|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Motivos de la lanza y Siegmund |
| ||||||
Estimada Rosana: "A pesar de que el motivo de Siegmund presenta una cadencia similar al de la lanza, el modo en que es interpretado transforma su sentido, que inspira inquietud, angustia y compasión, a diferencia del motivo original de la lanza, que trasmite la inexorabilidad de la autoridad de Wotan." Bueno, es más que "una cadencia similar": son las mismas notas, los mismos intervalos y en las primeras notas el ritmo es semejante. El hecho de que sea interpretado de forma diferente es una constante en Wagner. Wagner rara vez "fotocopia" sus motivos, de ahí su riqueza. "Por ello me atrevería a decir que la relación entre el motivo de la lanza y el de Siegmund proviene de que Siegmund es un proscrito, un hombre cuyo infortunio se debe a su rebeldía frente a la ley. El hecho de que el motivo de la tormenta, con esa atmósfera de persecución, tenga tb una relación con el motivo de la lanza, reforzaría esta teoría: el enfrentamiento con la ley lleno de desgracia la vida del velsungo, forjando su destino. Cierto es que esa rebeldía le ha sido enseñada por Wotan: obrar de acuerdo con lo que consideraba justo, y no temer enfrentarse la ira de los dioses." No estoy de acuerdo con lo que dices y tú misma dejas ver el "agujero" de tu razonamiento al final: la relación entre la tormenta y Siegmund es que ambos existen por voluntad de Wotan. Wotan está generando la tormenta para poner a prueba al welsungo y "endurecerlo" frente a las adversidades del destino. Y Siegmund sólo existe porque la voluntad de Wotan así lo ha querido: necesita crear un héroe libre de pactos que pueda matar el dragón y recuperar el anillo. "Por otro lado, el motivo de Siegmund parece encontrar una réplica esperanzadora en el motivo de Sieglinde, que parece ofrecer el consuelo que suavizase las amargas heridas de un pasado funesto." Sí, Wagner reflejó eso estupendamente. "Otro aspecto que refuerza mi idea es el modo como comienza el acto II de la Valquiria, donde encontramos a Wotan celebrando el amor de los velsungos, mientras una música que recuerda al motivo de las valquirias, que nada tiene de común con el de la lanza, acompaña a sus palabras." Esto..... ¿celebrando el amor de los welsungos? No, se escucha cómo la música refleja la pasión de Siegmund y Sieglinde. Pero luego Wotan aparece vestido como el "padre de los héroes" o "padre de los combates": "completamente armado", según el libreto; en esos momentos, es un dios guerrero. Por eso se escucha el enérgico motivo de las walkyrias (algo lógico, puesto que está llegando Brünnhilde). "Y tb el hecho de que durante el monólogo con Brunhilda Wotan hable del héroe que libremente hiciese su voluntad, sin que aparezca aquí el motivo de la lanza, aunque sí aparece cuando, más tarde, obliga a Brunhilda a ser la ciega ejecutora de su voluntad ejecutando a Siegmund. Pero creo que aquí no obra la auténtica voluntad de Wotan, sino su sometimiento al poder de la lanza; idea que parece confirmar Brunhilda en la escena de los Adioses." Esto.... ¿te has fijado en que, cuando Wotan discute con Fricka y le dice: "la necesidad hará un héroe que, ajeno a la protección divina" (Not tut ein Held, der, ledig göttlichen Schutzes, sich löse vom Göttergesetz), justo en ese momento suena en la cuerda grave el motivo de la lanza? En el fragmento que tú dices, se escucha el "motivo de la sublevación de Wotan" (Deryck Cooke) que no es más que el motivo de la lanza en sentido ascendente, precisamente porque en esos momentos ya sabe que su plan de un héroe libre es una ilusión que él mismo deberá destruir. Su voluntad se ha visto alterada. Por cierto, espero que no te importe que te tutee y te invito a hacer lo mismo. Yo suelo ser un gran defensor del "usted", pero en estos foros de internet es habitual usar el tuteo. Un placer debatir contigo. Un saludo, Germán |
| ||||||
Estimado Germán: Una educación un tanto severa hace que el trato directo me resulte un tanto extraño. Aun así, y en aras de un mejor entendimiento intentaré apearme, no sin cierto pudor, del ?usted?, y relajar el trato. Alabo la profesionalidad de tu respuesta, pero, no obstante, voy a tratar de resolver algunos de los interrogantes que tu interpretación me plantea. En primer lugar pienso que la música que refleja la pasión de los velsungos al comienzo del acto II de la valquiria, trata de establecer un vínculo entre lo que acaba de ocurrir en casa de Hundig y lo que estos acontecimientos van a provocar en la esfera de lo divino. Mi comentario hacía alusión más concretamente a la música que acompaña a las palabras de Wotan. Debo admitir que aunque mientras Wotan dice ?Ahora embrida tu corcel (...) violento combate!? suena un tema muy similar al de las valquirias, cuando dice ?Corra Brünhilde a la lucha: / ¡elíjale victoria al velsungo!? suena una sucesión de notas muy similar a la serie descendente del motivo de la tormenta. Y sobre este motivo quisiera escribir algo más adelante en otro mensaje. Realmente no es aquí cuando Wotan celebra el amor de los velsungos. Es más adelante cuando Wotan pide a Fricka, como consejo sincero, que bendiga el amor de los velsungos mientras suena el motivo de su apasionado amor. Y momentos antes la música del Winterstürme; cosa que no impide a Cooke, según parece, afirmar en Wotan una renuncia al amor similar a la de Alberich. Por otra parte, creo que interpretas mal la aparición del motivo de la lanza en la conversación entre Wotan y Fricka. El motivo aparece después de la frase ?se libere de la ley de los dioses?, y vuelve a aparecer de nuevo dos frases más adelante, cuando Wotan habla de lo que ?le está prohibido realizarlo al dios?, por lo tanto me parece claro que el motivo no hace referencia aquí al héroe, sino al poder de los dioses representado por los pactos grabados en la lanza, y a su imposibilidad de violar esos mismos pactos. Además deberías considerar que más adelante Wotan dice ?En salvaje sufrimiento / se hizo a sí mismo: / jamás le amparó mi protección? y justo al comienzo de esta última frase suena el motivo de la lanza, negando una relación entre Siegmund y el poder de la lanza. Pero lo que parece más evidente es que el motivo de la lanza suena claramente entre las frases de Fricka ?Caiga el velsungo en aras de mi honra. / ¿Recibiré de Wotan el juramento??. ¿Hemos de interpretar a partir de aquí que la lanza representa la voluntad de Fricka, o que Fricka está invocando el poder de la lanza para atar la voluntad de Wotan? Y todo esto sin pararse a considerar que a la voluntad de Wotan tb se deben asociar otros motivos como el del Valhall, el de la espada, o el de las valquirias. En mi opinión no tiene sentido equiparar símbolos y personajes, pq los símbolos tienen significado en sí de forma independiente a los personajes. Se me ocurre un ejemplo tal vez más evidente. ¿Asociarían el Grial con un personaje en Parsifal, o simplemente pensarían que es un símbolo con significado propio, que ejerce su influencia de diferente forma sobre cada personaje? Pues pienso que en el Anillo ocurre lo mismo. Como me extendí demasiado dejo el motivo de la tormenta, y otros motivos, como "la sublevación de Wotan" para otra ocasión. Saludos wagnerianos. |
| ||||||
Me gustaría hacer una aportación personal a esta interesante conversación, y es que, m eparece, que de tanto profundizar en el motivo de la lanza y sus derivaciones, estáis olvidando que cuando Wotan concibe la idea del destino que va a dar a su nueva fortaleza, el Valhall donde reclutará a los héroes, y entonces suena el motivo de la espada, cuya relación con Siegmund como héroe por excelencia no se puede negar. Por otra parte, y en lo referente al motivo de la lanza, tb me gustaría destacar el momento del Oro del Rin en que Fricka despierta a Wotan de esos sueños de poder eterno que aparecen acompañados por la música del motivo del Anillo. Justo después de que Fricka "ordene" a Wotan "¡Despierta y reflexiona!" suena el motivo de la lanza, y a partir de ese momento los pensamientos de Wotan aparecen acompañados del motivo del Valhall. Desde mi punto de vista esto guarda relación con la idea de que Fricka representa al elemento reflexivo de Wotan, esa sabiduría que Wotan adquirió en el momento de sacrificar su ojo, ya que como el mismo dios nos recuerda algunas líneas más adelante, él ofreció su ojo en pago para conseguir a Fricka. Y es de esa sabiduría de donde surge la idea de construir la lanza, lo que podría explicar que el motivo de la lanza aparezca en algunas de las intervenciones decisivas de Fricka. Saludos. Javier |
| ||||||
Hola amigos wagnerianos. Me gustaría continuar con algunos comentarios sobre los motivos en la Valquiria. Tb me gustaría saber porqué Deryck Cooke denomina motivo de la tormenta a ese motivo. Bien es cierto que las notas picadas del motivo pueden sugerir la caída de una lluvia, sin embargo la sensación que transmite el motivo es de una persecución atroz. Además he observado que en otros lugares de este mismo acto Wagner tb emplea notas picadas para sugerir el combate, y de hecho se puede escuchar parte del motivo denominado de la tormenta cuando Siegmund narra el modo en que defendió a la muchacha indefensa, concretamente cuando dice ?me acosaba el furioso ejército?. Además, la tormenta que acontece durante el comienzo del primer acto ya estaría representada a través del motivo de Donner. Por eso me parecería más adecuado identificar el denominado motivo de ?la tormenta? como el de ?la persecución?. La relación con el motivo de la lanza podría deberse a que se trata de una huída ante las fuerzas de la ley; aunque tb al hecho de que es la persecución con lo que efectivamente Wotan pone a prueba al velsungo, lo encamina hacia el lugar en que se encuentra Sieglinde y la espada. ¿No les parecería una prueba muy poco seria enviar una tormenta a alguien que acaba de luchar con un ejército de hombres? Tal vez la tormenta sirva para obligar a Siegmund a buscar un refugio en la casa de Hundig. Saludos wagnerianos. |
| ||||||
Hola, Rosana: Ahora no tengo mucho tiempo para responderte, pero quería destacar que la mayoría de las discusiones sobre el significado de los motivos tiene una causa bastante tonta: la etiqueta del motivo. Si prescindimos de un nombre bonito y breve para hacer las cosas fáciles (el Anillo es cualquier cosa menos fácil), el significado de los motivos no será tan difícil de entender. Seguiré en otro momento. Un cordial saludo, Germán |
| ||||||
No te preocupes Germán, comprendo perfectamente que ahora no encuentres tiempo para continuar la conversación. A pesar de todo he de reconocer que el ejercicio de meditar sobre los motivos y su entramado ha sido ciertamente edificante. Aunque, por otra parte, después del ejercicio estoy empezando a considerar que en realidad se trata de una práctica perjudicial, que más que acercarnos a la obra como expectadores, nos aleja de ella. Saludos wagnerianos. |
| ||||||
"el ejercicio de meditar sobre los motivos y su entramado ha sido ciertamente edificante." Totalmente de acuerdo. Espero que la semana que viene, que estaré de vuelta por aquí, pueda continuar comentando algunas cosas interesantes que dijiste. "Aunque, por otra parte, después del ejercicio estoy empezando a considerar que en realidad se trata de una práctica perjudicial, que más que acercarnos a la obra como expectadores, nos aleja de ella." Mmmm, yo no lo creo. La escucha inteligente de la arquitectura musical y la percepción del sentimiento que transmite la música no se contraponen, sino que se solapan. Un saludo, Germán |