|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El Ocaso del Rin |
| ||||||
Se pone en conocimiento de todos los wagnerianos que tuvieron la ?suerte? de no poder asistir a la representación de la ?parodia? de Das Rheingold que hoy a las 19,50 pueden seguir dicha representación por Radio 2 en el programa Temporada de Opera del Teatro Real de Madrid. Transmisión Directa. Tendréis, tendremos, la oportunidad de juzgar, e incluso grabar (¿¿?), al menos la obra si no en su escenografia, al menos podremos evaluar la parte vocal-orquestal (1) a ver si es tan mala como dicen. Seguro que es aún peor ;-) ;-). Esta es, por tanto, la única ocasión que tendremos ya que su retransmisión diferida por TV pertenece al pasado musical de esta Nación y, como dicen allá por U.K., ?that belongs to yesterday, and yesterday´s gone?. Se acabaron las retransmisiones operísticas por TV. Feliz audición a todos y un saludo Eugenio (1) En la parte orquestal, ¡ojo!, estamos comparando un 600 con un Ferrari (Bayreuth), esto sin haberla todavia oido. Sin embargo, me consta que Peter Schneider es un buen kapellmeister, pero va a bordo de un Seat- 600 y, claro, se la juega. |
| ||||||
Hola a todos: Una vez oida la retransmisión del Oro del Rin que ayer hizo Radio 2 paso a criticar la obra bajo un punto de vista musical y vocal no tanto, si bien la parte canora salta a la vista que fue mala. De la escenografia no me ocupo ya que ha sido tratada de sobra en otra conversación. Me reafirmo en lo que dije en mi primer mensaje, es decir, el maestro Peter Schneider sabia que no llevaba el volante de los chicos de Bayreuth sino que iba en un 600 (1) y procedió en consecuencia. Solo hay que oir los primeros 136 compases para saber lo que va a dar de si la orquesta. Los contrastes orquestales y la grandiosidad orquestal brilló por su ausencia. El maestro Schneider (con valentía mas que probada y demostrada en la dirección de la orquesta wagneriana) hizo todo lo que pudo pero no quiso forzar la orquesta puesto que sabia el desastre que ello podría originar. En consecuencia estamos confrontados con una orquesta mantenida entre algodones, como bien dice el Sr. Peregrin, en artículo facilitado amablemente por Alberich; artículo que suscribo en su totalidad. Por otra parte todo esto es lógico que ocurra cuando la orquesta que interpreta a Wagner no es una Orquesta Wagneriana (esto lo debería saber el Sr. Peregrín, digo yo), sino una orquesta muy normalita. Al igual que los cantantes tienen que ser cantantes wagnerianos (2), pues Sres. mios, la orquesta es incluso más importante que los cantantes, y estamos hablando de la Sinfónica de Madrid que está a años luz de poder medio interpretar a Wagner. Todavía no me explico como se atrevió Schneider a dirigirla. Dice German que estaba en eterno mezzoforte, pues sí algo así, a veces ni eso. Lo que puedo afirmar es que cuando quedan mas o menos 3 minutos para que acabe la obra, cuando todos se dirigen al Walhalla, cuando las Rhinemaidens entonan el ?Rheingold! Rheingold! Reines Gold!? y entra la ?artilleria pesada wagneriana? (los metales) pues bien, se oye una tímida trompeta seguida por el resto de metal que parece una orquesta de cámara. He oido a Solti, a Kna e incluso a P. Boulez y hay que descubrirse ante la brillantez de estos 3 minutos finales. (estamos hablando de la Bayreuther Orchestra o la OFV.) Para que hablar del sonido del manido yunque (¿¿?¿), diré que me pareció algo así como un rebaño de vacas siguiendo todas ellas a la ?vaca leader? que es la que lleva el ?yunquecito? colgado al cuello. Ahí lo dejo.... La parte vocal si bien no me convenció, para mi solo se escapan, como también manifiesta Peregrín, las diosas Hanna Schwarz como Erda y también Zaremba como Fricka, el famoso Titus no estuvo mal, pero iba en 3ª, ya en Bayreuth pondrá la directa, que duda cabe. Sabe lo que se juega. ?La dirección musical resultó penosa. ¿Era realmente Wagner lo que sonaba? Tal vez un Wagner de "partitura plana". Esto lo manifiesta Rosana. Pues sí, has dado en el clavo la partitura era plana para los músicos de la Sinfónica de Madrid. Una orquesta wagneriana, amiga Rosana, no se puede improvisar como aquí han hecho descaradamente. Espero que los barceloneses tengan mas suerte con el Tristan e Isolda, aunque vuelvo a repetir, me extraña mucho que la orquesta del Liceo haga un mejor papel. No hay en españa NINGUNA orquesta preparada para interpretar Wagner, ninguna. Con relación al escrito ?Espacio y Tiempo en Tristan e Isolda? la URL que nos facilita Llorenc Raich no nos lleva a ningún sitio. Me he vuelto loco para conseguir la URL correcta que facilito aquí para aquellos que quieran acceder al texto. Es la siguiente: www.amiscliceu.com , una vez en esta pág.hay que pinchar en Temporada y una vez en Temporada en Tristan e Isolda, et voilá. Por otra parte pienso en el Sr. Gordillo y su famosa Hemeroteca, ¿no la tendrá allí digitalizada para los amiguetes?¿?¿?¿. Bien sur. No quisiera dejaros sin deciros que acabo de ver el documental The Making of The Ring de Pierre Boulez, y a pesar de lo muy denostado que ha estado y está, aquí en el documental se comenta que en el año 1980 (debutó su Tetralogía en el ´76) el público aplaudió durante más de 85 minutos, y tuvieron que correr las cortinas más de 100 veces. Ahí dejo eso para quienes no lo sepan, no lo digo yo está en el documental, que por cierto ha salido en DVD, la Tetralogia de Boulez. Sus yunques suenan como lo que son, yunkes, nada de lo otro, y los tres minutos finales de Das Rheingold son incomparables. Bien es verdad que en algunos pasajes la orquesta suena ?con sordina? para mi gusto. Pero me uno a esos 85 minutos de aplausos (con perdón!) aunque no estuve allí;-) De todos modos no hay que preocuparse por esto de Wagner (3), aquellos que lo amamos y queremos siempre nos/os quedará BAYREUTH, pero después de 7/8 años...... y para los impacientes, pues 1500 dólares tienen la culpa. Saludos y hasta que comentemos la Walkure el próximo año. Eugenio (1) Yo diría que iba a pedales (2) Ahí tenemos el ejemplo de P. Domingo y L. Pavarotti, que son excelentes tenores pero ni lo intentan con Wagner, excepción hecha del primero y así le fue ..... (3) Su nieta dice en el documental que mas vale discutir con Wagner que aburrirse con las tediosas representaciones clásicas, siempre iguales . (¿¿??¿?¿) |
| ||||||
Pues es verdad, penosísima la velada radiofónica.Ya hace muchos años que Titus era cortito de voz pero joven y ahora....y del resto del reparto(ellas muy mal)mejor ni hablar salvo alguna excepción de meritoria entrega.Entonces los aplausos entusiastas tras la función eran de verdad o grabados, no me lo explico. |
| ||||||
Los aplausos entusiastas no eran grabados, eran de verdad, al igual que el concierto de toses que no paró en toda la función. Todo lo cual nos dá una idea aproximada del público del Real. Te puedo asegurar que esto no ocurre en Bayreuth. Ni se enteran de lo que cantan y mucho menos del colorido orquestal, el asunto es figurar, eso figurar. slds eugenio |
| ||||||
Se me olvidó ilustrar un poco más lo del Real. Si allí hubieran estado Parsifal y Gurnemanz, éste le hubiera dicho: "Ves hijo mio, en toses se convierte aquí la música." |
| ||||||
Hola a todos: Eugenio, quería comentar algunas cosas que has dicho. "Me reafirmo en lo que dije en mi primer mensaje, es decir, el maestro Peter Schneider sabia que no llevaba el volante de los chicos de Bayreuth sino que iba en un 600 (1) y procedió en consecuencia." Al maestro Peter Schneider lo he escuchado al frente de la Orquesta del Festival de Bayreuth y no ha demostrado mucho más de lo que demostró en Madrid. Su Lohengrin me pareció plúmbeo. No es cuestión de Ferraris o de 600, se trata de que Wagner necesita a Schumacher y Schneider no lo es. "No quisiera dejaros sin deciros que acabo de ver el documental The Making of The Ring de Pierre Boulez, y a pesar de lo muy denostado que ha estado y está, aquí en el documental se comenta que en el año 1980 (debutó su Tetralogía en el ´76) el público aplaudió durante más de 85 minutos, y tuvieron que correr las cortinas más de 100 veces." Toma, claro. Los que se cabrearon en el 76 ya no volvieron más. Sólo volvieron los que se contentaban con eso. Y en 1980 se quisieron tomar la revancha del escándalo del 76. Lo que no dicen en el documental es que Boulez no dominaba la obra (eso me lo comentó personalmente un miembro de la orquesta de Bayreuth): en los ensayos los músicos de la orquesta le tomaron el pelo y después de 1976 se marchó un tercio de la orquesta. En 1977 se perdió en el segundo acto de "El ocaso de los dioses" y Karl Ridderbusch (Hagen) se negó a volver por allí. "Bien es verdad que en algunos pasajes la orquesta suena "con sordina" para mi gusto." Suena espantosa. No suena a Wagner. No hay empaste alguno (Boulez lo exigió así). "Pero me uno a esos 85 minutos de aplausos (con perdón!) aunque no estuve allí" Uf, pues yo ni borracho. Un saludo, Germán |
| ||||||
Hola a todos: "Los aplausos entusiastas no eran grabados, eran de verdad, al igual que el concierto de toses que no paró en toda la función. Todo lo cual nos dá una idea aproximada del público del Real. Te puedo asegurar que esto no ocurre en Bayreuth." Esto.... Eugenio, te voy a contar una anécdota. Fue en Bayreuth en 1999, durante el tercer acto de "Tristán e Isolda". Dirigía Barenboim. Después de un impresionante preludio, llega un momento con una magia especial: el solo de corno inglés que figura la melodía del pastor. Es una pieza especialmente valorada entre los wagnerianos. Pues bien, el concierto de toses que hubo durante todo el solo fue de tal magnitud que algunos sentimos la tentación de pedir silencio (no lo hice porque me hubiera matado antes que interrumpir esa música), y de hecho hubo quien se atrevió a chistar a los que estaban tosiendo, lo que a su vez provocó que otros chistaran al que había chistado y.... Y después de todo ese lío aún se oyeron toses. Muy lamentable, de verdad. Todavía no entiendo como el corno inglés no perdió la paciencia, paró y gritó: "Váyanse todos a la mierdaaaaaaa..." Patanes hay en todos los sitios. Y el público de Bayreuth, como el de otros tantos teatros, tiene superávit de ellos. Un saludo, Germán |
| ||||||
Germán, totalmente de acuerdo contigo. Y una cuestión: ¿por qué se lleva a Bayreuth a Peter Schneider?. En mi opinión, no solo no es de 2ª fila, sino que debería jugar en regional preferente y en puestos de descenso directo. Pese a la poca calidad directorial actual, debe haber al menos 200 directores "menos malos" que este. Y que no me digan que la culpa fue de la Sinfónica de Madrid, que la hemos oido tocar mucho mejor en bastantes ocasiones -sin ir más lejos en el Ravel de Ros Marbá, y que no me digan que es que la orquesta de Ravel es más facil que la de Wagner-. Un saludo, Ignacio. |
| ||||||
Estimado Sr. Mota, el Otro Veo que se ha propuesto volverme loco comentando mensajes de conversaciones diferentes por aquí y por allá. Por fin he encontrado éste mensaje para decirle que he puesto el artículo de Mayo para los Amics del Liceu en la conversación "Lunes 10, Ángel Mayo en Barcelona " http://www.wagnermania.com/Foro/mensajes.asp?Conversacion=W862&mensaje=m1112111111 |
| ||||||
Hola, Ignacio: Pues sí, estamos de acuerdo. "¿por qué se lleva a Bayreuth a Peter Schneider?" Bufff, y ¿por qué se lleva a Bayreuth a Antonio "tse-tse" Pappano, si su Lohengrin hacía dormir hasta al cisne? En Bayreuth hay mucho mediocre, por desgracia. :-( Un saludo, Germán |
| ||||||
Hola German y resto del Foro, Gracias por tus comentarios. Paso a contestarte sin ningún ánimo de polémica sino aclarar posturas por mi parte y bajo mi solo y exclusivo punto de vista, claro está. En cuanto a Boulez está claro que estamos de acuerdo. Los clasificaré a efectos de comprensión en tres partes, a saber: 1. Toses y patanes 2. Peter Schneider 3. Binomio P. Boulez-P. Chereau (binomio francés, en adelante) 1) Toses y Patanes ?Patanes hay en todos los sitios. Y el público de Bayreuth, como el de otros tantos teatros, tiene superávit de ellos. ? De acuerdo que ?habas cuecen en todos los sitios? pero en la capital de España es donde más y con mucho. Y cuando afirmo esto lo hago con conocimiento de causa. He asistido a multitud de conciertos fuera de aquí, y claro que tosen, faltaria más, pero es que no tiene ni punto de comparación. Y la cultura musical de la gente, viviendo en España, se aprecia pero que mucho más cuando sales a otras salas de concierto. El ejemplo más reciento lo tengo del año pasado oyendo en Ámsterdam al Concertgebouw dirigiendo R. Chailly la Sinfonía No. 2 de G. Mahler, es que no se oia ni una mosca. Y esto ocurre en la mayoría de las salas europeas. Aquí, en Madrid, tosen, aplauden donde no tienen que aplaudir, etc. A este respecto Miguel A. Gonzalez Barrio (de wagnermania) expone refiriéndose en su ?Postoperatorio: El Oro del Rin en el Real?: ?Los cambios de escena se realizan a telón bajado, lo que aprovecha la parte impresentable del público (muy numerosa) para charlar durante los interludios orquestales, comentar la escenografía, la ausencia de melodía, alabar a Puccini, etc. En definitiva, comportamientos a la altura de la educación musical del país.? Ha calcado lo que ocurre en España, para que seguir. German, el caso ese que tu mencionas del corno inglés en el tercer Acto del Tristan e Isolda pues sí, será así, pero más bien constituye un hecho aislado y como tal hay que tomarlo. Menos mal que fue en el Tercer Acto y supongo los anteriores fueron menos malos;-) 2) Peter Schneider ?Al maestro Peter Schneider lo he escuchado al frente de la Orquesta del Festival de Bayreuth y no ha demostrado mucho más de lo que demostró en Madrid. Su Lohengrin me pareció plúmbeo. No es cuestión de Ferraris o de 600, se trata de que Wagner necesita a Schumacher y Schneider no lo es.? Pues me reafirmo en lo dicho, es un Director wagneriano que ha demostrado su valía en Bayreuth desde hace más de 20 años, por algo será, ?ha acreditado su valor en Wagner? no ?se le supone?, y si no sacó aquí ningún sonido a la orquesta sinfónica de Madrid es porque de donde no hay no se puede sacar nada, asi de sencillo. Ni el propia Kna sacaría nada. Solo hay que oir el final cuando entran los Dioses en el Walhalla y luego comparar la de Boulez y están a años luz, y si quieres te grabo ambas versiones (los 3 minutos finales) y juzga por ti mismo, y Boulez no es santo de mi devoción como aclararé mas adelante. De Peter Schneider a dicho A. Fernando Mayo que es un Director COMPETENTE sin más, pues competente comporta el que es idóneo, apto, adecuado para dirigir Wagner. Pues ya está. Cuantos nos quedan de estos ?competentes sin más?, cuántos?????. Y no es porque lo diga AFM, sino simplemente porque ha demostrado ya su valia en este difícil terreno. Enuméralos tu Ignacio, los directores competentes que existen, a ver cuantos te salen. Yo también he oido su Lohengrin con W. Herzog en Bayreuth y me mavarilló, tanto es asi que cuando me enteré que existía un Laser disc de él pues me lo compré. De acuerdo que no es para tirar cohetes, pero repito quién nos queda en la dirección orquestal de Wagner???? Los MONSTRUOS MORAN YA EN EL OLIMPO. Los Schumacher pertenecen al pasado y el pasado ha muerto. 4. Binomio Francés Aquí si que podemos decir eso de que ?LAST BUT NOT THE LEAST? Mira German no te voy yo a decir a ti los rios de tinta que han corrido con motivo del estreno en Bayreuth de la Tetralogia del binomio frances (los denomino asi porque no son santo de mi devoción, pero han contribuido mucho a la causa wagneriana, como voy a referirme a ello) Entre esos kilómetros de tinta habrá verdades, mentiras y medio verdades, de todo. El artífice de tal OPERACIÓN TRIUNFO DE WAGNER EN BAYREUTH se la debemos ni más ni menos que al nietísimo Wolfgang Wagner, quien supo muy mucho lo que se hacia y a sabiendas que había llegado a un punto estando, puso en práctica lo que hoy en día los expertos en marketing denominan como ?Noise Level?, es decir, producir el mayor ruido posible para conseguir un fin. Es lo que hacen cuando se lanza un coche, cuando se lanza un artista, cuando se lanza una aspirina, etc. etc. El nietisimo lo sabía, o alguien le asesoró muy sabiamente, y entonces fue a elegir ni mas ni menos que al binomio francés. El, el intelectual, enigmático, debatido compositor y director de orquesta, apologeta por antonomasia del vanguardismo musical; el otro, P. Chereau, con 31 años, ese si que no conocia para nada la obra de Wagner (MUCHO ME EXTRAÑA QUE BOULEZ NO LA CONOCIERA!!!). Pues bien, ese binomio era justamente lo que queria el nietísimo para el Centenario y las cosas le salieron a pedir de boca. En cuanto a la parte canora hizo lo mismo, algo así como el binomio francés, pero en voces. Se lió la MARIMORENA, que es lo que se pretendia, (noise level). Los wagnerianos progres enfrentados a los de siempre, las dos alemanias divididas (permítaseme la expresión) al igual que las 2 Españas, y seguimos divididos ambos paises, unos por unas cosas, otros por otras. Pero el Frances boulez, sin el quererlo, quien lo quiso fue W. Wagner, fue el artífice en cuanto a conseguir ?feligreses? para la ?parroquia? Richard Wagner que nadie en la historia del Festival ni de la Música habia conseguido antes. La Tetralogia del 80 la vieron más millones de personas que nunca antes, contando desde su inicio en 1876. Y todo por el ?savoir faire? del nietísimo. A este respecto voy a reproducir algo de lo mucho que se dice en este Making of the Ring de 1980: ?Caught in the critical crossfire, WOLFGANG WAGNER PUT HIS FAITH IN THE WORKSHOP CARÁCTER OF BAYREUTH AND ALLOWED THE PRODUCTION, WHICH CHERAU AND BOULEZ PERFECTED FROM YEAR TO YEAR, to be shown during the 4 subsequent festivals. HIS COURAGEOUS STAND IN FAVOUR OF NOVELTY PROVED JUSTIFIED: AT THE END OF THE LAST PERFORMANCE IN AUGUST 80 THE CENTENERARY ?RING? WAS GREETED BY THE BAYREUTH PUBLIC WITH THURDEROUS APPLAUSE LASTING ONE AND A HALF HOURS (LONGER THAN THE ENTIRE THIRD ACT OF GOTTERDAMMERUNG). Es decir, W. Wagner quería un revulsivo que animase la escena y sus esfuerzos se vieron compensados después de 4 años de irse poco a poco perfeccionando el Anillo desembocando en esa salva de aplausos de hora y media que es cosa que nunca llegaré a comprender cómo un público puede estar 90 minutos aplaudiendo, pero eso es otra cosa.... ?En los ensayos los músicos de la orquesta le tomaron el pelo y después de 1976 se marchó un tercio de la orquesta.? A este respecto el documental no lo dice, pero lo que sí dice es que hubo sus más y sus menos entre los músicos y boulez. Los músicos acostumbrados a tocar de otro modo no permitieron el ?sonido Boulez-Magrebí???, lo dejamos ahí; y entonces amenazaron con una huelga, formaron incluso un Comité y expusieron a W. Wagner el que se les permitiera tocar como ellos estaban acostumbrados y no a lo magrebí. Esto se dice en el documental que no tiene desperdicio y desde aquí lo recomiendo pues hace un recorrido desde la inauguración del Festival. Entonces los músicos, por la cuenta que les trae. hacen lo que dice Boulez en los ensayos (de esto se un poco, lo que se hace en los ensayos y lo que se hace en el concierto), pero amigos, a la hora de la verdad, evidentemente, si hay un fortísimo en el pentagrama el músico va a tocar el fortísimo tal y como lo ha escrito Richard Wagner, independientemente de quien lleve la batuta. Y eso fue lo que hicieron, German, tocaron cada vez mejor hasta llegar al ?SONIDO BAYREUTH? del año 1980. Podría extenderme más en este tema pero ya se ha empleado bastante tinta en el pasado, y yo estoy empleando ?bits?, que no es lo mismo;-) Terminaré diciendo que aborrezco a Pierre Boulez desde que me enteré que habia tildado la música del MONSTRUO DE LA COMPOSICIÓN RUSA TCHAIKOVSKY como ?charlatanería musical?. Yo diría que la suya es simplemente una MAMARRACHERIA que no llega ni a musical. Sus compositores Schonberg, A. Webern, A. Berg, Oliver Messiaen (su querido maestro) no es que los odie, los respecto, pero no consigo entrar en este tipo de música. Por otra parte director del no menos famoso IRCAM, la música de ?las estrellas......electroacústica, grrrrrrrrrrr Termino resumiendo lo que en una web americana se manifiesta con relación al lanzamiento en DVD del Anillo del 80. Poca vista ha tenido el sello Philips al lanzar este Anillo, ya antes existía en Laser Disc, solo con subtitulación en inglés y francés. FALLO QUE PAGARAN EN CIFRAS DE VENTAS. ?BAYREUTH’S WOLFGANG WAGNER ? the grandson of Richard, and chief of the whole operation ? WAS ADAMANT; HE UNDERSTOOD BOULEZ’S VISION AS FUNDAMENTALLY AND IMPORTANTLY WAGNERIAN. IN DENOUNCING THE PARALYSIS-BY-TRADITION OF OPERA, BOULEZ ENVISIONED A DYNAMIC, EVOLVING OPERA WORLD THAT WAS CAPABLE OF ENCOUNTERING AND ADDRESSING MODERN SENSIBILITIES. Boulez’s choice to direct the production was Patrice Chéreau ? a young film and theater director ? rather than a pedigreed opera director. Threats were hurled; the staid and distinguished opera-lovers gathered at the Festspielhaus behaved very badly indeed (reportedly, Wolfgang Wagner’s wife’s dress was ripped in the course of one mêlée). A quarter-century later, MATTHEW GUREWITSCH RECENTLY HAILED THE BOULEZ-CHÉREAU RING IN THE NEW YORK TIMES AS AN OPERA PRODUCTION THAT DESERVED TO BE CONSIDERED "A WORK OF ART": "UNVEILED TO HOWLS OF PROTEST, IT WAS RETIRED AFTER FIVE SEASONS AS AN ACKNOWLEDGED MASTERPIECE...TRUE TO WAGNER IN ITS FASHION, THIS RING HAS REVEALED AN EXTRA DIMENSION OF ITS OWN, PUSHING BEYOND COMMENTARY INTO THE REALM OF ORIGINAL STATEMENT." Hasta aquí lo que se dice sobre este Anillo. Los aplausos a la versión. ?Uf, pues yo ni borracho.? Pues si German, hay que ser menos recalcitrante y solo por el mero hecho de haber ganado pero que muchos wagnerianos para la música del GRAN MAESTRO, deberíamos ser mas humildes y dar las gracias a W. Wagner, no al francés, por haber producido el ANILLO DEL CENTENARIO y, en consecuencia, unirnos a esos 90 minutos de aplausos. Saludos a todos Eugenio P.D. para Ignacio: ?Que no me digan que es que la orquesta de Ravel es más facil que la de Wagner? Mira Ignacio, comparar a Ravel con Wagner, pues que quieres que te diga. Me gustaría parafrasear a German, en una sabia frase de él, en la que intervenia Mortadelo y Filemón y otro personaje, pero por respeto a RAVEL no lo hago. Gcs P.D.2.- German, te agradecería pero que de verdad, que me dijeras tus Top Five en la Dirección Wagneriana, de verdad que me gustaría me los enumerases. Schneider diga ya mas arriba que lleva +de 20 años en Bayreuth. Papano todavia no esta en la fase de "valor supuesto". Muchas gracias por contestarme. SE ME OLVIDABA, LAS MAYUSCULAS SON TODAS MIAS, PERDON ME IBA SIN DECIRLO. |
| ||||||
y a sabiendas que había llegado a un punto estando PERDON QUISE DECIR A UN PUNTO ESTANCO. PERDON- eugenio |
| ||||||
Gracias Ossian por tu artículo. Mi intención no es volver loco a nadie. Saludos Eugenio |
| ||||||
Hola Eugenio. Tu mensaje me parece muy interesante en lo que respecta a su contenido, me he enterado de muchas cosas interesantes, aunque no comparta sus conclusiones. Más o menos vienes a decir que aunque el binomio francés traiciona totalmente a Wagner (ojo, yo hablo de las conclusiones que sacas tú, no critico el Anillo Boulez/Cheréau que no conozco), debemos respetable porque gracias a él se revitalizó el festival, por eso (que también lo decía Dalí) que no importa que se hable bien o mal de uno, que lo importante es que se hable. La pregunta es...¿el fin justifica los medios?¿es que no hay otras maneras de revitalizar el festival que no traicionen a Wagner? Otro asunto: "Terminaré diciendo que aborrezco a Pierre Boulez desde que me enteré que habia tildado la música del MONSTRUO DE LA COMPOSICIÓN RUSA TCHAIKOVSKY como ?charlatanería musical?. Yo diría que la suya es simplemente una MAMARRACHERIA que no llega ni a musical. Sus compositores Schonberg, A. Webern, A. Berg, Oliver Messiaen (su querido maestro) no es que los odie, los respecto, pero no consigo entrar en este tipo de música. Por otra parte director del no menos famoso IRCAM, la música de ?las estrellas......electroacústica, grrrrrrrrrrr" Bueno: a) Antes de aborrecer a alguien le escucharía, tal vez sea interesante saber por qué Boulez opina eso de Tchaikovski antes de denigrarle. Glenn Gould tenía una opinión negativa sobre la música de Schubert, a mi juicio muy equivocada, pero realmente su opinión tenía que ser esa, es totalmente coherente con su forma de ver la música. Y a mí me gustan tanto Schubert como Gould, cada uno en su terreno. b) Supongo que donde dice "respecto" quiere decir "respeto". Curiosa manera de respetar algo, decir que es una "mamarrachería", con mayúsculas y todo. Estoy seguro de que Boulez argumenta de alguna manera lo suyo con Tchaikovski, pero tu aquí no lo haces. Uno no puede dejar caer una afirmación así, gratuitamente, como haces tú, que de esa manera suena más a pataleta que a afirmación. Estás en tu derecho a que no te guste determinado tipo de música, incluso a criticarla, pero con argumentos, no con exhabruptos. Con argumentos, tanto derecho tiene Boulez a criticar a Tchaikovski como tu al dodecafonismo, sin ellos no. Saludos. |
| ||||||
"Terminaré diciendo que aborrezco a Pierre Boulez desde que me enteré que habia tildado la música del MONSTRUO DE LA COMPOSICIÓN RUSA TCHAIKOVSKY como ?charlatanería musical?. Yo diría que la suya es simplemente una MAMARRACHERIA que no llega ni a musical. Sus compositores Schonberg, A. Webern, A. Berg, Oliver Messiaen (su querido maestro) no es que los odie, los respecto, pero no consigo entrar en este tipo de música. Por otra parte director del no menos famoso IRCAM, la música de ?las estrellas......electroacústica, grrrrrrrrrrr" PUES A MI ME GUSTA MUCHO LA OBRA DE BOULEZ, ALGUNAS DE SUS COMPOSICIONES SON IMPRESIONANTES.Y DENOSTARLO PORQUE NO LE GUSTABA CHAICOVSKY ...A STRAVINSKY TAMPOCO LE GUSTABA WAGNER Y SÍ EL "MONSTRUO"RUSO, A IVES NADA MOZART,ETC,ETC YO ABORREZCO MUCHOS SUPUESTOS MINIMALISTAS,CASI TODA LA MÚSICA LIGERA ACTUAL (SALVO ZAPPA Y EL JAZZ DEL BUENO) Y ME QUEDO TAN A GUSTO. |
| ||||||
Hola, Eugenio: Nada que comentar al apartado de toses y patanes. Alguien debería proponer cursillos de cómo usar pañuelos para que las toses suenen mucho menos, o de cómo meter los caramelitos en cajitas (antes de ir al teatro) para evitar los asquerosos ruidos de los envoltorios. Al que se olvide de apagar el móvil, directamente lo llevaría a curarlo de la sordera o al sanatorio mental, porque sólo un sordo o un cretino seguiría sin apagar el móvil después de todos los avisos que se ven y se oyen. 2) Peter Schneider "Pues me reafirmo en lo dicho, es un Director wagneriano que ha demostrado su valía en Bayreuth desde hace más de 20 años, por algo será, "ha acreditado su valor en Wagner" no "se le supone", " Bueno, como bien dices, es tu opinión, y la mía es que no ha demostrado nada. Una cosa es estar en Bayreuth 20 años y otra demostrar la valía durante 20 años. Ah, la mayúscula de "director" te la puedes ahorrar, porque es incorrecta en castellano, pero incluso en el caso irreal de que las mayúsculas otorgaran o reflejaran valía, también sería incorrecta, en este caso. Es mi opinión, claro. "Solo hay que oir el final cuando entran los Dioses en el Walhalla y luego comparar la de Boulez y están a años luz, y si quieres te grabo ambas versiones (los 3 minutos finales) y juzga por ti mismo," No te molestes, tengo la versión de Boulez y no tengo ninguna gana de tenerla repetida. "De Peter Schneider a dicho A. Fernando Mayo que es un Director COMPETENTE sin más, pues competente comporta el que es idóneo, apto, adecuado para dirigir Wagner." Tanto que lees a Ángel Fernando-Mayo ¿y no sabes leer entre líneas? Cuando Mayo dice que Schneider es un "director competente sin más" lo destaca así: "director competente SIN MÁS". Y si no, ve a una de sus conferencias y pregúntale su opinión sobre Schneider. Para Wagner, la mediocridad o la simple competencia no vale. O se es bueno, o la función es un peñazo. "Cuantos nos quedan de estos "competentes sin más", cuántos?????. " Que no haya directores decentes para Wagner no significa que tenga que bajar el listón de lo bueno para incluir en él la mediocridad. La Sinfónica de la RAI bajo Furtwängler, al igual que la Orquesta de la Radio de Hamburgo con Kna, no pueden sonar a orquestas de primera ni de segunda, pero evidentemente se nota la mano del director. En el Teatro Real, no se notó nada. "Yo también he oido su Lohengrin con W. Herzog en Bayreuth y me mavarilló, tanto es asi que cuando me enteré que existía un Laser disc de él pues me lo compré." Qué valor. Al "genial" Schneider se le une aquí el no menos "genial" Paul Frey. Buffff :-P "Los Schumacher pertenecen al pasado y el pasado ha muerto." ¿Te suena un tal Christian Thielemann? 4. Binomio Francés "Entre esos kilómetros de tinta habrá verdades, mentiras y medio verdades, de todo. El artífice de tal OPERACIÓN TRIUNFO DE WAGNER EN BAYREUTH se la debemos ni más ni menos que al nietísimo Wolfgang Wagner, quien supo muy mucho lo que se hacia y a sabiendas que había llegado a un punto estando, puso en práctica lo que hoy en día los expertos en marketing denominan como "Noise Level", es decir, producir el mayor ruido posible para conseguir un fin." O sea que tú pretendes que por "practicar la usura con el noble arte de la música" (Wagner dixit) yo le esté agradecido a Wolfgang. Pues lo siento, pero de eso nada. Eso está bien para Operación Triunfo, pero para Wagner no. Lo de Wagner es un teatro, no un circo. "El nietisimo lo sabía, o alguien le asesoró muy sabiamente, y entonces fue a elegir ni mas ni menos que al binomio francés." El nietísimo buscó a alguien que tuviera prestigio. Ese alguien fue Ingmar Bergman, que le dijo que tururú. Acto seguido, lo intentó con Peter Brook, que también le rechazó. Después probó con Peter Stein, que dijo que muy bien, pero que se le tenía que prohibir la entrada al político conservador Franz Josef Strauss; ante semejante parida política, Wolfgan Wagner tuvo que decirle a Stein que no. Y entonces se quedó con los pantalones bajados y no tenía a quién acudir. Boulez le sugirió el nombre de Chéreau. El único contacto anterior de Chéreau con Wagner fue una representación de "La walkyria" en la que se quedó dormido. Un precedente estimulante, vamos. "MUCHO ME EXTRAÑA QUE BOULEZ NO LA CONOCIERA!!!" Pues, por ejemplo, en un ensayo de "Sigfrido" la cuerda empezó a tocar el Concierto para violín de Max Bruch, y Boulez tardó en darse cuenta del engaño. Y la orquesta se negó a subir al escenario a saludar con Boulez en 1976, como protesta. Repito que todo eso lo sé por testimonio directo, aparte de haberlo leído. Y en 1977 se perdió en "El ocaso", ya te lo he dicho. Puedes extrañarte todo lo que quieras. No por eso dejará de ser cierto. "Los wagnerianos progres enfrentados a los de siempre" Puedes borrar la palabra "wagnerianos" que antecede a "progres". "Pero el Frances boulez, sin el quererlo, quien lo quiso fue W. Wagner, fue el artífice en cuanto a conseguir "feligreses" para la "parroquia" Richard Wagner que nadie en la historia del Festival ni de la Música habia conseguido antes. La Tetralogia del 80 la vieron más millones de personas que nunca antes, contando desde su inicio en 1876. Y todo por el "savoir faire" del nietísimo." ¿Y de verdad consideras que "conseguir feligreses" es prueba de conocer a Wagner o amar a Wagner? Eso es proselitismo puro, no amor a Wagner. Puestos a eso, supongo que Luis Cobos también te parecerá el gran paladín de la música clásica, puesto que la ha popularizado más que nadie. Sí, también la ha convertido en mierda, pero claro, eso son minucias comparado con los beneficios de la popularidad, ¿no? ¡Por favor! La tetralogía de Boulez/Chéreau la vio más gente que ninguna, sencillamente porque fue la primera que se filmó. Si se hubiera podido filmar la de Wieland Wagner, posiblemente la de Chéreau se vendería en la misma sección que Scottex o Colhogar. En cuanto a lo que diga ese documental, está claro que ese documental no va a decir nada en contra de Chéreau, porque está filmado para alabar a Chéreau. "AT THE END OF THE LAST PERFORMANCE IN AUGUST 80 THE CENTENERARY "RING" WAS GREETED BY THE BAYREUTH PUBLIC WITH THURDEROUS APPLAUSE LASTING ONE AND A HALF HOURS (LONGER THAN THE ENTIRE THIRD ACT OF GOTTERDAMMERUNG)." Y si lo hubieran cantado los de Operación Triunfo en Granada, seguro que habrían durado más los aplausos, pero no por eso dejaría de ser una mierda. Eso que dicen tendría mérito si el mismo público que montó el escándalo en 1976 hubiera sido el que aplaudió en 1980. Pero todos sabemos que no fue así. "nunca llegaré a comprender cómo un público puede estar 90 minutos aplaudiendo, pero eso es otra cosa...." Es que el público "concienciado de antemano" o "políticamente amaestrado" es muy obediente. "En los ensayos los músicos de la orquesta le tomaron el pelo y después de 1976 se marchó un tercio de la orquesta." A este respecto el documental no lo dice" Toma, claro. "Los músicos acostumbrados a tocar de otro modo no permitieron el "sonido Boulez-Magrebí???," ¿¿Magrebí?? ¿De dónde te has sacado eso? 8-O Sobre lo de que Chéreau sea fiel a Wagner, ya lo he comentado muchas veces. Me da la risa. Para ser fiel a Wagner, digo yo que habrá que conocer a Wagner. "Pues si German, hay que ser menos recalcitrante y solo por el mero hecho de haber ganado pero que muchos wagnerianos para la música del GRAN MAESTRO, deberíamos ser mas humildes y dar las gracias a W. Wagner, no al francés, por haber producido el ANILLO DEL CENTENARIO y, en consecuencia, unirnos a esos 90 minutos de aplausos." Repito el ejemplo de Luis Cobos, "el hombre que hace que la música clásica guste a más gente". NUNCA. Nunca aplaudiré eso. No suelo humillarme ante payasos y mucho menos ante ignorantes. Llámame recalcitrante, si te da la gana. No te diré cómo llamo yo a los que aplauden por el simple hecho de que una producción atrae más partidarios. Puestos a ser humildes, pediría humildad a los directores de escena que siempre saben más que Wagner (pese a ser Wagner quien ha pasado a la historia y no ellos). "Mira Ignacio, comparar a Ravel con Wagner, pues que quieres que te diga. Me gustaría parafrasear a German, en una sabia frase de él, en la que intervenia Mortadelo y Filemón y otro personaje, pero por respeto a RAVEL no lo hago. Gcs" Ya sé que esto se lo decías a Ignacio, pero como me has citado, pues dejaré claro que entre Wagner y Ravel me quedo con Wagner, pero la capacidad de orquestador de Ravel no sé si ha tenido igual en la historia. Y creo que Ignacio se refería a que Ravel puede ser tan difícil de tocar como Wagner, no a que Ravel sea mejor que Wagner (aunque si le gusta más Ravel que Wagner, no tengo nada que objetar). "German, te agradecería pero que de verdad, que me dijeras tus Top Five en la Dirección Wagneriana, de verdad que me gustaría me los enumerases. Schneider diga ya mas arriba que lleva +de 20 años en Bayreuth. Papano todavia no esta en la fase de "valor supuesto"." Pues mira, no tengo por costumbre hacerme una lista de favoritos, y menos con la sequía actual. Pero he disfrutado mucho el "Tristán" de Barenboim en Bayreuth. Y Thielemann me parece la gran esperanza actual, con unos "Maestros cantores" fantásticos. El concierto que le escuché en Madrid, con obras de Wagner, R.Strauss y Puccini, me pareció excelente. Eso entre los vivos. Entre los muertos, pues mira: Knappertsbusch me parece el rey Midas en Wagner. Furtwängler también me encanta. Keilberth también tiene cosas estupendas. Y Clemens Krauss. El joven Karajan. Y Solti también, por supuesto. Y Bruno Walter, y Eugen Jochum, y..... Tengo curiosidad por oír a Simon Rattle, a ver qué tal lo hace. "Muchas gracias por contestarme." De nada, hombre. Un saludo, Germán |
| ||||||
...y me he decido a citar a nuestro presidente: ¡¡MENUDO COÑAZO LES HE SOLTADO!! Saludos y disculpas, Germán |
| ||||||
Hola German, No resulta coñazo, todo lo contrario. Se ameniza el Foro ya que últimamente esta bastante soso. Un saludo Eugenio |
| ||||||
Hola a todos: Menos mal que en mi anterior comunicación puse que iba a contestar sin ningún ánimo de polémica, y la que se ha liado es menuda. No quisiera ser un P. Boulez de Wagnermania, por tanto era mi intención ?no entrar al trapo? y dar el asunto por zanjado. Pero pensándolo bien he considerado que era una descortesía que el resto del Foro no se merece, y paso única y exclusivamente a contestar allì donde no se me ha entendido bien y aportar ciertos puntos de vistas en pro de la música clásica en general. Repito que no me gustan las polémicas porque, generalmente, degeneran en diálogo de besugos, y leyendo las contestaciones a mi anterior mensaje me acuerdo de los conductores de coches españoles, entre los que me incluyo, y la forma de ?picarse? absurda que tenemos. Como las toses solo ocurre aquí en nuestra bonita Nación. Solo hay que fijarse en el tráfico fuera de España y observaremos cómo nadie pita a nadie. Para qué hablar del Reino Unido..... Bueno, como en parte he vivido mucho allí parece que algo se me ha pegado. Quiero hacer una comunicación corta y me temo que no lo va a ser. Sigfrido, hola, tu manifiestas ?más o menos vienes a decir que aunque el binomio francés traiciona totalmente a Wagner? Pues no amigo Sigfrido, vuélvete a leer mi comunicación, yo no afirmo eso ni muchísimo menos. Quien lo afirme y defiende a toda costa es el amigo Germán, que odia al binomio. Lo que yo decía era lo siguiente: ?Mira German no te voy yo a decir a ti los rios de tinta que han corrido con motivo del estreno en Bayreuth de la Tetralogia del binomio frances ...... pero han contribuido mucho a la causa wagneriana...? Eso es lo que yo decía y no que traicionan a Wagner. No queda claro en tu mensaje si Dalí se refería a Wagner o a cualquier otra cosa. Yo he expuesto muy someramente la técnica del ?Noise Level?, que fue la seguida por el nieto de Wagner, pero en este caso, pese a quien pese, Richard Wagner no queda traicionado sino que, como el Ave Fénix, sale fortalecido de sus cenizas, por así decirlo. Luego amigo Sigfrido te diré que aborrezco a Boulez no solo por lo que dijo de Tchaikovsk sino también por su música. La he oido y no paso por ella, ni tampoco por la de los otros compositores, que dije respeto al máximo, pero que no me gusta la música que compusieron. ?Curiosa manera de respetar algo, decir que es una "mamarrachería", con mayúsculas y todo. Estoy seguro de que Boulez argumenta de alguna manera lo suyo con Tchaikovski, pero tu aquí no lo haces? Daria cualquier cosa, Sigfrido, por saber los argumentos de Boulez para manifestar que la música de Tchaikovski constituye una ?charlatanería musical?. Yo no lanzo ningún exhabrupto simplemente digo que no me gusta su música y la califico de ?mamarrachada? nada mas. Si hay alguien en el Foro que pueda aclarar este punto de Boulez lo agradecería. Hola Nikaskostas, pues te alabo el gusto, porque hablando en serio me gustaria, pero que mucho, que me gustase la música atonal y dodecafónica, pero no hay manera. De modo que si a ti te gusta pues estás de enhorabuena. Por otra parte coincidimos en eso del Jazz del bueno. Llevo mucho jazz a las espaldas, pero no es este el sitio para hablar de jazz. Hola German, te dejo el último pero te aplico eso de ?last but not the least?;-) ;-) ?P.D.2.- German, te agradecería pero que de verdad, que me dijeras tus Top Five en la Dirección Wagneriana, de verdad que me gustaría me los enumerases.......... Muchas gracias por contestarme? No me referia que contestases mi comunicación sino a esta postdata. Evidentemente te pedia que me contestases porque sabia que no lo ibas a hacer. No te querias "mojar", vaya palabreja, y no has contestado. Y ahora vuelvo a formularte la pregunta y si quieres contestas y si no pues no. Me estoy refiriendo a los Cinco Directores Actuales Vivos. Te hago la pregunta porque no te he ?leido? todavía que hables bien de ninguno de los actuales. Bueno German contestarte a ti me iba a llevar bastante, ya que veo que no te apeas del burro. No te das cuenta que yo estoy relatando lo que la crítica mundial y los hechos han demostrado de sobra, no soy yo. Por tanto al final reproduciré una vez más, para quien quiera entenderlo, (estoy dispuesto a traducirlo, pero ahora no puedo, perdón) lo que el afamado ensayista, escritor y crítico musical del New York Times Matthew Gurewitsch manifestó a este respecto. Pasamos por alto a P. Schneider. Ahí queda su idoneidad para interpretar a Wagner. "Los músicos acostumbrados a tocar de otro modo no permitieron el "sonido Boulez-Magrebí???," ¿¿Magrebí?? ¿De dónde te has sacado eso?? Esto significa sonido amariconado, ha quedado claro ahora? Si bien en el 1980 ya era sonido Bayreuth, ya lo dije antes. P. Chereau Para quien no lo sepa, que seguro que todos lo sabemos. Chereau ha escenificado entre otras las siguientes obras: L´ítaliana in Algeri (1969), Hoffmann (1974), Lulu (1979) Wozzeck (1992), Lucia Silla (1984), Don Giovanni, Festival de Salzburgo 1884, etc. Ya se que con esto no vamos a ningún sitio pero lo cito. ¿Te suena un tal Christian Thielemann? Por supuestísimo que me suena. Pero para ti será un advenedizo ya que no le ha dado tiempo ha demostrar nada al igual que a Rattle, en Wagner no han demostrado nada por tanto están en tercera división. La hora de estos dos ya llegará, como llegó la del grandioso G. MAHLER. Por cierto hablando de Thielemann, aprovecho para decirle a Alvaro Melchior que puedo facilitarle la Novena de Beethoven por él y prologada por AFM, tengo un amigo que me la presta. Así que puedo sacarte una copia en cassette si te interesa. Este crítico del New York Times decia a propósito del Anillo de Boulez lo siguiente: ?Bayreuth’s Wolfgang Wagner ? the grandson of Richard, and chief of the whole operation ? was adamant; he understood Boulez’s vision as fundamentally and importantly wagnerian. In denouncing the paralysis-by-tradition of opera, Boulez envisioned a dynamic, evolving opera world that was capable of encountering and addressing modern sensibilities. Boulez’s choice to direct the production was Patrice Chéreau ? a young film and theater director ? rather than a pedigreed opera director. Threats were hurled; the staid and distinguished opera-lovers gathered at the festspielhaus behaved very badly indeed (reportedly, Wolfgang Wagner’s wife’s dress was ripped in the course of one mêlée). a quarter-century later, Matthew Gurewitsch recently hailed the Boulez-Chéreau Ring in the New York times as an opera production that deserved to be considered "A Work Of Art": "unveiled to howls of protest, it was retired after five seasons as an acknowledged MARTERPIECE...true to Wagner in its fashion, this ring has revealed an extra dimension of its own, pushing beyond commentary into the realm of original statement." En estos tres párrafos queda expuesta la epopeya Boulez-Bayreuth, que sintetiza la verdad de los hechos. Me gustaria haber puesto el texto en español, pero prefiero respetar el original. Si alguien lo desea con mucho gusto lo traduzco al castellano. Y por último te diría German, para terminar, que nadie nace, nadie nace sabiendo música y menos conociendo a Wagner. Es por eso por lo que alabo a Boulez (el que deteste su música no es óbice para que lo alabe) porque contribuyó a universalizar a Wagner; alabo y amo a Waldo de los Rios porque gracias a él muchos se iniciaron en Mozart; amo y alabo la película La Naranja Mecánica, porque muchos conocieron la Novena de Beethoven y se introdujeron en el mundo clásico; me apabulla la película Apocalipsis Now porque muchos se iniciaron en Wagner con su Cabalgata; me apabulla también la película "2001 Odisea del Espacio" porque muchos conocieron a Strauss; aunque no tengo muy oido a Luis Cobos, pués también lo amo y me gusta su música porque con que solo consiga 1 futuro melómano de verdad es más que suficiente para querer a Luis Cobos. Y por último (de nuevo ?last but ....) ALABO Y ME GUSTA A RABIAR FERNANDO ARGENTA POR LA LABOR QUE ESTA HACIENDO EN PRO DE LA MÚSICA CLÁSICA QUE ES DIGNA DE TODO ENCOMIO, y otros muchos que ahora me dejo en el tintero....... pero que aunque fuera poco, es de agradecer su aportación a que más gente se aproxime a la música clásica. Saludos a todos Eugenio P.D. Fátima perdona cualquier falta de ortografía o acento, no acostumbro a pasar los textos por el corrector ortográfico. |
| ||||||
Hola de nuevo: No dices que traicionen a Wagner explícitamente, es verdad, pero vienes a estar de acuerdo con los que opinan que esa tetralogía no es idónea en nada, y vienes a decir que su mérito es montar escándalo, porque el escándalo vende. A esto yo suscribo lo que dice Germán: no se trata de hacer dinero, se trata de hacer arte. Está muy bien que haya aficionados a Wagner, pero esto no es una secta para conseguir adeptos a cualquier precio. Yo no conozco esa tetralogía, pero, si es cierto lo que mucha gente comenta, lo que ha hecho no es precisamente "contribuir a la causa wagneriana". "No queda claro en tu mensaje si Dalí se refería a Wagner o a cualquier otra cosa" Dalí se refería fundamentalmente a sí mismo. Pero creo que vale también para más cosas, es exactamente la misma idea esa del "Noise level" de la que tu hablas. Dices: "Luego amigo Sigfrido te diré que aborrezco a Boulez no solo por lo que dijo de Tchaikovsk sino también por su música. La he oido y no paso por ella, ni tampoco por la de los otros compositores, que dije respeto al máximo, pero que no me gusta la música que compusieron." Y luego también: "Daria cualquier cosa, Sigfrido, por saber los argumentos de Boulez para manifestar que la música de Tchaikovski constituye una ?charlatanería musical?. Yo no lanzo ningún exhabrupto simplemente digo que no me gusta su música y la califico de ?mamarrachada? nada mas. Si hay alguien en el Foro que pueda aclarar este punto de Boulez lo agradecería." Bueno, me sigue pareciendo incompatible decir que se respeta algo y luego tildarlo de mamarrachada, así sin más. A mí la música dodecafónica no me parece ninguna mamarrachada, así que si alguien afirma algo así, tiene que respaldarlo de alguna manera. Respecto a Tchaikovski: no sé que es lo que dice Boulez, pero seguro que algún argumento presenta. A mí personalmente me parece un compositor de segunda fila: sus desarrollos musicales son endebles y es muy efectista. Como virtudes tiene su orquestación y su facilidad melódica, pero eso no basta para estar entre los realmente grandes, pienso yo. Bueno, ahora me tengo que ir, seguimos hablando. Saludos. |
| ||||||
Hola a todos: Eugenio, contesto tu mensaje. ""P.D.2.- German, te agradecería pero que de verdad, que me dijeras tus Top Five en la Dirección Wagneriana, de verdad que me gustaría me los enumerases.......... Muchas gracias por contestarme" No me referia que contestases mi comunicación sino a esta postdata. Evidentemente te pedia que me contestases porque sabia que no lo ibas a hacer. No te querias "mojar", vaya palabreja, y no has contestado. Y ahora vuelvo a formularte la pregunta y si quieres contestas y si no pues no. Me estoy refiriendo a los Cinco Directores Actuales Vivos. Te hago la pregunta porque no te he "leido" todavía que hables bien de ninguno de los actuales." Pues mira, Eugenio, no sé qué problema puedes tener con tu capacidad de lectura, pero todo lo que has dicho antes son calumnias y mentiras, porque sí que me he mojado, sí que he contestado y he hablado bien de alguno de los actuales. Te lo copio de mi anterior mensaje, a ver si ahora lo captas. -------- extracto de mi anterior mensaje ------------- "Pero he disfrutado mucho el "Tristán" de Barenboim en Bayreuth. Y Thielemann me parece la gran esperanza actual, con unos "Maestros cantores" fantásticos. El concierto que le escuché en Madrid, con obras de Wagner, R.Strauss y Puccini, me pareció excelente. Eso entre los vivos." "Tengo curiosidad por oír a Simon Rattle, a ver qué tal lo hace." -------- fin del extracto ------------- Si te refieres a que tenía que haberte dado cinco y no te he dado cinco.... ¿y qué? ¿Tienen que ser cinco? ¿Por qué no diez? ¿O veinte? Lo importante es que hay directores vivos que me gustan y muchísimo. El número carece de importancia. Pese a haber leído eso, luego tienes la mala fe de achacarme lo siguiente: "¿Te suena un tal Christian Thielemann? Por supuestísimo que me suena. Pero para ti será un advenedizo ya que no le ha dado tiempo ha demostrar nada al igual que a Rattle, en Wagner no han demostrado nada por tanto están en tercera división. La hora de estos dos ya llegará, como llegó la del grandioso G. MAHLER." Obviamente, no puede ser un advenedizo para mí si he dicho que me parece la gran esperanza actual. Pero si quieres te lo dejo más claro: si nace Peter Schneider 100 veces, no le llegará a los zapatos a Christian Thielemann en lo que a Wagner se refiere. Creo que tengo la discografía completa de Thielemann, excepto su Schumann, y me parece excepcional. Por otro lado, no sé por qué me vuelves a repetir el parrafito en inglés de marras, que no hace falta que me traduzcas, gracias. Soy licenciado en filología inglesa. No obstante, me parece descortés para la gente que no lo entienda. Ah, o sea que te parece bien el Anillo de Boulez, de la misma forma que te parece bien Waldo de los Ríos, Luis Cobos, Fernando Argenta... Pues mira, me parece que, con esa defensa.... ¡para qué quiero criticarlo yo! 8-D Un saludo, Germán |
| ||||||
No intentes confundir a la gente o insultar su inteligencia. Quien dice "no pasar faltas ortográficas" (literalmente) eres tú (véase conversación: Tristan en Barcelona). Por cierto, desde esa postura, que nunca se había estilado en este foro, harías muy bien en utilizar el corrector ortográfico; aunque algunos no distinguen la preposición "a" del verbo haber "ha" y, en eso, te iba a servir de muy poco. En fin, tampoco es tan grave, la ortografía se corrige leyendo. Yo te recomendaría, para empezar, el Nuevo Testamento y, más concretamente, la parábola de la paja y la viga. Saludos, Fátima |
| ||||||
Fco. Javier = Fco. Javier Gordillo = Hemeroteca Ossian = Javier = ?+90·#"x5 |
| ||||||
Ahora voy a hablar de obras concretas: Concierto para piano nº1: Temas brillantes, hermosísimos, pero el desarrollo lo podría haber hecho un chimpancé. Parece que está hecho a pegotes, aquí no está la equilibrada contraposición de un Beethoven, o el desarrollo contínuo de Wagner o Brahms, nada de eso: es una superposición sin sentido. No nos engañemos, esta obra se salva por la inspiración de los temas, sinó sería perfectamente olvidable. Concierto para violín: Más de lo mismo. El tema principal del primer movimiento es sobrehumano, y es lo mejor de toda la obra, en conjunto el movimiento no funciona. Romeo y Julieta: Más pastiche. Y así podría seguir. Con todo a mí Tchaikovski no me parece ningún mamarracho (excepto cuando habla mal de Brahms, por ejemplo: bueno estaba él para criticar a un genio como Brahms, mas valía que hubiese tratado de aprender algo de él). Tiene sus virtudes, y también las valoro, como ves. Me encanta el Cascanueces (tal vez al ser un conjunto de danzas el tema del equilibrio formal se resiente menos), o el Lago de los Cisnes (siempre que los escuche y NO los vea: detesto el ballet). Ahora espero que me expongas por qué la música dodecafónica te parece una mamarrachada, si hay un por qué. Saludos. |
| ||||||
Hombre, Eugenio, a mí me pareció que habías dicho que ya habías encontrado el artículo de Mayo, si no tb te hubiera facilitado el link. De todas formas me tomo el agradecimiento como si realmente lo hubiera hecho, pq en realidad soy persona de muy buena voluntad :). Saludos. Javier |
| ||||||
Me has dejado aplatanado, pq eso es más o menos lo que muchas veces he sentido con la música de TChaikovski. Pero tb tengo que afirmar que ese sentimiento siempre me ha importado un pimiento, pq la brillantez de sus temas hace que todo lo demás carezca de importancia. Saludos. Javier |
| ||||||
Y yo tengo que alabar a W. Griffith por El nacimiento de una nación. La primera vez que escuche la cabalgada de las valquirias fue como música de fondo (añadida por suspuesto) a la escena de la cabalgada de la caballería del Ku Klux Klan. Os lo recomiendo, es realmente espectacular. Saludos. Javier |
| ||||||
Hola Fátima, 1) Nunca jamás he criticado a NADIE, repito a nadie, excepción hecha de Ossian, al cual he corregido 2 veces nada más y con cierto aire de broma (lo que ocurre que tu conoces el humor de él pero no el mio dado el tiempo que ambos llevamos en el foro). El objeto de haberlo hecho con él, y no con ningún otro miembro del Foro, es debido a que al principio de yo participar en este foro, el me dijo que me había dirigido a él con cierta falta de corrección, que lo había hecho ya dos veces y que esperaba que no lo volviera a hacer. Yo, en consecuencia, no volví a hacerlo puesto que no volví a dirigirme a él. (Nunca me quedó claro lo de mi falta de corrección, pero olvidémoslo) El tiempo pasó y nos hemos ido conociendo tanto yo a él como él a mi, supongo. He apreciado que goza, a Dios gracias, de un gran sentido del humor y otras virtudes. En definitiva que me cae bien ahora. Tal vez no exista reciprocidad, pero es lo mismo. Digo esto porque yo no voy de corrector por la vida ni muchísimo menos. Esto ha constituido un hecho aislado, como expongo, y se ha circunscrito a Ossian. Me gustaría que me demostraras si ha existido otro señor al que yo haya corregido. ¿Puedes demostrar lo contrario? Desde aquí Ossian, espero que queda todo aclarado y, a pesar de todo, si te has sentido ofendido por mi actuación te pido aceptes mis más sinceras disculpas. 2) Fátima, para terminar quisiera pedirte un pequeño favor. Me gustaría conocer tu opinión, positiva o negativa, sobre el quehacer en el campo de la música clásica de F. Argenta, tanto en radio (si la escuchas) como en TV. Gracias. Saludos Eugenio P. D. Si algún otro componente del Foro quiere expresar su opinión sobre Fernando Argenta pues también lo agradecería. Muchas gracias |
| ||||||
Hola Sigfrido, ?No dices que traicionen a Wagner explícitamente, es verdad, pero vienes a estar de acuerdo con los que opinan que esa tetralogía no es idónea en nada, y vienes a decir que su mérito es montar escándalo, porque el escándalo vende............ Está muy bien que haya aficionados a Wagner, pero esto no es una secta para conseguir adeptos a cualquier precio. Yo no conozco esa tetralogía, pero, si es cierto lo que mucha gente comenta, lo que ha hecho no es precisamente "contribuir a la causa wagneriana? Estas equivocado Sigfrido yo no digo lo que tu expones más arriba, Por favor vuelve a leer mi mensaje de 15 junio de las 14,15 hrs en el apartado 4. Binomio francés, 2º párrafo, allí esta lo que yo digo. Igualmente me ha complacido intercambiar puntos de vista contigo y no ha sido la primera vez que lo hacemos. Hasta la próxima. Con relación al gran músico ruso te contestaré en otro momento Sigfrido ya que ahora me tengo que largar a toda pastilla. Un saludo Eugenio |
| ||||||
Hola German, ?Por otro lado, no sé por qué me vuelves a repetir el parrafito en inglés de marras, que no hace falta que me traduzcas, gracias. ..........No obstante, me parece descortés para la gente que no lo entienda? Por favor, German, vuelve a leer mi mensaje anterior (de fecha 16 junio) el penúltimo párrafo. Allí esta contenida la respuesta. Termino Germán, hemos tenido un intercambio de opiniones sobre las toses, maestro P. Schneider y Anillo del Centenario. Ha sido un placer (de verdad lo digo, no hay ironía) el dialogar (¿¿?) contigo, se esclarecen punto de vista y posturas, como algún miembro del foro dijo una vez en otra conversación, y se ?ameniza el espectáculo?, permítaseme la expresión. Ha habido grandes silencios por parte de aquellos, que los hay, que les deleita el Anillo del Centenario, pero su silencio ha sido elocuente a la vez que clarificador. Yo solo quisiera solo pedir disculpas al resto del Foro por la extensión de mis comunicaciones. Prometo no volverá a repetirse. Un saludo para todos Eugenio |
| ||||||
Eugenio, Dices: "Esto ha constituido un hecho aislado, como expongo, y se ha circunscrito a Ossian. Me gustaría que me demostraras si ha existido otro señor al que yo haya corregido." Otro no, otros: A Alberich, en la conversación sobre Cooke y Regidor, donde escribiste: "Querras decir ´Last but not THE least?, and that is the question my dear friend Alberich (bueno no te tomes a mal ese THE que supongo te has comido;-))". Y también a Fco Javier, en la conversación Biblioteca wagneriana: Él escribió: " ’Yo formaba parte del "bombo" de los Amics del Liceu pero no hubo suerte... haber si para La Valquiria puedo decir lo contrario ;)’" Y tú contestaste: "Vamos haber como escribimos a ver...." En fin que, para "no ir por la vida de corrector", corriges mucho y en varios idiomas. Claro que siempre tienes la salida de que todo es "broma" y dar una larga cambiada... Saludos, Fátima |
| ||||||
En cuanto a Argenta, no conozco lo suficiente su trabajo como para juzgarlo. Pero ya que preguntas, disfrazarse de gallina para dar a conocer la música clásica no me parece imprescindible. Saludos, Fátima |
| ||||||
Hola Sigfrido El concierto No. 1 de P.Y. Tschaikowsky no me extraña que tuviera su origen en un chimpancé, no en vano descendemos nosotros de ellos, de ahí la herencia genética que acarreamos, la composición no está equilibrada ya que el ayudante del chimpancé (un negro) no jugó bien su papel y de ahí el resultado. En cambio el de Violín lo compondría un gorila, algo más inteligente, y por tanto algo más bello que el primero. Respecto a que Tschaikowsky hablaba mal de Brahms, pues no me extraña lo más mínimo, sobretodo habida cuenta de lo que decía Brahms de la música del gran Bruckner (y a lo mejor Tschaikowsky y Bruckner era amigos ¿¿?) Te cito lo que decía Brahms de la música de Bruckner: ?Una monstruosa trompeteria de la que no se hablará de aquí a 1 año o dos?. ¿Inmortales sus Obras? ¿Sinfonías? ¡Dejadme que me ría!? Este segundo párrafo Sigfrido va en serio, el primero que es una broma espero la hayas aceptado como tal y no te haya molestado. O sea que, como vemos, también entre los compositores había sus más y sus menos. Pero creo que Brahms se pasó, meterse con el METAL de Bruckner..... Sin embargo adoraba al METAL de Wagner ya que de él decía: ?Es el más grande de todos nosotros. Ante él todos los demás palidecemos?. Ahí sí que estuvo acertado!. Pero eso de atacar las 11 Sinfonias de Bruckner, el solo escribió 4..... Lo dejamos aquí. Perdona Sigfrido por la broma del primer parrafo. Pero es que no puedo, no puedo, tomarme en serio lo que me dices sobre el Concierto No. 1 de Tschaikowsky, no vamos a polemizar, solo que para mi es el mas grande concierto para piano llevado al pentagrama. Sabias a quien se lo dedicó? Supongo que si, pero si es que no, te diré que el destinatario fue el gran H.v. Bulow (iba destinado a N. Rubinstein, pero el cobarde se asustó al ver su grandiosidad y dijo que era imposible de ejecutar), se lo dedicó entonces al ?mago? Bulow quien tuvo el privilegio de interpretarlo, la premiere nada menos, que con la Sinfónica de Boston, y ahí lo dejamos, pues estamos en un Foro de Wagner. Zwolftontechnik (1) Sigfrido, nunca he dicho que la música dodecafónica sea una mamarachada. He dicho que respeto al máximo a sus compositores, excepción hecha de Broulez. De todos modos vamos a cambiar el vocablo ?mamarrachada? que la verdad nunca me ha gustado por otro, casi sinónimo, que es ?extravagante?, cuya etimología como ya sabemos es: extra , que es fuera de, y vagantis que es errante, es decir, que se aparta de lo común, de lo corriente, si la música es música, donde existe la tónica, dominante, subdominante, etc., pues en lo extravagante, como sabes, se apartan de todo y todas las notas tienen la misma importancia, desaparece la tonalidad. El gran ?universo sonoro? (Universo Sonoro el de Wagner!!) introducido por los compositores vieneses, liberados de las ataduras tonales, se ha traducido en una actitud aural totalmente distinta. Se liberan de las ?ataduras? de la música tradicional y crean una ?belleza? que sobrepasa nuestro sentido estético-acústico. A la música dodecafónica le está llegando su hora, como le llegó a Mahler. Por tanto vaya desde aquí un Hurra a los Stockhausen, Xenabis, Nono, Messiaen, Maderna, Lutoslawsky, Leibowitz, Henze, Blacher, Berio, Boulez y el grande Schonberg quien allá cuando tenía unos 46 años inicio ?la cosa? (dodecafonía). Quisiera terminar manifestando que todos estos compositores van a figurar pero que mucho en los atriles de la Berliner Philharmoniker bajo la batuta de Sir Simon Rattle así como en otras formaciones orquestales, quien ya ha advertido (el de Liverpool) que los Mozart, Haydn, Beethoven, etc. etc. están muy vistos, y que hay que modernizar la música, y los jóvenes músicos que componen la Berliner Ph. le aplaudieron. Vaya algo así como lo que ocurrió con Wagner nieto y el Binomio de marras. Por eso Sigfrido, siento mucho el que no me guste esta clase de música. Yo me formé en un Conservatorio al modo tradicional, aprendiendo las distintas claves, tonalidades, escalas mayores, menores, arpegios, etc. etc. el mundo mágico sonoro que tan magistralmente maneja RICHARD WAGNER. Afectuosos saludos Eugenio (1) Entrevista de Jorge Binaghi a Ricardo Chailly en Mundo Clásico P: ¿Por dónde seguirán sus futuros intereses de música ’contemporánea’, una vez grabados tanto Berio y Varese? ¿Quizás la nueva vanguardia: Saariaho, Corigliano, o los del estilo de un John Adams? R: Mire Ud., con todos los respetos por los nombres que acaba de citarme, creo que con ellos mi gusto ha quedado pasado de moda. Los siento muy lejos de mi sensibilidad y tengo a menudo problemas con el lenguaje musical contemporáneo A mi me pasa algo igual que a R. Chailli con el lenguaje musical contemporáneo |
| ||||||
Hola Fátima, Veo que no te apeas de la burra, me dá igual. He "corregido" a Fco Javier-Ossian que creo es la misma persona y he explicado dentro del contexto que lo hice. Yo creo que debería de ser él el que manifestara su punto de vista el cual aceptaria. El tuyo no lo acepto. Lo siento. Lo mismo lo aplico a Alberich. Me consta porque lo he leido en este Foro y en otros que su conocimiento del inglés es bueno, la "corrección" que le hice está dentro del mismo concepto que la de Ossian, era nuevo en este Foro, no los conocía y de ahí eso. Tu que creo debes de ser fundadora de este Foro debieras tener algo más de psicología y en consecuencia me deberias de conocer a mi al igual que veo conocer a los demás. Aqui terminamos. Solo pediría las opiniones de Ossian y Alberich. Te repito que la tuya no me vale. Saludos Eugenio |
| ||||||
Hola Fátima, Solo darte las gracias por contestar a mi pregunta. Sabía lo harías. Saludos Eugenio |
| ||||||
Por segunda vez le digo que no, que yo no soy Ossian Ossian = Javier Fco. Javier = Fco. Javier |
| ||||||
A ver si te enteras de una vez de que no se trata de aceptar puntos de vista (me importa muy poco que mi opinión te sirva o no), se trata de exponer hechos y son éstos: 1.Te dedicas a corregir a miembros de este foro (según tú "porque eres nuevo en él y no los conoces" ¡¡buena razón!! Por eso, la última corrección es de hace tres días...:)))). 2.Te lo echo en cara. 3.Me retas a que "demuestre si hay otro señor al que hayas corregido". 4. Te demuestro que no uno sino dos: Alberich y Fco Javier (ya se te ha dicho aquí que Fco Javier y Ossian NO son la misma persona, pero a ti te da igual), sin contar con Ossian y sin sacar a relucir el asunto de la trompeta baja con Germán... No debías de haber caído en que en este foro quedan guardados todos los mensajes y aquello de "donde dije digo, digo Diego" no funciona. 5. Da igual, tú hablas de que las "correcciones que haces están dentro del mismo concepto". Con eso, te quedas tan contento, sin darte cuenta de que al intentar (sólo intentar) justificar tus correcciones, lo que haces es verificar tú mismo que las haces, que es lo que yo desde un comienzo te he reprochado. 6. Pero soy yo la que no se apea del burro y mi opinión no te vale. ¡¡Manda música!! :)))))) Saludos, Fátima |
| ||||||
Hola, Eugenio, No hay de qué. Ha sido un placer. Saludos, Fátima |
| ||||||
Bueno, hombre, lo del chimpancé también era una broma mía, pero lo que está claro es que el concierto no está equilibrado. "Te cito lo que decía Brahms de la música de Bruckner: ?Una monstruosa trompeteria de la que no se hablará de aquí a 1 año o dos?. ¿Inmortales sus Obras? ¿Sinfonías? ¡Dejadme que me ría!?". Bueno, ya sabemos todos de la rivalidad que había entre Brahms y Bruckner. Brahms se equivocó, pero también te digo que en mi opinión las sinfonías brahmsianas no son en nada inferiores a las de Bruckner, como pareces insinuar, de todas maneras esto mejor tratarlo en ForoClásico. "Pero es que no puedo, no puedo, tomarme en serio lo que me dices sobre el Concierto No. 1 de Tschaikowsky, no vamos a polemizar, solo que para mi es el mas grande concierto para piano llevado al pentagrama" Va muy en serio, y tampoco trato de polemizar. A mí me gusta el Concierto nº1 de Tchaikovski (¡qué temas tan hermosos tiene!), pero creo que tiene carencias (también los de Chopin las tienen por ejemplo). Prefiero antes cualquier concierto de Beethoven o Brahms. "nunca he dicho que la música dodecafónica sea una mamarachada" Hombre, lo que es decirlo, sí lo has dicho. Eso así, ahora rectificas sabiamente y eso te honra. A mí un mamarracho no me parece lo mismo que alguien extravagante, pero bien por el cambio. "Por eso Sigfrido, siento mucho el que no me guste esta clase de música. Yo me formé en un Conservatorio al modo tradicional, aprendiendo las distintas claves, tonalidades, escalas mayores, menores, arpegios, etc. etc. el mundo mágico sonoro que tan magistralmente maneja RICHARD WAGNER." Hombre, es muy legítimo que no te guste una determinada clase de música, yo no te he reprochado eso en ningún momento. En cuanto a lo que dices de Chailli, con determinadas cosas a mí también me pasa, y no me avergüenzo de ello, a todos nos pasa con algo, supongo. Saludos. |
| ||||||
Que vergüenza, que vergüenza!!!!!. Mis mayores disculpas por la confusión entre usted y Ossian. Hay que ser burro, pero burro. Le vuelvo a pedir disculpas y, por supuesto, que no volveré a confundirlo. Sabe una cosa, que la culpa la tiene Fátima que no me deja en paz, como habrá visto. Me dice que NO me entero, y ahí sí que lleva razón. Yo que pensaba que Ossian era el de la Hemeroteca...... y ya decia yo que por qué se cambiaba de nombre. Bueno para qué seguir, en serio, le pido de nuevo disculpas, no se donde meterme, y a Ossian desde aquí pues también le pido disculpas. Dios sabre lo que estará pensando de mi. Bueno, qué se va a hacer. La que se me viene encima con Fatima es menuda;-) Slds eugenio |
| ||||||
Mira Fátima, lo nuestro si que es un ?crossfire? y lo demás es cuento. Te voy hasta a coger afecto a este paso. Lo que si te diré es que eres igualita a una persona íntimamente ligada conmigo, de Zaragoza, y que tiene la misma capacidad de discusión o diálogo, según se vea, que tú, exactamente igual, únicamente que a ésta que yo te digo no le gusta Wagner, y a ti creo, espero que si, de lo contrario diría que sois la misma persona tratando de fastidiarme la vida aquí en Wagnermania. Bueno pues nada ahora me voy a trombone.org donde tengo a amiguetes, como dice Ossian, ahora sí que creo que la he acertado, o tal vez no (¿¿?¿?¿) No se quien dice eso de amiguetes, pero es igual, a estas alturas... Un saludo e incluso afectuoso Eugenio P.D. Fátima tu opinión por supuesto que cuenta, eres una buena abogada defensora. Do you love Wagner????? Si me dices que no, entonces pum pum pum |
| ||||||
Hola Sigfrido, Se me olvidó decirte en mi anterior mensaje que hay una versión del concierto No. 1 de Tchaikosky por O.F. Viena-Karajan y un coloso del teclado que se llama Sviatoslav Richter, que seguro conoces. Para mi es el que mejor toca ese concierto. Por cierto que el salzburgues y él no se centraron muy bien en cuanto al modo de llevar los distintos movimientos. De todos modos este coloso del teclado veneraba a Richard Wagner, creo incluso que tocaba al piano sus dramas. Ahí es ná. Era una buenísima persona, sus colegas quisieron que se quedara en los Estados Unidos, cosa que el nunca consintió abandonar su amada Rusia. Eugenio |
| ||||||
"Cuando un libro golpea contra una cabeza y suena a hueco, ¿la culpa es siempre del libro?" Lichtenberg. |
| ||||||
No tengo la versión de Richter, pero tengo la de Horowitz con Toscanini, que también está muy bien. No sabía lo de las diferencias de Richter con Karajan en este concierto, pero no es un caso aislado, pues Richter cuenta (en el documental "Richter: El Enigma")que cuando ambos grabaron el triple concierto de Beethoven (con Oistrak y Rostropovich) pasó algo parecido. Vamos, que con Karajan tuvo más de una tirantez. Había leído lo de su veneración por Wagner, probablemente su primer contacto con él fue antes de estudiar con Neuhaus, cuando se dedicaba a acompañar a cantantes de ópera en los ensayos, para ganarse la vida. Saludos. |