Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




PUESTA EN ESCENA ¿Cambiarlo todo para que todo siga igual?
De: rengaW
Fecha: 26/05/2002 3:14:01
Asunto: PUESTA EN ESCENA ¿Cambiarlo todo para que todo siga igual?
Unas líneas:

Un amigo me dijo: "Mira que hay mierda dando vueltas por el mundo,..."
Yo le respondí: "Quizás estemos escarmentados, pero necesitamos un cambio antes de que esto se estanque".

En el mundo del CD, del DVD y de los libretos bilingües colgados en Wagnermanía, ya no hay ninguna información adicional que aportar en el teatro "in situ" (sobre los dramas de Wagner, ya lo sabemos todo). Ha llegado la hora de la representación pura y dura. Necesitamos una nueva puesta en escena.
Tal vez, sustituyendo lo figurativo por otro lenguaje, probablemente el color-material (¿un verdadero sucesor de Wieland Wagner? ¿Lars von Trier se escribe así?). Más lejos... incluso prescindiendo, absolutamente, de objetos en escena como ya lo ha logrado la danza contemporánea, que ha sustituido los objetos por su "representación" corporal. Argumento bailado. O eliminando, también, el vestuario: únicamente toga y "máscara" (a Esquilo de cabeza), y claro, fuera fondos: sólo el color.
Problema: Se necesitarían un tipo de intérprete total y no lo que tenemos (cantantes de recitales disfrazados).
Es tonto creer que una espada sea la única manera de representar a una espada. (Por muy "necesaria" que sea). Por no hablar de los monstruitos que se inventan para que veamos a Fafner convertido en dragón...

¿Una locura?

Finalmente, lo importante es no estar tan encabronados, como mi amigo, para que cuando llegue el "reformador" de la escena no le demos con un tomate en la cabeza.

¿Cambiarlo todo para que todo siga igual?

Saludos,

rengaW

De: Juan Vte.
Fecha: 26/05/2002 11:39:19
Asunto: RE: PUESTA EN ESCENA ¿Cambiarlo todo para que todo siga igual?
No se qué decirte,

La gente no va casi al teatro (ya no digamos la ópera), pero si te fijas, en casi todas las representaciones teatrales los fondos suelen ser oscuros, sin objetos, con sólo los personajes vestidos con túnicas y hablando (muy wieland por cierto)... ¿no es más bonito ver (en los maestros cantores por ejemplo), aunque sólo sea, las calles de una ciudad medieval, o un gran bosque o descampado?... ¿será por eso por lo que a la gente ya no le atrae el ir al teatro?

Cuando a Wagner se le desnuda de escenografía y dejas sólo a los personajes, creo que también lo estás mutilando.
Una escenografía wagneriana puede (debería) ser tan bella como un como un cuadro, porque no nos olvidemos que el drama musical es belleza musical, belleza poética y belleza escénica... y creo que todos sabemos a estas alturas lo que es bello y lo que no lo es tanto.

Si a mi en vez de una espada me ponen un sable láser (o me la quitan directamente) la verdad es que me sentiría con ganas de abandonar el teatro (que no haría debido a la sequía de representaciones wagnerianas)... porque me pregunto ¿por qué no sirve una espada? ¿qué tenía de malo la espada? ¿no lo pone así en el libreto? ¿no lo quiso así wagner?
Claro, que una espada en un mundo ambientado en el futuro o en nuestra época no queda muy bien pero más de lo mismo ¿por qué el futuro? ¿por qué en otra época y no lo que wagner quiso?

Yo lo que no entiendo es la necesidad de cambiar las cosas... no se cambia la letra ni la música pero si la escenografía... eso son cosas que nunca entenderé... y que me entristecen profundamente.

De: Samuel
Fecha: 26/05/2002 13:07:33
Asunto: RE: PUESTA EN ESCENA ¿Cambiarlo todo para que todo siga igual?
Estoy de acuerdo con Juan Vte. En los que podemos considerar como "abanderados de la modernidad" siempre se ha observado obsesión por destacar, por distinguirse, sumergiéndose en un deseo de originalidad-a-toda-costa que suele perjudicar a la coherencia de lo que transmiten. RengaW habla de cambiar, Juan dice que por qué hay que cambiar. En este tema, así, tan general y abstracto, yo me ubicaría en un cómodo término medio y diría que hay que cambiar las cosas que deben ser cambiadas, obsoletas. Pero, si concretizamos en Wagner, pienso que el desvarío Kupfer o Friedrich se debe, precisamente, a falta de imaginación, porque la imaginación también es sutileza, es dar un voto de confianza al público en la medida en que este tiene capacidad para renovar lo que está viendo desde sí mismo. Una obra como Tristán es tan rica que siempre descubrimos cosas nuevas, incluso decidimos o no descubrirlas, según la profundidad a la que queramos llegar o no apetezca. No vemos siempre el mismo drama musical, porque nosotros mismos hemos cambiado entre representaciones y por las representaciones. Ocurre como cuando le preguntaron a Furtwängler si no estaba cansado de dirigir siempre las mismas obras, y contestó que a él no le parecían nunca las mismas. Porque no lo son: tenemos una emisión, un medio y un receptor; si en este continuo o cadena un eslabón cambia, todo cambia. Si una puesta en escena va contra la música, entonces va también contra el espacio en el que se representa y contra mí, y yo no pago para que me insulten. Saludos.

De: Germán
Fecha: 26/05/2002 13:31:31
Asunto: RE: PUESTA EN ESCENA ¿Cambiarlo todo para que todo siga igual?
Hola, rengaW:

"sobre los dramas de Wagner, ya lo sabemos todo"

Me parece una frase enormemente prepotente. No creo que nadie en su sano juicio pueda decir eso. Se puede saber más o menos, pero ¿todo? Y encima sobre los dramas de Wagner...

"Más lejos... incluso prescindiendo, absolutamente, de objetos en escena como ya lo ha logrado la danza contemporánea, que ha sustituido los objetos por su "representación" corporal. Argumento bailado. O eliminando, también, el vestuario: únicamente toga y "máscara" (a Esquilo de cabeza), y claro, fuera fondos: sólo el color."

Esto..... tu novedosa propuesta tiene fecha ya: 1951. Y el director de escena se llamaba Wieland Wagner. El escenario desnudo es algo que ya probó Wieland, con lo cual provocó las iras de gran parte del público. Una famosa frase suya es la respuesta que dio a alguien que se quejaba de la desnudez del escenario: "¿Para qué quiero un árbol en escena cuando tengo a una Astrid Varnay?".

Obviamente Wieland no pensó en "argumento bailado", porque sabía que es imposible cantar con movimientos que afecten al diafragma, que es donde el cantante debe apoyar la voz. Lo de eliminar el vestuario... bueno, es una posibilidad, si se hace con algún fin claro...... Lo del color también es una característica del teatro de Wieland.

Y esto es lo malo: que estamos acostumbrados a las mierdas actuales y no hemos visto esas genialidades que se hacían antes. Por eso andamos a la búsqueda del "redentor escénico", creyendo que sólo lo nuevo nos salvará. No es imprescindible hacer las cosas nuevas; basta con hacerlas bien. El solo hecho de hacerlas bien ya sería suficiente novedad.

"Se necesitarían un tipo de intérprete total y no lo que tenemos"

Si lo que pides es un bailarín-cantante, te repito que es imposible: la emisión de voz requiere una cierta estabilidad corporal. Sería como buscar un boxeador-cantante.

"Es tonto creer que una espada sea la única manera de representar a una espada."

Más tonto me parece a mí que un tipo diga: "Allí te protegerá Nothung, la espada, cuando Siegmund se rinda ante ti, amándote", mientras el tipo blande un bastoncillo de caramelo en la mano. Y luego habrá que ver cómo mata al dragón y cómo parte la lanza de Wotan con el bastoncillo de caramelo. Lo del dragón se podría apañar diciendo que Fafner era diabético, pero la lanza....

En fin, si un tipo dice que en la mano tiene una espada, en la mano debe llevar una espada, o el público pensará que es ciego o está tonto.

"¿Cambiarlo todo para que todo siga igual?"

No, cambiarlo todo para que siga siendo Wagner. Si tu propuesta es "cambiarlo todo para que no siga siendo igual", entonces ¿para qué te interesa Wagner? Si lo importante es cambiar, ¿para qué buscar la firma de Wagner en una obra que no tiene nada que ver con él? Tanto te importará que sea el "Anillo" como que sea "Pokemon". Cambia de obra, en vez de cambiar la obra. ¿Te aburre el "Quijote"? ¿Te cansas de leerlo? ¿Preferirías que la próxima vez que lo leyeras don Quijote atacara una central nuclear en moto, en vez de los molinos de viento a caballo? A mí me cuesta mucho cansarme de lo perfecto, y cuando me canso, lo que hago es dejar la obra durante un tiempo hasta que me apetece volverla a disfrutar. Pero no se me ocurre pedir que me cambien la obra.

Un saludo,


Germán

De: rengaW
Fecha: 26/05/2002 18:16:52
Asunto: "¿Para qué quiero un árbol en escena cuando tengo a una Astrid Varnay?"
Hola, gente:

Primero decir que leo atentamente cada linea que escribis y, como resultado de ello, he llegado a ciertas conclusiones: que Wieland Wagner (digno heredero) ya inició la "reforma" que yo deseo, que hay que abandonar la linea atual de escena y dar un paso atrás (hasta 1951) para tomar un nuevo impulso. Aquí cito a Germán "Y esto es lo malo: que estamos acostumbrados a las mierdas actuales y no hemos visto esas genialidades que se hacían antes".
Eso y el pensamiento Wagneriano. Porque, desde luego, Richard Wagner no se apoltronaría y, sí se afanaría en buscar una expresión personal a pesar de la herencia recibida (y gracias a ella), ¿o he entendido mal los Cantores? (también es posible)

Y, ahora, a la "pelea":

[Juan Vte.] "(...) en casi todas las representaciones teatrales los fondos suelen ser oscuros, sin objetos, con sólo los personajes vestidos con túnicas y hablando (muy wieland por cierto) (...) ¿será por eso por lo que a la gente ya no le atrae el ir al teatro?"

Que no vengan. El teatro no debería hacerse para dar "gusto" al público (tampoco para joderle) si no para expresar la idea del autor y enriquecer al público (hoy tan de hormigón).

[Juan Vte.] "Una escenografía wagneriana puede (debería) ser tan bella como un como un cuadro (...) y creo que todos sabemos a estas alturas lo que es bello y lo que no lo es tanto."

Falta saber si Mondrian te parece bello o, citando a un amigo, un mantel de picnic.

[Juan Vte.] "(...) porque me pregunto ¿por qué no sirve una espada? ¿qué tenía de malo la espada? ¿no lo pone así en el libreto? ¿no lo quiso así wagner?"

[Germán] "Más tonto me parece a mí que un tipo diga: "Allí te protegerá Nothung, la espada, cuando Siegmund se rinda ante ti, amándote", mientras el tipo blande un bastoncillo de caramelo en la mano (...)"

La cuestión no es esa., la cuestión es si estamos dispuestos a aceptar otra cosa en vez de la espada. La espada sirve, y lo de la espada láser y el bastoncillo de caramenlo me parece "grotesco", incluso como chiste. Planteo la no-necesidad de objetos en escena y que el actor-cantante nos evoque la forja de la espada, sin que aparezca una fogatilla (mucho pedir, sin duda).

[Juan Vte.] "(...) ¿por qué en otra época y no lo que wagner quiso? (...) eso son cosas que nunca entenderé... y que me entristecen profundamente"

La que quiso Wagner vale, cómo no. Pero, de nuevo, ¿el drama-mito necesita una escenografía de época concreta o podemos hablar de tiempo mitológico? ¿Ama menos Isolda a Tristan hoy? ¿o perdió la cabeza por su "velero-modelo-Cornualles"?
Y no te pongas triste, lo triste es que no haya, al menos en todo el pais "ofertas" teatrales que abarcaran ambas posibilidades y, así, podríamos elegir. Utopía, sí.

[Samuel] "RengaW habla de cambiar, Juan dice que por qué hay que cambiar. (...) hay que cambiar las cosas que deben ser cambiadas, obsoletas"

De acuerdo. La "pelea" está por determinar qué está obsoleto.... ¿será la ópera el último bastión del arte figurativo? Lo figurativo está obsoleto porque todos en la sala conocemos el drama (nunca del todo, ahí me pasé). Otra vez, sabemos lo que pasa durante la "canción de la forja", yo lo que quiero es una nueva expresión de este hecho, no verlo. Las "Señoritas de Avignon" fue la nueva expresión del deseo de ver el desnudo más allá de Ingres (o de su modelo enfrente de él). Una nueva sensivilidad para el drama. Drama que, por su abrumadora calidad, siempre quedará intacto: no hay peligro.

[Samuel] "Una obra como Tristán es tan rica que siempre descubrimos cosas nuevas, incluso decidimos o no descubrirlas, según la profundidad a la que queramos llegar o no apetezca. No vemos siempre el mismo drama musical, (...) tenemos una emisión, un medio y un receptor; si en este continuo o cadena un eslabón cambia, todo cambia."

Grande. Si el tuétano del drama se mantiene una nueva expresión escénica (Wielan Wagner) es tan aceptable como una "innovadora" manera de dirigir (Cavalgada de KNA). Ahora sólo falta ponerse de acuerdo en qué es el tuétamo del drama.

[Samuel] "Si una puesta en escena va contra la música, entonces va también contra el espacio en el que se representa y contra mí, y yo no pago para que me insulten."

Está clarísimo. Pero, algunos en Bayreuth pensaron eso de Wieland Wagner en 1951 y ahora lo estarán echando de menos y, seguro, se sienten felices por no haber abandonado el teatro por una primera impresión... Y es que deberíamos ir al teatro "acojonados" con la incertidumbre de lo que veremos y no a "refrescar" nuestra propia idea.

[Germán]" (...) "sobre los dramas de Wagner, ya lo sabemos todo"(...) Me parece una frase enormemente prepotente. No creo que nadie en su sano juicio pueda decir eso"

Cierto. Lo retiro. (qué vergüenza)
Sólo quise decir que todos sabemos que al final del Acto II, Tristán se "ensarta" en la espada de Melot, que no necesitamos que nos lo enseñen de forma explícita, que hay más maneras de representar que la pura imitación.

[Germán] "Obviamente Wieland no pensó en "argumento bailado", porque sabía que es imposible cantar con movimientos que afecten al diafragma, que es donde el cantante debe apoyar la voz (...) Si lo que pides es un bailarín-cantante, te repito que es imposible: la emisión de voz requiere una cierta estabilidad corporal. Sería como buscar un boxeador-cantante"

Hombre, no pretendo que salten ni se contorsionen mientas cantan... Busquemos una expresión corporal compatible con una emisión decente, ¿incluso, en ciertos momentos, a costa de ésta? Hombre los adioses tampoco exigirían tanto... quizás la forja más, lo importante es encontrar esta expresión que cuente lo mismo pero de otra manera.

¿Y si cada personaje fueran dos: un cantante (estático-sonido) y un bailarín dinámico-corporal)? ¿Otra locura?

[Germán] "En fin, si un tipo dice que en la mano tiene una espada, en la mano debe llevar una espada, o el público pensará que es ciego o está tonto."

Este comentario no es digno de ti. A mi los danzantes o los mimos (viva el teatro griego) no me parecen tontos, incluso "follan" en escena y tan anchos se quedan. Es más, a veces pienso que es el público el que se está quedando atrás (un comentario snob a tiempo tampoco viene mal).

[Germán] "Tanto te importará que sea el "Anillo" como que sea "Pokemon". Cambia de obra, en vez de cambiar la obra. ¿Te aburre el "Quijote"? ¿Te cansas de leerlo? ¿Preferirías que la próxima vez que lo leyeras don Quijote atacara una central nuclear en moto, en vez de los molinos de viento a caballo? (...) no se me ocurre pedir que me cambien la obra."

Joder, ten cuidado no te muerdas la lengua que te puedes envenenar. 8-)
A mi no se me ocurre que cambien la obra, si no que la representen de otra manera...

Frases que resumen mi actitud frente al drama Wagneriano:

[rengaW] "¿Cambiarlo todo para que todo siga igual?"
[Germán] "No, cambiarlo todo para que siga siendo Wagner"
[Wieland Wagner] "¿Para qué quiero un árbol en escena cuando tengo a una Astrid Varnay?".

Saludos,

rengaW

De: rengaW
Fecha: 26/05/2002 18:40:43
Asunto: ¡¡ERROR!!
[rengaW] "Una nueva sensivilidad para el drama. Drama que, por su abrumadora calidad, siempre quedará intacto: no hay peligro."

SensiVilidad no debe ser con V,
ni siendo una nueva sensibilidad.

salu2

rengaW

De: Samuel
Fecha: 26/05/2002 21:58:13
Asunto: RE: ¡¡ERROR!!
Tranqui por el error, rengaW. Yo soy corrector de estilo y de vez en cuando también se me escapan, jeje. Lo que contestas me parece bien, te comprendo aunque no comparta tus opiniones. Sí me gustaría que dijeras qué piensas de eso de dejar que el público renueve la obra desde sí mismo, porque la obra nunca sería igual aunque siempre se representara con las mismas escenografía y dirección. ¿No crees que los espectadores-oyentes tenemos la suficiente capacidad para disfrutar siempre de lo que nos gusta? A mí eso me funciona, soy yo el que renueva la obra, y estoy contentísimo, gozo un montón, excepto cuando el escenógrafo listillo trata de desviar mi atención cual pesada mosca cojonera. También debo decir que no me parece que se muevan en un mismo nivel la interpretación musical y la escenografía. Wagner dispuso ciertas notas y Kna hace que los músicos las toquen, aunque su cabalgada sea como es. Pero convertir en un autobús la barca del Caballero del Cisne es como introducir unos arreglos de bacalao en los adioses. También hay que tener en cuenta las prioridades, para mí la música es más importante que la escenografía, de ahí que podamos disfrutar de una ópera en disco, y no de una puesta en escena sin sonido. Bueno, pues eso. Abrazos.

De: rengaW
Fecha: 27/05/2002 0:39:55
Asunto: llegar hasta donde nos llegue el talento...
Hola, Samuel:

[Samuel] "(...) qué piensas de eso de dejar que el público renueve la obra desde sí mismo, porque la obra nunca sería igual aunque siempre se representara con las mismas escenografía y dirección (...) soy yo el que renueva la obra"

De acuerdo, creo que te pillo.
Cada uno de los espectadores "evolucionamos". Incorporamos nuevos conocimientos "objetivos" de la obra que junto con la experiencia estética nos hacen vivir el drama de forma diferente, más completa cada vez. Lo comparto absolutamente. ¿Y si a esta "metamorfosis" del espectador le sumáramos un estímulo nuevo? ¿Una nueva escenografía? La experiencia se enriquecería aún más, seguro.

[Samuel] "También debo decir que no me parece que se muevan en un mismo nivel la interpretación musical y la escenografía. (...) para mí la música es más importante que la escenografía, de ahí que podamos disfrutar de una ópera en disco"

La ópera en disco (mal menor) ha provocado este estado de las cosas. La "supuesta" superioridad de la música sobre la "escena" es una opinión muy extendida. Este menosprecio de la escena es la que provoca que el "escenógrafo listillo" convierta "en un autobús la barca del Caballero del Cisne" y, en cambio, nadie escriba "unos arreglos de bacalao" para el Tristán (menos mal).
El respeto a TODO lo que rodea una representación es fundamental y entoces, y sólo entonces, nos toca a nosotros llegar hasta donde nos llegue el talento... que nos hace falta talento (y mucho).

[Samuel]"(...)te comprendo aunque no comparta tus opiniones."

Gracias por este comentario.
Me iba haciendo falta, en esta etapa de pseudo-vanguardia neo-adolescente que estoy atravesando. :-)

Salu2,

rengaW