Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




¿cómo debería ser la ESCENOGRAFÍA de los dramas de Wagner?
De: rengaW
Fecha: 23/05/2002 23:12:16
Asunto: ¿cómo debería ser la ESCENOGRAFÍA de los dramas de Wagner?
Saludos a los foreros,
Pués eso, ¿cómo debería ser la ESCENOGRAFÍA de los dramas de Wagner?
¿Tradicional? ¿Simbolista? ¿Expresionista?
¿Cúal es vuestra opinión de las realizadas? Las recientes y las de referencia. ¿cúal es vuestra favorita?
Estoy muy interesado en saber cómo pensais los demás... de algo tan importante como la escena en el teatro de ópera. Y lo poco que se "cuida" últimamente,
Salu2,
rengaW

De: Juan Vte.
Fecha: 24/05/2002 0:22:50
Asunto: RE: ¿cómo debería ser la ESCENOGRAFÍA de los dramas de Wagner?
¿si la música y el texto son como Wagner los escribió?
¿por qué no debe de ser la escenografía como wagner la escribió?

Incluso llegó a dejar algunos bocetos dibujados de cómo deberían de ser las escenografías para muchas de sus óperas... ¿por qué no respetarlos?... cosas de la confusión cultural del s. XX (y va camino del XXI)

De: Germán
Fecha: 24/05/2002 9:22:01
Asunto: RE: ¿cómo debería ser la ESCENOGRAFÍA de los dramas de Wagner?
Coherente con el texto y con una representación que refleje la atemporalidad del mito.

Las de Wieland Wagner, pese a la motivación "desnazificadora", tenían un sentido del color y la iluminación genial. Me habría encantado verlas.

De las posteriores a Wieland, (siempre refiriéndonos a Bayreuth)la de Chéreau me dejó perplejo porque no vi nada de lo que me habían comentado: ni mensaje genial ni buenos actores ni nada. Los actores se movían mucho, sí, pero ¿para qué? Los gestos de algunos resultaban caricaturescos y daban vergüenza ajena. Y del mensaje, baste decir que se cargó los símbolos de la Tetralogía. Entra en contradicción con la partitura y el libreto constantemente.

La de Peter Hall (que siguió a la de Chéreau y quiso ser una vuelta al realismo) se ve estupenda en fotos, pero dicen que no funcionó. No sé hasta qué punto eso es cierto: tengo recortes de prensa con opiniones muy variadas. En todo caso, la prensa que había sido "preparada" con la puesta en escena de Chéreau se cebó con ella y la atacó sin piedad.

La de Harry Kupfer es otro intento de seguir a Chéreau que entusiasmó a muy pocos. También me parece fea y se carga el mensaje músico-dramático.

La de Alfred Kirchner sólo la conozco por fotos, y la verdad es que me parecía una horterada, pero no es justo analizar una puesta en escena sólo por las fotos. Por ejemplo, el "Tristán" de Heiner Müller me parecía feo en fotos, pero cuando lo vi en Bayreuth me conmovió enormemente, por la estupenda iluminación.

Por último, el "Anillo" de Jürgen Flimm lo pude ver también en Bayreuth y aquello no tenía nombre: feo, cutre y pretencioso. Flimm quiso hacer también cosas originales y todo se quedó en ideas con realizaciones grotescas.

Fuera de Bayreuth, las puestas en escena de Günther Schneider-Siemssen, sin parecerme geniales, me parecen honestas y seguramente en escena tendrán mejor impacto que en vídeo, donde el exceso de luz (necesario para poder filmarlas) hace que parezcan un pelín "acartonadas".

Un saludo,


Germán

De: rengaW
Fecha: 25/05/2002 1:22:33
Asunto: ¿Nos estaremos acartonando?
Lo que parece es que se ha asumido el fracaso en la "creación" escenográfica. Más bien, se le ha asesinado "por feo".
¡¡Y es un contrasentido!!
Aparentemente sería más razonable "reinterpretar" la realidad que se ve en escena en dramas de tema mitológico, que suceden en un tiempo y lugares indefinidos. Reinterpretación más razonable que en otros dramas en los que la acción y psicología de los personajes vienen condicionados por un entorno muy concreto (p.e. Andrè Chenier), en los que los detalles de "época" son fundamentales.
Me viene a la cabeza una loca idea,... ¿Qué diferencia abría si en vez de un barco el holandés "pilotara" un avión? (aunque un coro de "azafatos"... bueno, hay que limar un poco esta idea poque el ridículo empañarñía el drama).
Siguiendo, yo nunca he navegado en un buque a través de una tormenta pero la obertura del Holandés sí me recuerda a cierto aterrizaje "forzoso" a bordo de un Boing 747.
Lo que vengo a recordar es que lo fundamental del drama no es el barco (transporte contemporáneo a Wagner) si no lo universal de los personajes y sus circunstancias, la tormenta interior.
Quizás haya llegado el momento de "admitir" al Holandés llegando en un 747.
Si a mi mismo, un buque a vela me es tan ajeno como un dinosaurio, ¡¡Cuán ajeno le será a mi hijo, dentro de unos años!!
¿Hay que ser tan "respetuoso" con la superficie de la obra? ¿de verdad hay que tocar todas las notas?
¿Nos estaremos acartonando?
Salu2,
rengaW
P.D.: Quizás me haya picado el mosquito de la vanguardia ridícula... ¡un 747!

De: Sigfrido
Fecha: 25/05/2002 12:35:10
Asunto: RE: ¿Nos estaremos acartonando?
"¿de verdad hay que tocar todas las notas?"

¡Sí!. ¡No des ideas!.

Vamos a ver. Para mí lo principal es que el escenógrafo sirva a la obra y no se sirva de ella. Hay que servir a la idea que la obra quiere transmitir. Si no eres fiel a la idea, estás asesinando la obra en cuestión y haciendo otra cosa distinta. Hay un texto de Wieland Wagner muy interesante sobre la cuestión Tradición-Renovación en la escena que podeis encontrar en la Hemeroteca Wagneriana.

http://www.geocities.com/la_hemeroteca/wagneriana.html

Creo que Wieland da bastante en el clavo, y de hecho ahí están sus escenografías (de las que he visto fotos): bellas, funcionales, y sin traicionar el espíritu de la obra en cuestión.

El problema es que el escenógrafo se crea Dios y pretenda dar al autor lecciones sobre su propia obra. Si a un escenógrafo (llamémosle X) ve en el Tristán la posibilidad de expresar sus traumas sexuales, que haga un "remake" del Tristán, componiendo él música y texto y que lo exprese. Podrá gustar más o menos, pero nadie le podrá echar nada en cara, será la obra de X, basada en la de Wagner, sí, pero será la obra de X con lo que X (y no Wagner) ha querido decir...así no dará a nadie gato por liebre.

Saludos.

De: Germán
Fecha: 25/05/2002 14:10:59
Asunto: ¿Nos estaremos acartonando? No, yo diría que tengo las ideas claras.
Hola a todos:

A ver si me sé explicar, rengaW, con este ejemplo.

Poema nº1:
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo, vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados
y del monte, quejosos, los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa, vi que, amancillada,
de anciana habitación era despojos
mi báculo, más corvo y menos fuerte,

vencida de la edad hallé mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
Francisco de Quevedo

Poema nº2:
Los chips de la computadora mía
antes la hostia, ahora están anticuados
por culpa de ese Bill Gates, atrasados:
no se la podré vender ni a mi tía.

Me metí en Internet y no podía
visitar sitios web recomendados
ni ver los AVI’s porno descargados
que para bajarlos me tiré un día.

Abrí la carcasa: vi, atareada,
junto a los restos del ventilador,
una araña que tejía, a la izquierda,

el shock dejó mi mente anonadada,
y tuve que admitir, con gran dolor,
que mi ordenador está hecho una mierda.

Como puedes ver, ambos poemas son sonetos, tienen la estructura ABBA ABBA CDE CDE, y versos endecasílabos. Algún payaso (¿para qué llamarlo "crítico"?) diría que ambos poemas reflejan la angustia de la pérdida de algo que tuvo poder y ya no lo tiene, incluso que ambos poemas muestran la amargura de la vejez. Un joven actual de tipo medio (es decir, semi-informado y carente de cultura) diría que entiende mejor el segundo que el primero. Para él, el segundo poema contiene elementos conocidos, mientras que el primero le resulta ajeno. El crítico-payaso podría incluso añadir ahora que el segundo poema es una reinterpretación "actualizada" (la palabra mágica) del primero.

Pero lo que nadie tiene valor para decir es que el primer poema es uno de los mejores sonetos de la literatura española y mundial (que le llevó a Quevedo mucho tiempo) y el segundo es una mierda que he escrito yo en media hora. Ahora imagínate que organizo una jornadas de lectura poética con textos de Quevedo y leo mi bodrio, haciéndolo pasar por el original de Quevedo. Si el público me ejecuta, estará en su derecho, porque lo mío no tiene perdón de Dios.

Ahora dime por qué se permite la mal llamada "actualización" de unos géneros y de otros no. Si hicieran eso con el cine, se rasgarían las vestiduras. Pero con el teatro, hay libertad para hacerlo. ¿Por qué? Pues porque ya cuesta mucho encontrar creadores. Es más fácil encontrar manipuladores: se necesita mucho menos talento y además sirven mejor y más fielmente a los distintos poderes.

En cuanto a lo del Boeing 747, tú mismo has visto que el "coro de azafatos" sería grotesco. Por otro lado, yo sí que oigo el mar en la partitura (esas escalas ascendentes y descendentes en la cuerda, como las olas del mar).

Si mis hijos no pueden entender en un principio lo del barco (yo creo que lo entenderán, porque todavía existen), se lo explicaré, porque así funciona la cultura: sirve para que sus receptores amplíen sus conocimientos y para que los que saben eduquen a los que aún no saben pero quieren saber. Si la cultura debe adaptarse a los (limitadísimos) conocimientos de los jóvenes actuales, pues mejor dejarnos de cultura e ir a lo que piden: Operación Triunfo, Gran Hermano, fines de semana en alguna macro-fiesta y unas pastillitas.

Y que conste que no estoy en contra de la actualización, pero hay que saber hacerla, hay que ser coherente y hay que conocer muy bien el autor al que se va a "actualizar". Y sobre todo, hay que reconocer que se está al servicio del autor, y no para "corregir los errores del autor, ese pobre imbécil".

Un saludo,


Germán

De: Samuel
Fecha: 25/05/2002 14:17:11
Asunto: RE: ¿Nos estaremos acartonando?
Estoy de acuerdo, hay que tocar todas las notas. Esa "superficie" en la cual podrían quedarse los escenógrafos, llamémoslos así, "tradicionalistas", no es tal superficie. Pienso que el espectador de hoy debe hacer un pequeño esfuerzo y ponerse un poco en lugar de la época a que la obra pertenece, y de este modo nos llegará con mayor claridad de exposición. El barco es importante, porque en el contexto en que la obra fue creada no sólo es tal barco, tiene otras connotaciones significativas que se perderían si lo sustituimos por un boeing, y no hablemos ya de las poéticas. Por eso, si se asiste a la representación de un drama o una ópera, se va a una exposición, etc, hay que ir preparado, porque lo que contemplamos o escuchamos no está aislado, pertenece a un todo lleno de interrelaciones, su contexto. Siempre he defendido, por ello (y por ello me han crucificado más de una vez, jeje), que el autor es más importante que su creación en cuanto que esta última jamás puede ser analizada como ente solitario o autónomo, porque es parte y consecuencia de sus vivencias, ya que perderíamos el noventa por ciento de lo que en realidad es. Los formalistas son fríos, matemáticos, una especie de ciencia exacta aplicada a lo que no lo es, artificiosa y cómoda. ¡Con lo estupendo que es no acabar de aprender nunca todo sobre algo!

Por todo ello, a mí me gustan las representaciones simbolistas, siempre que sean respetuosas. Dan suficiente rienda suelta a la imaginación y estéticamente pueden resultar muy gratificantes. El barco del Holandés puede no tener todos los mástiles, pero es un barco, no un boeing. Hay otras posibilidades, claro, sería cuestión de ver si transmiten la idea o no. Me gustó bastante el Tannhäuser de Werner Herzog en el Real, aunque me pareció por momentos algo simplista (oposición de los colores rojo-blanco, por ejemplo). Por cierto, me encantaría ver qué hace con Wagner mi director de escena favorito, Pier Luigi Pizzi. Una vez defendió que cuando entrara con Wagner, volvería a puestas en escenas tradicionalistas. ¿Os imagináis al Caballero del Cisne entrando en escena efectivamente en una barca arrastrada por un cisne (en vez de un autobús). Podría ser glorioso. ¿Sabe alguien algo de algún proyecto wagneriano de Pizzi? Un saludo.

De: rengaW
Fecha: 25/05/2002 16:23:48
Asunto: ¿Realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?
Indignado Germán,

Tu poema me ha calado, especialmente el último verso, donde la cruda expresión del drama contemporáneo se expresa en su forma más descarnada.
El siguiente se lo deberías dedicar la "juventud actual"...

"Un joven actual de tipo medio (es decir, semi-informado y carente de cultura) (...) Si la cultura debe adaptarse a los (limitadísimos) conocimientos de los jóvenes actuales, pues mejor dejarnos de cultura e ir a lo que piden: Operación Triunfo, Gran Hermano, fines de semana en alguna macro-fiesta y unas pastillitas."

No creo que el problema del público sea su juventud, ni siquiera el ser "actual", si no su incapacidad parar recibir estímulos estéticos. Yo no tengo un especial problema con los niños del botellón (allá cada cual), hay algo más inquietante y angustioso. Date una vuelta por la calle, mira y escucha lo que te rodea... Cuando vuelvas, relee tu comentario varias veces pero teniendo el cuidado de cambiar "joven" por cualquiera de las siguientes palabras y verás que funciona igual: anciano, niño, adulto... o peor: arquitecto, editor, escenógrafo, concejal de urbanismo, ministro de cultura... Ahora cambia la palabra "actual" por cualquier época que se te ocurra.
Acojonado, ¿eh?
Y es que la falta de interés por la belleza (que no cultura) es una tradición muy arraigada, es un rasgo cultural. Eso y el fútbol mantienen a las masas distraidas. ¿No será lo mediocre y superficial el opio del pueblo? La experiencia estética nunca "se ha llevado", eso sí sería peligroso para los poderes establecidos.

"Por otro lado, yo sí que oigo el mar en la partitura (esas escalas ascendentes y descendentes en la cuerda, como las olas del mar)."

Quizás debiéramos hacer el siguiente experimento: dar a escuchar la "tormenta" a un público sin ninguna (in)formación wagneriana y que nos explicaran "qué-ven". Creo que íbamos a flipar como pastilleros...

"Ahora dime por qué se permite la mal llamada "actualización" de unos géneros y de otros no. Si hicieran eso con el cine, se rasgarían las vestiduras"

La "actualización" se hace bien o mal pero se "permite" ¡¡Afortunadamente!!. En cine, se hacen "actalizaciones" de textos clásicos (Homero), se reescriben las partituras de las cintas de culto (F.Lang) y a nadie se le caen los anillos.... o sí, pero la rueda sigue girando.

Y por fin, ¡Estamos de acuerdo!
"Y que conste que no estoy en contra de la actualización, pero hay que saber hacerla, hay que ser coherente (...) se está al servicio del autor, y no para "corregir los errores del autor (...)"
"Es más fácil encontrar manipuladores: se necesita mucho menos talento y además sirven mejor y más fielmente a los distintos poderes."

Claro, cada propuesta debería aportar algo y hay que demandar concimiento y buen gusto. Ahora bien, el público debería acudir a los estrenos con menos prejuicios sin la decisión de aplaudir mecánicamente al favorito de la afición o de crucificar la dirección de escena (algunos entran ya con los clavos en la mano). Y los críticos, bueno, que hagan lo que les parezca, allá cada cual.

"En cuanto a lo del Boeing 747, tú mismo has visto que el "coro de azafatos" sería grotesco."

¿y un submarino?

Saludos,

rengaW

P.D.:¿Realmente queremos ir al teatro para ver siemore lo mismo?

De: Sigfrido
Fecha: 25/05/2002 19:12:20
Asunto: RE: ¿Realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?
"¿Realmente queremos ir al teatro para ver siemore lo mismo?"

Pues yo, si voy a ver una obra de Wagner, quiero ir a ver una obra de Wagner. Si quiero ver otra cosa distinta, entonces no iré a ver una obra de Wagner, iré a ver otra cosa distinta, ¿no?.

Saludos.

De: Germán
Fecha: 25/05/2002 21:19:08
Asunto: RE: ¿Realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?
"Pues yo, si voy a ver una obra de Wagner, quiero ir a ver una obra de Wagner. Si quiero ver otra cosa distinta, entonces no iré a ver una obra de Wagner, iré a ver otra cosa distinta, ¿no?."

Uy, lo que has dicho Sigfrido. Eso es de reaccionarios... ;-)

Saludos.

De: Germán
Fecha: 25/05/2002 22:16:04
Asunto: RE: ¿Realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?
Hola a todos:

rengaW:
"Date una vuelta por la calle, mira y escucha lo que te rodea... Cuando vuelvas, relee tu comentario varias veces pero teniendo el cuidado de cambiar "joven" por cualquiera de las siguientes palabras y verás que funciona igual: anciano, niño, adulto... o peor: arquitecto, editor, escenógrafo, concejal de urbanismo, ministro de cultura..."

Si te refieres a que la "cultura" no llega a muchos, te diré que estoy de acuerdo, pero no es culpa de la cultura.

No obstante, me referí a los jóvenes, porque suelen ser más jóvenes (incultos) los que aceptan gustosos las manipulaciones sin sentido de las obras. La mayoría de los mayores (aunque hay excepciones) suele indignarse y decir que eso es una gilipollez.

"¿No será lo mediocre y superficial el opio del pueblo?"

Por supuesto, pero eso no es motivo para convertir a una obra de arte en algo mediocre y superficial.

"Quizás debiéramos hacer el siguiente experimento: dar a escuchar la "tormenta" a un público sin ninguna (in)formación wagneriana y que nos explicaran "qué-ven". Creo que íbamos a flipar como pastilleros..."

¿Para qué? Le falta la caja de ritmos. ;-) Dirían que es un coñazo y se dormirían. Sería un experimento inútil.

"La "actualización" se hace bien o mal pero se "permite" ¡¡Afortunadamente!!. En cine, se hacen "actalizaciones" de textos clásicos (Homero), se reescriben las partituras de las cintas de culto (F.Lang) y a nadie se le caen los anillos.... o sí, pero la rueda sigue girando."

Eh, eh, no hagas trampa. No me refiero a la actualización de obras de otros géneros en el cine. Me refiero a que ahora llegue un imbécil y haga "Casablanca", "Metrópolis" o "El manantial de la doncella" en cine, pero en una "versión actualizada". Ah , y te recuerdo que el "coloreado" de películas en blanco y negro ya supuso una polémica enorme. ¡Y eso que basta con bajar el mando del color para volver a verla en blanco y negro! Ojalá pudiéramos ver una puesta en escena de Kupfer y con el mando a distancia convertirla en la versión original.

"Ahora bien, el público debería acudir a los estrenos con menos prejuicios sin la decisión de aplaudir mecánicamente al favorito de la afición o de crucificar la dirección de escena (algunos entran ya con los clavos en la mano)."

Pues yo casi propondría que dar a la entrada de los teatros un tomate y una rosa. Al final de la obra, que el público decida qué tirar. 8-)

""En cuanto a lo del Boeing 747, tú mismo has visto que el "coro de azafatos" sería grotesco."
¿y un submarino?"

Mecachis, tampoco, le falta el viento. ;-)

"¿Realmente queremos ir al teatro para ver siemore lo mismo?"

Pues te voy a hacer unas preguntas más:
¿Realmente queremos comprar un CD para escuchar siempre lo mismo? Respuesta: sí, claro que sí.
¿Realmente queremos comprar un vídeo o un DVD para ver/escuchar siempre lo mismo? Respuesta: sí, claro que sí.
¿Realmente queremos ir al cine a ver siempre lo mismo (una misma película, varias veces)? Respuesta: sí, claro que sí.

Y ahora, por fin, tu pregunta: ¿realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo? Pues obviamente sí, claro que sí.

Además, si te fijas, una película, un CD o un DVD siempre son iguales, no importa cuántas veces las veas, cada fotograma es siempre igual. En cambio, en el teatro jamás sale una función idéntica a otra: puede que un día el protagonista esté más inspirado o esté mejor de voz, o que haya un cambio en el reparto, u ocurra algún pequeño "fallo" que, al subsanarse, haga que esa función sea aún más meritoria. Como ves, pese a que el teatro es el menos repetitivo de todos estas manifestaciones artísticas, la preguntita de marras sobre "ver siempre lo mismo" sólo se la hacen sobre el teatro, y nunca sobre el cine o el CD o el DVD.

Un saludo,


Germán

De: Juan Vte.
Fecha: 25/05/2002 23:18:45
Asunto: RE: ¿Realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?
"¿realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?"

Seamos realistas y sinceros: dime cuántas veces en la vida se te presentará la oportunidad de asistir a un drama wagneriano (cualquiera, me da igual) sin necesidad de ir de ciudad en ciudad buscándolos... ¿10 o 20 veces?... ¿en 10 veces te vas a cansar de ver siempre lo mismo?... una cosa es que hicieran el "Anillo" todos los meses... entonces quizá si que sería hasta divertido un cambio... pero no creo que sean obras que se representen "con frecuencia" para encima estar mareando por una vez a las mil que las programan...



Por cierto, nada de tomates... como dirían por aquí: "la ley del talibán: si no te gustá, ’patá y a fer la má’"...

De: rengaW
Fecha: 26/05/2002 3:01:33
Asunto: RE: ¿Realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?
Hola a todos, de nuevo:

"Pues yo, si voy a ver una obra de Wagner, quiero ir a ver una obra de Wagner. Si quiero ver otra cosa distinta, entonces no iré a ver una obra de Wagner, iré a ver otra cosa distinta, ¿no?."

Ahora dime lo que ES una obra de Wagner. Y dime si no es también un poco de Kna ("su" cabalgada de Valquirias un paso a la derecha de la partitura) o de Böhm (una "rapidez" que si Ricardo levantara la cabeza). Prometo leerte atentamente.

"Quizás debiéramos hacer el siguiente experimento: dar a escuchar la "tormenta" [del Holandés ](...) ¿Para qué? Le falta la caja de ritmos. ;-) Dirían que es un coñazo y se dormirían. Sería un experimento inútil"

Yo lo voy a hacer (de verdad)... ya os contaré lo que sucede ¡-D

"Pues yo casi propondría que dar a la entrada de los teatros un tomate y una rosa. Al final de la obra, que el público decida qué tirar. 8-)"

Otro experimento curioso que, según he oido, ya se hace.... Lo que no recuerdo es dónde, pero en alguna sala ¿alternativa?.

"¿Realmente queremos comprar un CD para escuchar siempre lo mismo? Respuesta: sí, claro que sí."

Esto no me lo creo, seguro que te vuelves loco por "conseguir" la enésima versión del Tristán. Si te bastara con escuchar lo mismo una y otra vez estarías encantado con un Böhm o un Furt y dejarías de buscar la reseña de la última edición de la función grabada en el año remotísimo y con un sonido "curioso".

"Y ahora, por fin, tu pregunta: ¿realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo? Pues obviamente sí, claro que sí."

Lo siento.

"Seamos realistas y sinceros: dime cuántas veces en la vida se te presentará la oportunidad de asistir a un drama wagneriano (cualquiera, me da igual)"

Pocas, siempre demasiado pocas.
Pero no por escasas debemos "acatarlas". No es un problema de "aburrimiento por exposición continuada" ¡¡ojalá tuviera yo ese problema!!

Sinceramente, creo que hay que buscar (y encontrar) una nueva puesta en escena.

Saludos,

rengaW

P.D: He iniciado otra conversación con "ideas locas" de puesta en escena.

De: cecilia
Fecha: 26/05/2002 7:09:25
Asunto: RE: ¿Realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?
Estimado RengaW:
Coincido plenamente con la opinión de la mayoría de los foreros. Me encantaría ver una representación donde las disposiciones de Wagner se respeten. Él concibió la obra en su totalidad. No le encargó a ningún poeta el libreto, como lo hicieron tantos otros, ni se olvidó de dejar indicaciones para la escena. En cuanto a la libertad que se toman los directores, en cuanto a los tempos...tampoco estoy de acuerdo. Coincido con Germán que si miro 30 veces Casa Blanca quiero ver Casa Blanca y no otra cosa. Si voy al Teatro a ver una obra de Wagner...pues me quiero encontrar con él, con SU creación, y no con un bodrio de otro que hace trizas la Obra del Maestro. Si quiere ser creativo, que cree la propia obra. Y
Yo era muy joven cuando Waldo de los Ríos se pegó un tiro con su escopeta y tuve que pedirle perdón a Dios por haberme alegrado.
Un Saludo
Cecilia

De: Germán
Fecha: 26/05/2002 13:35:22
Asunto: RE: ¿Realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?
Hola a todos:

rengaW:

""¿Realmente queremos comprar un CD para escuchar siempre lo mismo? Respuesta: sí, claro que sí."
Esto no me lo creo, seguro que te vuelves loco por "conseguir" la enésima versión del Tristán. Si te bastara con escuchar lo mismo una y otra vez estarías encantado con un Böhm o un Furt y dejarías de buscar la reseña de la última edición de la función grabada en el año remotísimo y con un sonido "curioso"."

rengaW, perdona, pero estás arrimando el ascua a tu sardina, como se suele decir. Se supone que estamos hablando de puesta en escena, de imágenes, y tú me dices que si hago coleccionismo de CDs. ¿Por qué no me rebates lo de los DVDs? Si aburre ver siempre la misma puesta en escena, ¿qué sentido tiene comprar un disquito que contiene siempre los mismos actores, los mismos movimientos, la misma dirección y los mismos encuadres? Con lo aburrido que es eso.....

Pero sí, me compro diferentes versiones de una misma obra, claro. ¿Y sabes por qué no me basta? Porque quiero juzgar por mí mismo a los artistas actuales, no porque prefiera las novedades. Porque si tengo que juzgar lo que se hace ahora, tengo que conocerlo.

Por cierto, tengo varias versiones de "Tristán" con la pareja Melchior-Flagstad, algo que para ti, sin duda, será una tontería. "Qué aburrimiento, el mismo reparto". Pues no. Hay diferencias, aunque los repartos sean casi iguales y los protagonistas los mismos. Y eso es exactamente lo que quiero decir: el teatro en vivo está hecho (aún, y que dure) por seres humanos, no por máquinas, y por lo tanto es imposible que una función sea igual a la otra. En cambio, los medios de reproducción sí que suenan siempre igual.

He perdido la cuenta de las veces que he escuchado los "Adioses de Wotan" por London y Kna. Mucho más que cualquier otra versión que tenga. Si fuera cierto lo que dices de que compro las versiones porque me canso de oír las de siempre, estaría siempre cambiando de versión. Y no es así. Me las compro para comparar, pero hay algunas que las escucho una vez y sólo la vuelvo a poner cuando quiero demostrar a alguien lo horroroso que es Wagner cuando está mal cantado.

Pero cuando quiero repetir y gozar del arte, me pongo -por ejemplo- los "Adioses de Wotan" que he mencionado, el "Tristán" de Furtwängler, o un "Parsifal" de Kna. Fíjate, qué aburrimiento: tengo varios Parsifales de Kna.

¿Por qué crees que la gente no se aburrió en 22 años de ver la misma producción de Parsifal de Wieland Wagner? Primero, porque era muy buena, y segundo, porque aún no había este estúpido afán consumista.

Y que conste que estoy a favor de la variedad, pero siempre que la puesta en escena sea lógica, coherente y no rompa la unidad del drama musical. Ah, y cuando digo variedad, me refiero a que haya varias posibilidades de una misma cosa y la gente pueda escoger. Es decir, que uno tenga la posibilidad de escoger entre puestas en escena de Kupfer, Schneider-Siemssen, Lenhoff y demás, y no se tenga que chinchar con la única que nos van a traer. ¿Utopía? ¡Toma, claro! Pero puestos a no ser realistas.....

Un saludo,


Germán

De: Germán
Fecha: 26/05/2002 13:41:55
Asunto: RE: ¿Realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?
Hola, Cecilia:

"Yo era muy joven cuando Waldo de los Ríos se pegó un tiro con su escopeta y tuve que pedirle perdón a Dios por haberme alegrado."

A mí me pasó algo parecido. Yo también era pequeñito cuando eso sucedió y siempre me extrañó, con el éxito que tenía. Pero sólo conocía de él alguna composición original (banda sonora y cosas así). Hasta que un día, hace unos diez años, cayó en mis manos un disco suyo en el que figuraba el "Coro de los peregrinos de Tannhäuser". Lo escuché en la tienda y os podéis imaginar mi horror al oír ese coro con un ritmo de slow rock, vamos, como el "Only you". Recuerdo que pensé (no pude evitar pensarlo): "Ya sé por qué se suicidó. Sin duda, escuchó uno de sus discos".

Un saludo,


Germán

De: rengaW
Fecha: 26/05/2002 15:37:26
Asunto: RE: ¿Realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?
[Cecilia]"Yo era muy joven cuando Waldo de los Ríos se pegó un tiro con su escopeta y tuve que pedirle perdón a Dios por haberme alegrado"
Creo que todos tenemos la misma opinión del tipo ese, pero alegrarse...
Mira que yo tengo un tornillo flojo... pero al menos pasaría una ITV psiquiátrica 8-)
Salu2,
rengaW





De: rengaW
Fecha: 26/05/2002 16:04:31
Asunto: ¿Utopía? ¡Toma, claro!
Hola a todos, otra vez:

[Germán] "rengaW, perdona, pero estás arrimando el ascua a tu sardina, como se suele decir (...) ¿Por qué no me rebates lo de los DVDs?"

Aquí te doy la razón. Aunque también de los DVD se "cansa" el hombre.

[Germán] "Pero sí, me compro diferentes versiones de una misma obra, claro. ¿Y sabes por qué no me basta? Porque quiero juzgar por mí mismo a los artistas actuales, no porque prefiera las novedades. Porque si tengo que juzgar lo que se hace ahora, tengo que conocerlo"

Otra vez de acuerdo.

[Germán] "Por cierto, tengo varias versiones de "Tristán" con la pareja Melchior-Flagstad, algo que para ti, sin duda, será una tontería (...) Si fuera cierto lo que dices de que compro las versiones porque me canso de oír las de siempre, estaría siempre cambiando de versión (...) He perdido la cuenta de las veces que he escuchado los "Adioses de Wotan" por London y Kna. Mucho más que cualquier otra versión que tenga."

Si has llegado a esta conclusión acerca de mi es que tengo problemas para explicarme.... Me parece necesario tener versiones diferentes, incluso del mismo reparto. Y que cada cual escoja su "versión de referencia", incluido Parzifal y su Boulez-Anillo, yo más bien me inclinaría por Kna y paro aquí no resulte que tengamos más puntos comunes... 8-)

[Germán]"¿Por qué crees que la gente no se aburrió en 22 años de ver la misma producción de Parsifal de Wieland Wagner? Primero, porque era muy buena, y segundo, porque aún no había este estúpido afán consumista."

Ves, esto sí que me parece sorprendente. Es mucho decir que no se aburrieran... casi me atrevería a asegurar que sí , que se aburrieron. Lo cambiaron, por algo peor, quizás, pero renivación al fin.

[Germán]"Y que conste que estoy a favor de la variedad, pero siempre que la puesta en escena sea lógica, coherente y no rompa la unidad del drama musical. Ah, y cuando digo variedad, me refiero a que haya varias posibilidades de una misma cosa y la gente pueda escoger. (...)¿Utopía? ¡Toma, claro! Pero puestos a no ser realistas....."

¡¡Bravo!!

Salu2,

rengaW

De: Sigfrido
Fecha: 26/05/2002 16:44:58
Asunto: RE: ¿Realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?
"Ahora dime lo que ES una obra de Wagner. Y dime si no es también un poco de Kna ("su" cabalgada de Valquirias un paso a la derecha de la partitura) o de Böhm (una "rapidez" que si Ricardo levantara la cabeza). Prometo leerte atentamente."

Hombre, una cosa es la INTERPRETACIÓN de una obra y otra cosa es CAMBIAR una obra. Yo ya sé que si voy a una representación de Wagner voy a asistir a una interpretación de la obra de Wagner, pero la interpretación ha de ajustarse al mensaje que la obra quiere transmitir, si cambiamos la escenografía poniendo aviones en lugar de barcos, váteres en lugar de árboles y una pecera en lugar del Rhin, nos cargamos ese mensaje y prostituímos la huelga. Lo que está claro es que las interpretaciones de Böhm o Kna no destruyen el sentido de Tristán o La Walkiria mientras que escenificar Lohengrin SIN Lohengrin, aparte de ser ridículo, sí que lo destruye.

Si a mí me gusta una idea (¿qué es al fin y al cabo una obra de arte sinó una idea?) no intento CAMBIARLA (hala lo que he dicho otra vez...;-)). Otra cosa es la interpretación que se haga de esa idea.

De: cecilia
Fecha: 26/05/2002 20:12:55
Asunto: RE: ¿Realmente queremos ir al teatro para ver siempre lo mismo?
Oye rengaW: Lo mío fue un sentimiento de un breve instante, al leer la noticia. Inmediatmente actuó mi super-yo y lo reprimió. De hecho no me alegra la muerte de nadie. Ni me he enojado con Dios por la muerte de nadie (ni siquiera por la de mi hijo)pero hubo una excepción,cuando cayó al Río de la Plata la avioneta con todo el cuerpo de baile del Colón. Pero es que era joven y me surgieron esos sentimientos por unos instantes. ¿Queda claro?
Cecilia

De: rengaW
Fecha: 26/05/2002 23:33:32
Asunto: para Cecilia
...para Cecilia:
Queda claro y si ofendí, lo siento.
Nada más lejos de mi intención
Saludos,
rengaW

De: cecilia
Fecha: 27/05/2002 22:09:39
Asunto: RE: para rengaW
No,amigo, no me ofendí en absoluto.
Pero en cuanto a ir a ver lo que realmente Wagner quiso que fuera, en la totalidad de su concepción, a tí no te gustaría tener ese placer? Sinceramente te aburre? No estás de acuerdo con que un clásico es siempre un clásico? Y como dice Germán, por el solo hecho de ser en vivo, nunca es exactamente igual. Así sean la misma orqwuesta, el mismo director y los mismos intérpretes.
Este tema ya surgió otras veces, pero no queda claro si quién lo plantea comprende el punto de vista de la mayoría de los foreros.
Saludos
Cecilia

De: rengaW
Fecha: 28/05/2002 0:58:25
Asunto: Dónde termina la obra y dónde empieza su representación
Hallo,

[Sigfrido] "Hombre, una cosa es la INTERPRETACIÓN de una obra y otra cosa es CAMBIAR una obra"

Bueno, escrito así, nadie puede refutarlo. Sólo queda determinar los límites de la obra. Dónde termina la obra (lo permanente, que la distingue de cualquier otra) y dónde empieza su representación (lo contemporáneo a los intérpretes, que distinguen esa representación de las anteriores). Es como en los edificios: una cosa es su arquitectura y otra los añadidos estilísticos (localismos o modas).
A mi entender, música y texto son la obra. Y el conocimiento profundo de estos dos elementos, magistralmente maridados por Wagner, nos permite representar el drama de la obra desde un punto de vista contemporáneo. Así, la puesta en escena, creo, nos habla del estado "artístico" de las cosas en cada momento y, claro, así nos luce el pelo: Lohengrin Sin Lohengrin, wateres el Ballo, aviones en Holandés, etc. Una escasez de talento que entristece al más alegre....

Salu2,

rengaW