Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Sobre "Loge" y "Kundry"
De: Álvaro Melchior
Fecha: 02/06/2002 18:33:03
Asunto: Sobre "Loge" y "Kundry"
Hola amigos!.
Recientemente he "estudiado" con más calma Parsifal y Das Rheingold y me he quedado un poco "a cuadros" con los personajes Kundry y Loge. No sé, intuyo que se me escapan muchísimas cosas de lo que significan estas figuras tan importantes en estas obras. Es por ello que os animo a que me comentéis qué os parecen cada una de ellas, de dónde proceden, cuál es su importancia en el contexto dramático y narrativo...
Muchas gracias en cualquier caso

De: Ossian
Fecha: 03/06/2002 20:33:59
Asunto: RE: Sobre "Loge" y "Kundry"
Pues en la tetralogía, y a diferencia de en la mitología (como aparece explicado en la sección In fernem Land) Loge representa al fuego, y desde mi punto de vista, concretamente al fuego que enciende pasiones de todo tipo.

Me parecen muy interesantes los comentarios de las nornas en el Ocaso: Wotan domó el fuego con su lanza, Loge le dió buenos consejos y para ganarse su libertad mordía y roía las muescas de la lanza (evidentemente las leyes grabadas en caracteres rúnicos).

¿Representará Loge el carácter impulsivo que induce inicialmente a actuar a Wotan ? Más tarde Loge abandona a Wotan, lógico si tenemos en cuenta que es el miedo despertado por Erda el que domina sus decisiones. Pero después lo invocará como el muro de llamas de su cólera, que rodea la roca de Brunhilda. Y al final, Wotan iniciará la hogera del Ocaso hincando en el pecho de Loge los fragmentos de su lanza.

Loge es quien alimenta tb el fuego de los hornos del Nibelheim, y de sus consejos terminó más que escaldado el nibelungo Alberich (aunque estos consejos no son desvelados por el libreto), que se siente encantado al verle como compañéro de Wotan en su visita al Nibelheim. Y tb es Loge el que pone la chispa causante de la disputa entre Fasolt y Fafner por el Anillo.

Pero no podemos dejar de lado otros aspectos del carácter de Loge. En sus recorridos por el mundo, allá donde la naturaleza vibra, Loge, el fuego, sólo ha encontrado hombres deseosos del amor de una mujer. Tb encontró suplicante a las Ondinas y les prometió recuperar el Oro que las devolvería su felicidad. Y en su llegada al Nibelheim, él mismo es quien promete liberar a los Nibelungos de sus desdichas.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, me parece de encontrar ciertas similitudes entre el papel del fuego en la tetralogía wagneriana, y la visión cosmogónica de Heráclito, que concedía al fuego el protagonismo en el proceso generativo y destructor del universo.

En la tetralogía todo acontece como si el fuego contenido en las pasiones fuese el mecanismo que pusiese en marcha la deflagración final del Ocaso.

Seguramente me habré olvidado de muchas cosas, pero sería interesante saber qué sugiere a cada uno las diferentes facetas del carácter de Loge.

Saludos. Javier

De: llll
Fecha: 04/06/2002 23:59:08
Asunto: RE: Sobre "Loge" y "Kundry"
Loge me parece que tiene mucho de preconsciente, su carácter inquieto no parece tener rumbo marcado. Puesto que todo El Anillo lo recorre una valoración positiva de lo primigenio, y por contra una fuerte censura hacia las intenciones conscientes sólidamente establecidas, Loge tiene algunos aspectos positivos importantes: en El Oro del R., es el único que se plantea en serio devolver el oro a las aguas, también es quien se da cuenta antes que nadie del desastre hacia el que va Wotan. Digamos que el elemento primigenio hace su aparición durante la primera jornada en varias formas: Agua-hijas del Rihn, Fuego-Loge, (tierra-Erda?); todos ellos tienen una idea común de lo que debería hacerse, devolver el oro a donde salió, pero ninguno de ellos tiene poder para conseguirlo.

Los aspectos positivos del Loge wagneriano resultan especialmente llamativos, por cuanto su equivalente en los Edas escandinavos, Loki, es un personaje mucho más nefasto y siniestro.

En cuanto al personaje de Kundry, efectivamente, también me parece muy enigmático. En parte lo considero dentro de un proceso, el proceso de toda la producción wagneriana, donde lo femenino va cambiando de papel: en sus primeros dramas confía al elemento femenino toda la posibilidad de redención, pero desde El Anillo, Wagner no considera esto posible, el problema ya no puede ser redimido desde fuera, cuando lo masculino encierra un algo enfermo (en Wagner esto es un presupuesto casi permanente), arrastra como víctima indefensa a lo femenino. Así pues, en Parsifal, Kundry en parte representaría el último estadio femenino dentro de esa evolución: ya no redime, sino que debe ser redimida. Lo masculino debe solucionar sus problemas, y después arrastrar en su redención a lo femenino, que permanece a la espectativa de esta especie de autocuración masculina. Hay más que esto, desde luego.

Saludos,
Enrique Llobet

De: phalene
Fecha: 05/06/2002 8:52:13
Asunto: RE: Sobre "Loge" y "Kundry"
Creía que Kundry era María Magdalena. Ver la página que se recomienda en otra conversación.

De: Ossian
Fecha: 05/06/2002 18:27:13
Asunto: RE: Sobre "Loge" y "Kundry"
Desde luego, siempre se ha considerado a Kundry un símbolo de la sensualidad. Pero a mí me parece que es mucho más que eso.

Saludos. Javier

De: Ossian
Fecha: 05/06/2002 19:42:38
Asunto: Loge y Alberich
Uno de los pasajes menos claros del Anillo es la relación que existe entre Loge y Alberich. La única prueba evidente de esta relación la encontramos en las palabras de "bienvenida" al Nibelheim. Loge afirma dar luz y fuego, y encender la forja del nibelungo, al que llama "primo y amigo". A cambio Alberich le recuerda que en el pasado su amistad fue deslealtad.

Lo lógico en este caso sería preguntarse cuál pudo ser esa relación entre Loge y Alberich, que resultó tan penosa para este último. Nada claro dice el libreto al respecto, sólo una breve referencia de Loge al único ser viviente que encontró en su viaje por el mundo, dispuesto a rechazar el amor a cambio de oro: el nibelungo Alberich.

Y aunque no implique nada, resulta sorprendente el modo constante con que en la primera escena aparecen palabras relacionadas con el fuego: "cómo me quema y enrojece mis miembros la ardiente pasión", "el deseo de su amor casi me quemó" o "salió corriendo como una flecha ardiente, echando chispas".

Así como la relación con de Loge con Wotan se presenta de una manera bastante clara, pienso que para entender completamente al personaje, deberíamos preguntarnos por cual podría ser esta poco definida relación con Alberich y sus intenciones. En mi opinión se trata de un personaje cuya principal característica es su dinamismo danzante, y aunque es astuto como nadie, calificaría su actitud de impulsiva. Aconseja allá donde se enciende una pasión, sin tener en cuenta la viabilidad o el valor ético de lo que propone, porque para él no existen las reglas (por eso las nornas dicen que mordisquea las runas de la lanza de Wotan): se encuentra más allá del bien y del mal.

Saludos. Javier

De: llll
Fecha: 06/06/2002 20:29:50
Asunto: RE: Loge y Alberich
A Loge todos lo consideran desleal, tanto Alberich como los dioses. Su lugar está con todos y con ninguno. Quienes tienen intenciones muy concretas, pueden ññegar a considerarlo útil, pero pronto se dan cuenta que no es fiable, que va a la suya; este es el caso de Wotan, y quizás el de Alberich no deba presumirse distinto. Su forma de razonar es distinta, es un razonamiento sin dueño, sin objetivo, y las intenciones concretas de los demás Loge suele valorarlas como insensateces (y esto mismo piensan de él los otros). En El Oro parece el personaje más insensato, pero el tiempo le da la razón, y al final su fuego consume el Walhalla, al tiempo que las aguas inundan la escena. Fuego y agua: Loge y las hijas del Rihn se complementan, quizás son manifestaciones diversas de lo mismo, como el aspecto masculino y femenino de una misma idea.

Kundry no la consideraría prototipo de nada, tampoco de la sensualidad, ya que es un personaje que no es dueño de sí mismo. Klingsor la domina, y ella misma encierra demasiadas contradicciones para saber lo que quiere: frente a Parsifal, por un lado desea ser redimida, y por otro quiere seducirle. Me recuerda las contradicciones de Wotan al final de El Anillo: no quiero decir que su pensamiento sea semejante, sino que ambos se encuentran prisioneros de los acontecimientos, y atenazados por sus propias contradicciones, a la espectativa de lo que otros hagan.

De: Ossian
Fecha: 06/06/2002 22:06:11
Asunto: RE: Loge y Alberich
Simplemente una aclaración sobre lo que dije en el otro mensaje comparando la cosmogonía de Heráclito con el papel de Loge en la tetralogía. La diferencia respecto a la obra de Wagner se encuentra en el hecho de que todo nace y re-nace de las aguas, anteriores y posteriores al fuego.

Sin embargo veo tb similitudes entre el carácter de las hijas del Rin y el de Loge: su danzante alegría, su despreocupación y su forma de ver lo que acontece.

Sólo añado un par de detalles. Aunque son las llamas de Loge las que devoran el Valhall, es Wotan el que inicia el incendio, quemando los restos del fresno del mundo. Y es que Loge en realidad nunca actúa, sino que mueve a los demás a la acción. Por eso considero sus ideas impulsivas (mueven a la acción), y generalmente tienen un carácter contradictorio. Por ejemplo, devolver el anillo al Rhin contraría la posibilidad de encontrar un sustituto de Freia para pagar a los gigantes. Y es que. como indicas, el objetivo de las acciones le preocupa poco a Loge, aspecto que de nuevo pone en evidencia un carácter poco racional (considerando el carácter previsor y planificador de la razón, que siempre trata de encontrar la factibilidad de nuestros objetivos).

Sin embargo, recuerdo que Eduard Sans, en su maravilloso libro Wagner et Schopenhauer planteaba una interpretación del carácter racional de Loge, del mismo modo que que entendía a Wotan como "símbolo" de la voluntad. A pesar de que Sans es un erudito, y su libro demuestra su profundo conocimiento sobre la obra de Wagner, me parece que he dejado claro que difiero con él en este punto de vista. Si tengo tiempo intentaré repasar el trabajo de Sans, para recordar sus argumentos.

Lo que me parece más representativo de estos personajes, tanto Loge, como Kundry, es que este carácter contradictorio que manifiestan es parte de su esencia. Es decir, no es que se encuentran constantemente ante una disyuntiva, sino que su propia esencia es esa misma contradicción. Muchas cosas en la vida se resisten a ser comprendidas o clasificadas a través de la razón, por eso resultan contradictorias para el entendimiento humano. Kundry representa uno de esos casos, en los que los contrarios no sólo conviven, sino que dan sentido a un modo de ser.

Saludos. Javier

De: cecilia
Fecha: 07/06/2002 7:04:56
Asunto: RE: Loge y Alberich
Que interesante tu postura, Javier.
Pero personalmente creo que todos los seres humanos tenemos contradicciones. Sólo un personaje X puede ser absolutamente definido, si es que lo es, ya que fue creado por un ser humano y sus propias contradicciones se manifiestan. Wotan, que supuestamente es definido también se siente tironeado por su deber ser y sus sentimientos hacia los diferentes personajes que lo rodean. Los dioses mitológicos son en eso muy "humanos". Sólo Dios es perfectamente definido. No crees?
Saludos
cecilia

De: Ossian
Fecha: 07/06/2002 19:05:49
Asunto: De las pasiones y la perfección
Uno de los atributos que se asocian más generalmente a los dioses wagnerianos es el de poseer un carácter marcadamente humano. Y se les califica así debido a que son numerosas las ocasiones en que se dejan arrastrar por sus pasiones.

A tenor de esta idea que vincula lo humano a lo apasionado, uno se pone a buscar individuos apasionados de la más pura especie entre sus congéneres, y si apartamos a los muchos tipos de sucedáneos, terminamos por llegar a la conclusión de que si el apasionamiento es una característica de la humanidad, en este mundo encontramos muy pocos seres humanos.

Y aunque podamos encontrar individuos que dejándose arrebatar por su apasionamiento sean capaces de hacer frente con verdadero ímpetu a su destino, estos casos obedecen a actitudes puntuales circunstancialmente originadas, pudiéndose considerar como extraordinario el caso del individuo que mantiene como norma esta actitud.

Y es una pasión ciega el único combustible que alimenta el fuego de estas vidas. O al menos el único que soy capaz de reconocer ¿No será, por tanto, que este carácter apasionado es precisamente lo que distingue a los dioses de los humanos, siendo precisamente que esta actitud impetuosa se manifiesta exclusivamente en aquellos que han sido tocados por la mano de un dios?

Un ejemplo muy claro que avala estas palabras se encuentra precisamente en la tetralogía, donde los héroes, los únicos que pueden llevar la defensa de un ideal hasta sus últimas consecuencias, descienden directamente de dioses apasionados. Y es ese llegar hasta el final lo que distingue lo divino de los simple.

En cuanto a la perfección, casi no tengo sitio para hablar. Simplemente me cuestiono si esa perfección, anhelada con cierto dogmatismo por las doctrinas racionalistas (Aristoteles, Descartes, Leibniz, Hegel), elevada a los altares por la escolástica, pero demasiado etérea como para ser sentida en este mundo, realmente existe como valor absoluto.

Parece ser que pensadores como Kant y Schopenhauer relativizaron el concepto de perfección, se puede ser perfecto respecto de algo, y Feuerbach, que tanto atrajo inicialmente a Wagner la equiparaba con el ideal humano. Por supuesto, no pretendo haber tirado en dos frases el concepto de perfección por los suelos. Simplemente pretendo que se tenga en cuenta que es un concepto muy discutido, y desde luego derrotado en las batallas argumentales.

Saludos. Javier

De: Álvaro Melchior
Fecha: 09/06/2002 14:59:15
Asunto: Muchas gracias a todos, amigos
De verdad que uno "lo flipa" con vuestros comentarios y consideraciones. Da gusto aprender en un foro como éste. Gracias de verdad.
Por otra parte, en otra conversación he señalado el detalle de la producción de "Das Rheingold" que se está poniendo estos días en el Teatro Real de Madrid en la que Loge al final rehúsa subir a la pasarela-arcoiris que conduce al Walhalla ante la invitación y gestos insistentes de los otros dioses. Loge hace un gesto como diciendo "no gracias, subid vosotros, subid, que no sabéis lo que os espera" y se queda sentado en una de las muchas butacas contemplándolos.
Saludos

De: Álvaro Melchior
Fecha: 11/06/2002 1:28:46
Asunto: Artículo de Wieland Wagner sobre Loge
Bueno, he vuelto a contestar para deciros que en el fantástico programa de mano editado por el Real a propósito de "Das Rheingold" aparecen artículos muy interesantes y una selección de textos -de la mano de Mayo- entre los cuales se encuentra un extenso comentario de Wieland Wagners sobre cómo entendía la figura de Loge que es fascinante.
Sinceramente, me lo he pasado muchísimo mejor leyendo este programa de mano que viendo la producción en el Real...