|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
¿Ha sido Gayarre el español más importante en la difusión de Wagner por el mundo? |
| ||||||
Para iniciar la cuestión sirva el siguiente archivo: Memorias de Julián Gayarre (1844-1890). Por Julio Enciso Madrid, 1891. Pamplona, 1955. Bilbao, 1990 http://www.archivowagner.net/1990jg.html Aquí he recogido los momentos más importantes de su carrera como intérprete wagneriano recogidos por su amigo y albacea Julio Enciso. Saludos |
| ||||||
Se trata del escrito de "nuestro" Peña y Goñi "Arte y Patriotismo. Gayarre y Masini" (se publicó así, con una "s"). Además de un fragmento de Esperanza y Solá que nos transcribelos recuerdos de D. Hilarión Eslava sobre su protegido Julián Gayarre. http://www.archivowagner.net/1882ap.html Para aquellos que no conozcan el episodio, les copio un fragmento del corresponiente capítulo que José Subirá le dedicó en su maravillosa "Historia y anecdotario del Teatro Real" (Madrid, 1949/97) Dice así: Puntualizaba ese perspicaz crítico lo que ambos tenores tenían de bueno y de malo. Para Gayarre, lo absoluto era la voz, de ningún modo las interpretaciones; despreciaba la instrucción, el estudio y la cultura; su carácter nunca se torció por nada ni por nadie; su voluntad jamás hizo concesiones ni abdicó nunca. De ahí que para él no existiera el personaje de la ópera, y en vez de asimilarse los sentimientos de los personajes creados por los artistas y a los cuales debía él encarnar, prestaba sus propios sentimientos a todos esos personajes, sin distinción. Todo lo contrario de Massini. Pretendía éste sobresalir entre los tenores dramáticos y anhelaba remontarse a la cúspide, para él inaccesible, de la tragedia, ya que su voz muy difícilmente lograría imponerse con plenitud. De ahí sus deficiencias notorias, aunque las quisiera encubrir. Como cantante, incurría en los deplorables errores de acentuar la declamación dramática y en el abuso de ciertos detalles, como el de -hablar en vez de cantar- no sólo recitados, lo cual hubiera tenido su disculpa, sino frases enteras, lo que le permitía ocultar las deficiencias de su órgano vocal en los momentos culminantes. Por si eso fuese poco, añadía, «un prurito constante de poner puntos y comas, de subrayar frases, de llamar la atención del público hacia su personalidad, de obligarle a fijarse en él, que quieras que no». Ni gayarnistas ni massinistas se darían por convencidos con este parangón, del cual tampoco debieron de quedar muy satisfechos los respectivos tenores. Mas hoy, al cabo de medio siglo largo, esa lectura será muy instructiva para los que no pudieron establecer la comparación por sí mismos. Peña y Goñi, por lo general, veía lejos y veía claro en cuestiones de arte lirico, y probablemente tenía razón. En aquel tiempo, apasionó tanto su folleto como los tenores puestos en parangón en él, por lo que fué preciso hacer dos ediciones en pocos meses. ===== El trabajo de recopilación y digitalización lo ha llevado a cabo D. Miguel Los Santos. Yo he añadido las 4 fotografías: Gayarre, Massini, Eslava y Peña y Goñi) http://www.archivowagner.net/1882ap.html Saludos Fco. Javier |