por la fuerza (Tiamat en el Enuma Elish, Mimir en los Eddas); pero los dioses reinantes en presente, no suelen sacrificarse, más bien exigen sacrificios, aunque es difícil generalizar, quizás hay una evolución que no es homogénea. Es cierto: Osiris, el dios del pueblo egipcio, con su despedazamiento y resurrección, parece preludiar una idea bastante cristiana. Mitra, tal como era predicado en época romana, todavía más próximo.

Ossian, esa cita de Schopenhauer explica cómo veía este filósofo el cristianismo, pero me parece que un cristiano no aceptaría ese planteamiento: en Cristo Dios se hace hombre para hacer lo que ningún hombre sería capaz de hacer.

De: Sigfrido
Fecha: 13/05/2002 10:27:29
Asunto: La página de partituras.
La página esa está muy bien, me gustaría puntualizar que que además de ópera tiene de piano solo (no mucho, sólo las sonatas de Beethoven y ECBT de Bach en ediciones no muy allá) pero está bastante surtida en Lieder de Schubert y de otros.

Saludos.

De: Ossian
Fecha: 13/05/2002 22:05:51
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Sí, sí, por supuesto, su visión. Él llega a decir que resultaba escandaloso que religión y teísmo fuesen considerados como sinónimos.

Saludos. Javier

De: Ossian
Fecha: 14/05/2002 12:17:53
Asunto: RE: Sobre el sentido de Parsifal
Por cierto, tal y como describes el pensamiento cristiano, se parece bastante al que muestran algunos mitos, en los que los dioses aparecen como hombres para realizar cosas fantásticas (La Ilíada, por ejemplo).

De todas formas, lo que no es cierto es que el sacrificio por la humanidad sea algo que no pudiera hacer ningún hombre, como puedes ver por el texto de Lucano.

Así que parece que en todo caso habría que entender que Dios aprende a hacer algo que los hombres llevaban haciendo desde hacía mucho tiempo. Parece que en el cristianismo es Dios el que aprende de los hombres, que, por tanto, deberían ser objeto de su adoración.

Saludos. Javier

De: Fátima
Fecha: 14/05/2002 13:22:54
Asunto: Más sacrificios
No, los sacrificios que he mencionado no son, en ningún caso, de generaciones de dioses ya superados, especialmente los que se refieren a los dramas agrolunares (tan similares estructuralmente, por cierto, al mito cristiano: nacimiento de una virgen, muerte y resurrección, etc.). Por otro lado, el mito de Tiamat, según el Enuma Elish, no entraría en esta discusión ya que cuando Marduk parte en dos a la diosa, para hacer con su cuerpo el cielo y la tierra, aún no ha creado al hombre, así que no se puede hablar, aquí, de redención. Finalmente, el Mimir de las Eddas es un gigante, no un dios.

Saludos,

Fátima