|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
acierto dramático del Tristán? |
| ||||||
Parto diciendo que considero a Wagner mi compositor preferido, pero que no soy fanático. Desde mi opinión de amateur, trato de distinguir la paja del trigo. Así, pienso que en sus operas hay pasajes musicales excelsos; otros buenísimos pero que no están a la altura de los excelsos; otros que si bien no están en las anteriores categorias, funcionan dramáticamente y finalmente otros que no funcionan ni musical, ni teatralmente, y que están al borde de lo ridiculo y/o mal gusto. Ejemplifico con Tristán porque es la única opera wagneriana que he visto en escena. A mi juicio, su grandeza se justifica por 3 episodios que me dejan anonadado: el preludio, el liebestod y la primera parte del dúo del segundo acto: desde "Das licht, das licht..." hasta el sólo de Brangania.(Incluyo, dentro de lo soberbio, cuando entonan por primera vez a dúo el liebestod hasta la aparición inesperada de la advertencia de Brangania). Correlativamente, en Tristán hay cosas difíciles de soportar: 1- el poema por su ultraromanticismo que, de no existir la maravillosa música, se reduciría a las efusiones de 2 adolescentes que no ven nada más allá de su apasionado amor. 2- En esta linea, encuentro feos musicalmente los siguientes pasajes: a) El pequeno dúo al final del primer acto que empieza con "Was träumte mir...", particularmente cuando cantan al unísono "Wie sich die herzen...". b) El corto dúo del encuentro del segundo acto,y c) el climax del liebestod del segundo acto, antes del llamado de Kurwenal. Estimo que en estos pasajes, hay una incapacidad de Wagner para ilustrar la intensidad de una pasión con nobleza. En la tempestad de la música, las voces están mal empleadas cayendo en la vulgaridad y el mal gusto. En especial, los agudos de la soprano son desagradables (seguramente, en la versión de Karajan que es la que tengo, Dernesch agudiza esta sensación). 3- No funcionan dramáticamente: a) El dúo del segundo acto excesivamente largo. b) El monólogo de Marke, a pesar de la belleza del tema principal, termina aburriendo. c)Al interminable lamento de Tristán del tercer acto, no le encuentro interés musical salvo en una brevísima parte. d) por último, la defensa que hace Kurwenal de Tristán en la escena final, es ridicula, en franca contradicción con el clima trágico de la ocasión. Bueno, este es el modesto parecer de un lego. A pesar de mis críticas, debo reconocer que la música de Wagner, desde que la conocí, cambió mi vida y a ella le debo innumerables momentos de alegría (o tristeza). |
| ||||||
El hecho de que te refieras a las partes aisladas de cada uno de los componentes de esta obra me da -creo yo- la clave de por qué no te gusta "Tristán". Estás escuchándola como si esto fuera una ópera y esto es un drama musical: no trates de separar las partes. Pero francamente, el clímax del liebestod del segundo acto es una obra maestra. Decir que "en estos pasajes, hay una incapacidad de Wagner para ilustrar la intensidad de una pasión con nobleza. En la tempestad de la música, las voces están mal empleadas cayendo en la vulgaridad y el mal gusto" me parece un disparate. (Aunque claro, si se escucha la versión de la Dernesch... cómprate una versión en la que no chillen,hombre) ;-) Si aquí te parece que las voces están mal empleadas no sé qué dirás de la Novena sinfonía de Beethoven. Por cierto, ¿qué opinión te merecen las óperas "Wozzeck" y "Moisés y Aarón"? Cuando en Wagner algo te parezca aburrido o vulgar, no lo dudes: tira esa versión y cómprate otra. ;-) Un saludo, Germán |
| ||||||
"el poema por su ultraromanticismo que, de no existir la maravillosa música, se reduciría a las efusiones de 2 adolescentes que no ven nada más allá de su apasionado amor" Yo creo que aquí está otra de las claves de que no te guste. En Tristán la historia de amor (aparte del fondo autobiográfico que tiene) no es más que una excusa. Tristán e Isolda es Schopenhauer transformado en drama musical. No nos cuenta la historia de dos que se enamoran, cuernos por medio y todo lo demás....no, no es eso. Para empezar, Tristán e Isolda habla de conocerse a sí mismo (como bien dice A.F.Mayo, si no recuerdo mal). "Conócete a ti mismo" es una frase de Platón si no me equivoco (¿o tal vez de Sócrates?) y es una idea que daba vueltas en la cabeza de Wagner (incluso muchos años después, en "Arte y Religión", Wagner cita constantemente esta frase). Tristán e Isolda se aman desde antes de que empiece el primer acto, pero ellos no lo saben. El filtro lo que hace es revelarles lo que realmente son. Tristán e Isolda solo pueden ser ellos mismos "en la noche", es decir, cuando están al margen de las imposiciones de la sociedad "el día". Por eso cuando llega el día, Isolda traiciona a Tristán (al marcharse con Marke). Tristán como todos sabemos termina muriendo, y el Liebestod es la transfiguración de Isolda que renuncia a la vida y a su propia individualidad para unirse a Tristán y al resto del cosmos en la muerte (Schopenhauer 100%). "En la tempestad de la música, las voces están mal empleadas cayendo en la vulgaridad y el mal gusto" ¿Vulgaridad y mal gusto? no lo creo, lo que pasa es que la orquesta adquiere la misma importancia que las voces, creo que en Tristán en general la parte vocales deben considerarse como unos instrumentos más en la polifonía orquestal, y escucharse de esa manera. Por otra parte lo de "hay una incapacidad de Wagner para ilustrar la intensidad de una pasión con nobleza" (!!) me parece algo muy subjetivo por tu parte, y no lo comarto en absoluto. La calidad musical de Tristán e Isolda es altísima de principio a fin...de acuerdo que tiene puntos culminantes, pero en todo drama musical hay pasajes de transición y pasajes más importantes. Aquí incluso los pasajes de transición son geniales. Creo que el resto de críticas que haces son también impresiones bastante subjetivas, y ante esto, lo único que puedo decirte es que yo no lo veo como tú. |
| ||||||
"Conócete a ti mismo" es una frase de Platón si no me equivoco (¿o tal vez de Sócrates?) De ninguno de los dos. Se le atribuye a Tales de Mileto, a Quilón y tb a Solón. Lo que se sabe de cierto es que figuraba en el frontispicio del oráculo de Apolo en Delfos. |
| ||||||
Es curioso, porqué hice un trabajo de investigació sobre el poeta Joan Maragall y Wagner, y mientras repasaba los apuntes de facultad de Maragall en la facultad de Derecho encontré garabatos del poeta. En esos garabatos simulaba una ópera dirigida por Ricardo Wagner (sic) y entre muchas otras cosas, aparecía la inscripción latina "nosce te ipsum". La verdad es que yo también pensaba que era de Sócrates, pero no. Es una inscripción latina grabada en el templo de Apolo en Delfos, y creo que es atribuible a Tales de Mileto, básicamente. Por si alguien no lo sabía, Joan Maragall (abuelo de Pasqual Maragall, activo en política) era wagneriano acérrimo. Tradujo algunos pasajes de su obra, tenía sus partituras en casa, las tocaba en piano y, a demás, tenía una fluida correspondencia con otros intelectuales en las que debatía acerca de Wagner. Saludos! |