Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Rene Kollo, Max Lorenz, los aguiluchos, Knappertsbusch..(Heil dir Brunhilde prangender stern)
De: florestan
Fecha: 17/06/2002 22:13:23
Asunto: Rene Kollo, Max Lorenz, los aguiluchos, Knappertsbusch..(Heil dir Brunhilde prangender stern)
Hola a todos. Hemos estado comentando en peticomité no hace mucho (aprovecho para mandarle un abrazo a Erda en este contexto, y en general a Roncho, Alfonso y Telramund), la revelación de Kollo como Siegfried en el anillo de Janowski. Nunca me ha hecho gracia su timbre, especialmente a partir de conocerle en un vídeo como Tristán decadente, acompañado con una gritona pero hermosa Gwineth Jones. Me gustó algo su Tanhauser (ayudado por los ímpetus de Erda), y menos en el Parsifal de Solti. Bien, el Sigfrido del ocaso me ha dejado epatado, especialmente en la despedida de Brunhilda (J Altmeyer). Me ha recordado, y quisiera contrastar esto, a Max Lorenz por la fuerza, sobre todo la fuerza, que destila. Tengo a éste último en un pequeño fragmento visual (un ensayo en el Bayreuth de Winifred), con Maria Braun, creo, dentro de un documental sobre Rosvaenge. Aparece en el resplandor de su físico apabullante de estrella del Reich, mostrando sin pudor los muslos y con gestos grandilocuentes. Mientras, Winifred y compañía asisten arrobados, rodeados de una pléyade de aguiluchos rubicundos que devoran la partitura asombrados por el poder teutón del afamado tenor. Bueno, pues me ha recordado mucho a él y quisiera saber si alguien comparte esto o si es sólo un desbarre como otro cualquiera.
Y de esto paso a reivindicar la serie de anillos menores, como el de Janowski, Haitink o Baremboim, frente a la dictablanda de Knappertsbusch. Tengo (gracias Alfonso), los tres anillos de Knapp en los 50, y los disfruto mucho, naturalmente por Hotter, Windgassen y la Varnay. Pero, pero, pero, creo que la manera de dirigir, majestuosa, de tempo lento, etc..(no soy muy entendido y no voy a entrar en detalles), es muy válida para obras como Parsifal, pero no para el anillo (tampoco soy un catecúmeno, no me digáis que al supremo conocieminto de Knapp se llega como al Grial). Ahí disfruto mucho más de Solti, por ejemplo, o de Karajan. Un ejemplo puede ser el desceso al Nibelheim de éste, que de verdad da sensación de un viaje vertiginoso a las profundidades de la tierra, por el abismo de azufre y en virtud del dios del fuego, o sea, lo que es o quiere ser. De la dirección paso a reivindicar cantantes: James Morris como Wotan en Haitink, el Donner de Andreas Schmidt en el mismo, el Fafner y Hagen de Salminen en Janowski, el Siegmund de Vickers en Karajan, para mí insuperado hasta hoy, etc...
Disculpad por mezclar asuntos en el mensaje y si ya se ha hablado del tema. He estado ausente mucho tiempo, aunque no como Tanhauser, y no sé si alguien lo ha abordado ya. Sobre todo, una vez más, me interesaría ver si alguien comparte lo dicho sobre Kollo, que es lo que más a vueltas me tiene la cabeza. Un abrazo a todos. Antonio.

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 17/06/2002 23:19:26
Asunto: RE: Rene Kollo, Max Lorenz, los aguiluchos, Knappertsbusch..(Heil dir Brunhilde prangender stern)

Querido amigo Florestán:
He leído con mucho interés tu mail, como co-wagneriano y amigo tuyo (aunque no nos conocemos en persona, pero todo se andará...). Sobre el tema de Kollo (que por cierto, se llama realmente René Kollodzievski, pero según costumbre muy alemana, se abrevia el nombre, como Kna) hay mucho que hablar. Su padre (Willi Kollo) era compositor de operetas, y de hecho él empezó como cantante de opereta (recuerda su -estupendo- tenor italiano en el Murciélago de Carlos Kleiber). Luego cantó Tamino con Karajan en Salzburgo, y se fue metiendo en los papeles líricos de Wagner (el Timonel, etc) y en el 70 viene "EL GRAN SALTO" (como la película de los Coen) al cantar Tannhäuser con Solti y Stolzing con Karajan (bueno, Stolzing aún sería un papel lírico...)
Yo no conozco el Anillo de Janowski, aunque este director me cae bien (a mí los polaco-franceses -o eslavo-franceses- siempre me caen bien, ya sea Madame Curie, Chopin, Wanda Landowska, o Milla Jovovich -como ves, hay para elegir-) y la Orquesta es la Staatskapelle, así que no es de extrañar que la cosa funcione bien. Además, Wotan es Theo Adam, que a mí (sí, ya sé que es de psicópata decir esto en este foro) me gusta mucho....(aunque creo que no está tan bien como en el Anillo de Böhm 3 lustros antes).
El problema se plantea cuando uno piensa que cantantes como Rudolf Schock o Waldemar Kmentt, que, cualquiera de los dos, tenían muchísima más voz que Kollo y eran también sensacionales cantantes de opereta, no se metieron en los berenjenales de Kollo.
Kmentt cantó Walther en Bayreuth con Böhm, (pero poco, ¿eh?) y con Solti no pasó de Froh, aunque eso sí, se hartó de cantar Narraboths en todas las Salomés del mundo-mundial. Pero él sabía que lo suyo era Tamino, Ferrando (Così), El País de las sonsrisas, El Murciélago.... .
Schock se metió en mayores empresas (Lohengrin, por ejemplo, y mucho Verdi y Don José -en tedesco, claro-) pero también fue fiel a su núcleo operetístico-mozartiano.
El caso es que entre Schock y Kmentt, por un lado, y Kmentt por otro, había una barrerar insuperable: ellos eran CANTANTES DE ANTES, que empezaron a cantaraún en la edad dorada, cuando aún había un Windgassen, un Beirer, un Treptow, un Suthaus, un Aldenhoff, un Svanholm, hasta Lorenz aún se paseaba por ahí. En cambio, Kollo era un CANTANTE MÁS MODERNO, que pertenecía a la generación que debía suplir a esos monstruos. Y como la generación de Kollo no produjo tales voces, entonces voces más livianas, como él, se vieron tentados a dar el salto.

Está claro que Kollo hizo grandes cosas (¿conoces su Canción de la Tierra?), pero para mí las líricas ante todo: Walther, Parsifal. Siempre con la inestimable ayuda de la ingenieria de sonido y ese "Wagner-light" lleno de pianísimos que se impuso en los 70s.
Ahora, si su Sigfrido es interesante (no lo he oído, y no te puedo opinar), pues me alegro de que así sea y que tú lo disfrutes. De todas formas me sorprende la comparación con Lorenz, puesto que éste tiene un squillo descomunal y un brillo en el agudo demenciales, y estas características difícilmente las hallaremos en Kollo. Quizás le imita un poco el estilo, la "maniera", esquivando así el peligroso recuerdo del aún cercano (en los 70-80) Windgassen, pero en Kollo pronto el agudo se convertiría en grito incontrolado, muestra indiscutible de falta de técnica, exceso de trabajo y repertorio temerario... ( en cambio, Schock cantó hasta que se murió, y Kmentt hasta hace poco aún cantaba en Viena- y quizás no se ha retirado aún-).

Pasando a Kna, es interesante lo que dices. A-F. Mayo suele decir que Kna, modesto, siempre favorecía a los cantantes renunciando al protagonismo de la orquesta. Puede que haya ahí explicación para lo que dices... . De todos modos, yo discrepo de tí y veo en Kna a un mastro de la "caracterización". Su descenso al Nibelheim me parece de primera. Por otra parte, toda la secuencia posterior, en las entrañas de la Tierra, no la supera más que Furtwängler en Roma-53 (para mí, claro), y el final del Oro del 57 es supremo. en la Walkyria siempre hallo algo moroso el preludio, eso es cierto (sin ir más lejos me convence más Keilberth) pero el resto del Acto 1º lo encuentro correcto de velocidad. La Cabalgata es lenta, pero A.F.Mayo ya ha explicado que la adscripción de las walkyrias a la Caballería Pesada lo exige así.
En Sigfrido, el Acto 2º (sobre todo el 58) crea una atmósfera opresiva (de selva más que de bosque), magistral, pero la luz aparece en el gran dúo final. Igualmente, en el Ocaso, el contraste entre el Gozo del Viaje de Sigfrido por el Rin (especialidad de Kna) y la Negrura del País de Guibich, me parece muy lograda... .
Aparte, no siempre Kna era lento: su Caballero de la Rosa desde luego no lo es, y su 4ª de Bruckner o su Brahms tampoco....



En fin, creo que no he respondido tu pregunta y ¡vaya rollo te he metido!
Un saludo,
Manuel
P.D.
Recuerdo que tengo unas cassettes tuyas y te he de grabar varias cosas. Pero esto es como la lluvia: llegará cuando menos lo esperes.
Manuel



De: florestan
Fecha: 17/06/2002 23:44:54
Asunto: Vuelvo a las mías
Amigo mío, para empezar disculpa que no te haya mentado antes, pero no sé por qué, no te identificaba con el foro. También decirte como introito que no te preocupes por la facenda del intercambio, hay tiempo y la lluvia puede hacerse esperar, que hay pantanos (aunque aquí en Murcia es una cuestión peliaguda, ya sabes)
Muchas gracias por el caudal de información que me ofreces, que aparte de aclararme dudas, me descubre cosas en las que no había caído y que ahora "estudiaré" con detenimiento, así da gusto.
Estoy de acuerdo en la causa que apuntas para el "atrevimiento" de Kollo, efectivamente, en el país de los ciegos, el tuerto es el rey. Supongo que esa similitud con Lorenz está lograda porque es un anillo de estudio, y los gatos delgaduchos parecen grandes serbales (mírese si no, el canto de Brillioth en el anillo de Karajan o, por lo contrario, el patético Tristán en directo que he comentado), pero te insto a que hagas la prueba (de hecho, puedes contar con ese anillo porque yo lo tengo, si lo quieres, dílo), resulta sorprendente a mis humildes oídos.
Sobre Knapp, ya te digo que me van a ayudar bastante tus comentarios, pero aquí tengo que volver a las mías con el tema de Wagner y el cine. A mí lo que más me gusta de nuestro querido idólatra es el anillo, no por otra cosa sino porque veo más teatro, más drama, en él. Ya he dicho alguna vez que creo que el wagnerianismo es el caldo de cultivo de los grandes directores alemanes del Hollywood antediluviano, es decir, de los padres del séptimo arte, con perdón de los patriarcas Lumiere. Eso llega al colmo, y sé que me repito, en la forma de narrar el inmenso drama que es la tetralogía (ya he comparado otras veces los fundidos de cámara con las músicas de transición, enfatizado los episodios descriptivos, los leitmotivos como plasmación del carácter, etc...). Por eso busco un director más nervioso, si quieres más teatral, y menos visionario. Es como ver el Drácula de Coppola comparado con el Nosferatu de Herzog. Un crisol de todos los mitos románticos frente a una visión personal, extraviada, llena de magia íntima. Ambas cosas producen goce estético (que conste que Herzog es uno de mis ídolos), pero mi alma viscosamente romántica, que decía Nabokov, siempre buscará ese mayor pulso dramático. Por eso, por ejemplo, creo que los efectos sonoros de Culshaw para Solti son un acierto, aunque aquel no fuese más que un caco de pocos escrúpulos. Haz una prueba, un día que conduzcas a campo abierto bajo cielo preñado de tormenta, escucha el principio del acto III de Sigfrido con Solti, a lo mejor sientes el corcel de doble cabriola en su desesperado avance por los cielos...y cuando se escucha a Hotter, claro, lo tienes al lado..jaajajaja Un abrazo. Antonio.

De: Ossian
Fecha: 18/06/2002 0:28:04
Asunto: RE: Vuelvo a las mías
Perdonad que me inmiscuya por vuestra charla. Después de estas lecciones de wagnerismo sólo quería hacer un par de comentarios. El primero sobre Kna, y es que a mí en un principio, acostumbrado al genial Anillo de Solti, tb me parecía demasiado lento. Sin embargo ahora encuentro que el tirmo que imprime a la orquesta aporta una gran riqueza expresiva y un autentico recreamiento de cada pasajae musical.

Pero no es esto lo que quería decir. Gracias a ese nibelungo que tiene un auténtico tesoro sin necesidad de haber renunciado al amor, tuve la oportunidad de escuchar un día, un primer acto de la valquiria, dirigido por Kna. Creo que se trata de una grabación en estudio que se hizo de prueba para decidir quien, si Kna o Solti iban a ser los directores de ese Anillo que después terminó dirigiendo Solti. Pienso que es un Kna que no tiene nada de lo que estamos acostumbrados a escucharle, y que realmente sabe imprimir un ritmo, que no deja de ser su ritmo, pero que no resulta en absoluto tan lentamente cermonioso como al que nos tiene acostumbrados.

Y no podía dejar pasar la oportunidad de hablar de música, cine y teatro. Por eso te pregunto, Florestan, o a quien quiera contestar, ¿no os resulta un poco pesado, infantil desde un punto de vista de planteamiento dramático, y en cierto modo hasta de mal gusto, ese modo de contemplar la musica de Wagner como si se tratara de un recetario de efectos teatrales que están pretendiendo presentarnos un elemento escénico, o dramático? ¿no es mas sustancioso dejarse abordar por la música, hasta ser transportado a un espacio en el que las melodías, con seductoras caricias, entretejen el entramado del drama?

Todos estos intentos de buscar una representatividad funcional, intelectual o dramática en la música wagneriana me resultan tremendamente decepcionantes, cara a lo que para mi representa la grandeza de la música. Y así parece ser que quería verlo el maestro, cuando hablaba de la música cuyo sentido "en sí" era el de ser pasión eterna. Lo conflictivo, cuando se habla de Wagner, es que parece que este hombre era capaz de decir muchas cosas, y no siempre con pleno sentido de lo que estaba diciendo, como se puede apreciar claramente, por otra parte, en las citas de Ópera y Drama incluídas en el artículo sobre Tristán que recientemente he tenido la oportunidad de leer.

Saludos. Javier

Pd.- Por cierto, el citado preludio del acto 3 de Siegfried, dirigido por Solti, consigue erizarme el vello. Pero no pq me encuentre acechado por una tormenta, ante una gruta bañada en misteriosa luz azul, observando llegar la poderosa silueta de un viajero. Me parece que esa energía procede de lugares más recónditos, donde las pasiones se agitan turbulentas pero libres de toda forma conocida.

De: florestan
Fecha: 18/06/2002 1:11:14
Asunto: No matemos moscas a cañonazos..
Hola de nuevo, Javier. Me parece muy correcta tu postura, pero ya digo que a mí me interesa en el anillo esencialmente el drama. Llegué a esta obra por aficiones mitológico- filosóficas y teatrales. Precisamente el atractivo que tiene para mí es colmar mi deseo con una música que no es de este mundo. Pero hijo mío, de ahí a la infantilidad y a las fosas de lo huero va un trecho. Otra vez las comparaciones. Es como denostar el primer drama romántico, de Espronceda al duque de Rivas o García Gutiérrez por su ingenuidad y su gusto por los golpes de efecto. Podemos conectarlo un poco con el tema de la poesía de la pintura abstracta como más cercana a la música (recuérdense las afinidades de Schonberg y Kandinski en Der Blaue Reiter), en descrédito siempre de la figuración y la narración. En la vida hay temperamentos y temperamentos. Tu postdata te sitúa con Kandinski. Enhorabuena, amigo mío, y a disfrutar. Para seguir con el símil pictórico, lo más lejos que te puedo acompañar en ese camino (por no decir quiero), es al futurismo y a la pintura metafísica y surrealista. No tengo talante ni tiempo para seguir, pero eso no me hunde en las ciénagas del mal gusto y la infantilidad, ¿no? Un placer, a pesar de la discrepancia, volver a saludarte, querido amigo. Un abrazo a todos. Antonio.

De: Germán
Fecha: 18/06/2002 9:21:30
Asunto: RE: Rene Kollo, Max Lorenz, los aguiluchos, Knappertsbusch..(Heil dir Brunhilde prangender stern)
Hola, Florestán:

Me resulta sorprendente tu comparación de Kollo con Lorenz. Es cierto que Kollo consideraba cantantes de referencia a Lorenz y a Windgassen, pero en mi opinión ahí acaba el ?parecido?. Kollo se defendía mucho mejor en papeles ?livianos?: un Lohengrin, un Walther, o un Parsifal... (pese a que a mí, de estos, sólo me gusta en Parsifal, ya ves, ni en esto coincidimos ;-) ).

Que conste que no he oído su Siegfried con Janowski, pero sí el que grabó con Sawallisch (creo que fue 5 años después), y la verdad es que me pareció una ruina vocal. Si te soy completamente sincero, Max Lorenz tenía en ocasiones ciertos vicios o defectos ?de época?, como algunos portamentos exagerados o atacar la nota desde abajo. Pues bien, estos defectos son el único punto de contacto que encuentro entre Lorenz y Kollo. Es decir, Kollo se aprendió bien los trucos de Lorenz, pero no tenía la voz de Lorenz, con lo cual el resultado... no puede ser igual. Como bien ha dicho Manuel, Lorenz tenía un brillo y una potencia descomunales.

Por cierto, si ese ensayo (del Bayreuth de Winifred) que comentas es el mismo que he visto yo, es cierto que la pareja de cantantes está apabullante de voz, pero gracias a Dios que es un ensayo, porque la musicalidad digamos que admite mejoras... aunque son cosas de la época.

En cuanto a la dirección de Kna, pues a mí me convence absolutamente. Por cierto, Manuel, el que ayudara a los cantantes no creo que implique quitarle protagonismo a la orquesta (al menos, en Knappertsbusch; en Levine sí es cierto, y por eso uno se duerme con su Wagner). Y efectivamente, Knappertsbusch también sabe ser rápido. Le oí una obertura del ?Murciélago? que parecía dirigida por Carlos Kleiber.

Un saludo,


Germán

De: florestan
Fecha: 18/06/2002 11:24:33
Asunto: Así es, y.....
Hola Germán, ya te digo que jamás me ha convencido Kollo, ni siquiera el Tanhauser de Solti, que pasa por ser su mejor grabación. Supongo que es una cuestión de timbre, quizás, por eso mayor fue mi sorpresa cuando le oí con Janowski.
Además, encontré una reseña proveniente de Wagner on the web y ahora recogida en Joe´s Wagner discography (nombre dificilmente más infame), que ensalza mucho el anillo de Janowski y en concreto el Sigfrido de Kollo. Al primero por la novedad de la lectura (que yo haya notado, reducir la exaltación a mínimos después de la salida de Sigfrido de la roca en el ocaso, dejar en ese momento que se oiga con claridad el motivo de la walkyria, etc...).Al segundo por las escenas del bosque y todo el Ocaso (aquí estoy muy de acuerdo), aunque le critica la falta de medios para grandes escenas como la forja de Notung. Bueno, ya te digo, si algún día lo escuchas, lo comentamos con más detalle. Si no la tenéis y a alguien le interesa, aquí está la reseña en cuestión:

Der Ring des Nibelungen · 1980-83 - Studio/Stereo
Conductor: Marek Janowski
Staatskapelle Dresden; Männer des Staatsopernchores, Leipzig und
Chor der Dresdener Staatsoper
priReview by Marco Mazzocchi

This much underrated Ring is my personal favorite at the moment. For exactly half the price of the Solti set you get one of the most gifted orchestras in the world (possibly second only to the Wiener Philarmoniker) in its full amazing splendor, under the baton of an extremely talented conductor. Marek Janowski conducts the Staatskapelle Dresden in a reading of the score that some might term cold, while it’s instead supremely intelligent (I would even say intellectual if the term hadn’t lost its original meaning--and acquired a negative one--in the course of the years). Hundreds of small details that one would never have dreamed they existed emerge from Janowski’s reading giving the listener continuous pleasure. You can almost picture in your head the score of every single instrument while listening to this Ring.

The cycle starts with the best Rheingold I have ever heard: the prelude emerges with a quantity of instrumental detail that’s simply astonishing (while one usually tends to get just the strings submerging all the rest) and at a pace that’s simply the most "exact" for this piece. The transition between the prelude and scene one has a lightness of touch, a swiftness, a mobility that for the first time render with appropriateness the playful teasing and swimming of the Rhine Daughters. Beautiful moments like this abound in this Tetralogy.

The first act of Walküre manages to combine Karajan’s intelligent reading with a Solti-like drive. The musical and leitmotivic extreme complexity of the scores of Siegfried’s Act III and of Götterdämmerung (i.e. those parts of the Ring that Wagner composed after Tristan and Meistersinger) are rendered with supreme clarity. Nowhere have I heard in the closing seconds of the Tetralogy the Twilight-of-the-Gods motif--just before the final lone expansion of the Redemption theme--with such evidence and clarity. In Karajan you barely hear it, submerged as it is by the brass parts.

The cast, despite some few minor weaknesses, stands proudly on its own. First you don’t get two Wotans, two Brünnhildes, two Siegfrieds in the course of the work as it happens in some other recordings and this has its importance. A great feature of this Ring is also the possibility of hearing excellent singers at the very beginning of their careers together with other, more experienced, singers. Thus you get Jessye Norman’s radiant Sieglinde, Siegfried Jerusalem’s vocally firm Siegmund, René Kollo’s excellent (and I repeat excellent) Siegfried. One would expect his voice to be a little too thin for the part, but while it shows some fatigue in the most difficult moments (the forging scene, and the swearing of the oath) it creates probably the most youthful, poetic and lyrical Siegfried on CD in the Neidhöhle forest and in the whole Götterdämmerung. Theo Adam’s vocal longevity is astonishing when you think that he sang Wotan in 1967 for Böhm, but his vocal line is still firm and imperious, and the personality unequaled. And he possesses the text like no other ever has after Hotter.

Yvonne Minton is an excellent Fricka in both Rheingold and Walküre. Peter Schreier is probably the best Loge on CD, in a supreme rendering of this ambiguous character, and also one of the best Mime in Siegfried, while Mime in Rheingold is sung by a not overtly gifted Christian Vogel. Kurt Moll is a strong Hunding. Siegmund Nimsgern is a good Alberich (even though one still misses Neidlinger’s outstanding performance with Solti) and Matti Salminen is a robust Hagen. And, finally, Jeannine Altmeyer’s Brünnhilde: while not possessing the vocal line of a Flagstad or of a Nilsson, in this early part of her career she was still endowed with a freshness of voice, a youthfulness of expression that certainly leaves aside the godly part of this character but renders nonetheless very well the human part, that of the woman Brünnhilde.

Finally, the quality of the recording makes it an even better buy. The beauty of the Wagner sound emerges triumphantly from these 14 CD’s. It is a DDD recording with a spatial definition, a balance between voices and orchestra, a balance between different sections of the orchestra that’s never been matched afterwards.

This is a Ring that’s particularly recommended to experienced listeners. In it they will find an incredible balance between modernity and tradition and endless pleasure and fascination for the innumerable treasures Janowski, together with his sublime orchestra, unveils.

Happy listening!
P.D. Verdaderamente, en lo de Adam no estoy nada de acuerdo. Es curioso, me gusta mucho su Alberich con Haitink, pero jamás, jamás, le he visto como Wotan; mil veces antes James Morris, Thomas Stewart, Jon Tomlinson, etc...

De: samuel
Fecha: 18/06/2002 20:22:37
Asunto: RE: Así es, y.....
Hola a todos. Max Lorenz era un portento de la naturaleza. Sus defectos "de época" nunca me han molestado, porque son prácticamente inevitables si si quiere gozar de las voces de la edad de oro. Tengo, en el estupendo album Les introuvables du chant wagnérien, un "O Fürstin!" de quitar el aliento, junto a Maria Reining. Creo que la comparación con el Tannhäuser de Kollo es odiosa, aunque este artista siempre se defendió bien, sobre todo en la época del "gran salto". No tengo nada más que decir, porque ya lo habéis dicho prácticamente todo, pero suscribo letra por letra lo de la aparición de cantantes "livianos" que tuvieron que sustituir, en el el caso de los tenores, a artistas como Beirer, Suthaus o Melchior, que provenían todos de la cuerda de barítono. El ejemplo más temprano, claro, fue Windgassen, que era, en palabras de Kna (glosadas en la Hoja Parroquial de este mes por Ángel Mayo) un "tenor corbata" (o tenor de voz estrangulada).

De: Alberich
Fecha: 18/06/2002 23:14:42
Asunto: RE: Vuelvo a las mías
"Haz una prueba, un día que conduzcas a campo abierto bajo cielo preñado de tormenta, escucha el principio del acto III de Sigfrido con Solti, a lo mejor sientes el corcel de doble cabriola en su desesperado avance por los cielos...y cuando se escucha a Hotter, claro, lo tienes al lado..jaajajaja"

¿El corcel de quién? El viandante va en el llamado "autobús de San Fernando", unas veces a pie, y otras... En la partitura este Preludio está señalado ?animado, pero pesado? (Lebhaft, doch gewichtig). En mi opinión así es exactamente como lo hace Knappertsbusch. Krauss o Kempe lo encaran de manera similar, no corren. Puedo comprender que se prefiera otro tempo más vivo y "menos pesado", parecido a como lo hace Solti (queda además muy bien el trueno que le han pegado, mucho más apropiado que los aplausos del El Oro del Rin del Real), pero *precisamente* en este caso no creo que eso pueda justificarse "por exigencias dramáticas".

Un saludo,

Alberich

De: florestan
Fecha: 18/06/2002 23:37:12
Asunto: es rennt wie ein leuchtendes roB
Alberich, está muy bien tu respuesta, pero no creerás, querido amigo, que yo me estaba basando en las indicaciones de la partitura para, precisamente, dejar volar la imaginación. ¿Verdad que lo sabes? Claro, entonces, diem perdidi. Generalmente no tengo las biblias delante cuando la ejercito. No sé, lo del coche de San Fernando. Yo oigo los cascos en el preludio y además hay algunas citas por ahí que mirar antes que afirmar nada categórico acerca de las exigencias dramáticas; por ejemplo cuando tú mismo te preguntas en el Neidhole qué es el destello que llega como un caballo resplandeciente. Además, Wotan-Odín y Sleipnir son como Faemino y Cansado o tú y tu maledicencia, no se entienden uno sin el otro, querido nibelungo. ¿Es que no te acuerdas de Neidhole?, si yo fui el que te dió en la cresta....Buenas noches y un abrazo para todos.

De: Alberich
Fecha: 19/06/2002 10:41:55
Asunto: RE: es rennt wie ein leuchtendes roB
Cierto, en la escena del "Neidhöhle", Alberich menciona, y dos veces, el "luminoso corcel". Cuando el Viandante "desaparece rápidamente por el bosque" (acotación escénica de Wagner), Alberich dice: "Da reitet er hin auf lichtem RoB". Para mí estas alusiones al luminoso corcel son como el "pájaro de metal" o el "caballo de humo" o "caballo de metal" con las que los pueblos primitivos se referían al avión o al tren en pleno siglo XX. Un intento de aprehender lo desconocido, expresándolo de manera aproximada mediante palabras y objetos conocidos. Por mucho que el Anillo esté basado en las mitologías nórdicas, no creo que haya que extrapolar tanto y hacer aparecer junto a Grane al caballo de ocho patas. Fuera de las referencias de Alberich, "el Viandante (Wotan) entra, viniendo del bosque" (Escena 2ª del Acto I), "entra" y "avanza decididamente hacia la entrada de una cueva" (Escena 1ª del Acto III) o, como en la escena del "Neidhöhle", "entra viniendo del bosque", precedido de viento tormentoso y un fulgor azulado (también las apariciones de Erda están precedidas por un resplandor azulado). Ni más ni menos. La imaginación (¡ah, la imaginación!) pone el resto. Podría incluso hacer aparecer a Wotan montado en una Honda 1000 y tocado de un casco de motociclista con alitas pintadas.

Entré en la conversación no con ánimo de polemizar (cansado estoy de Faemino) sino porque me sorprendió que relacionaras una acción física con el Preludio del Acto III. Yo siempre he tenido los perludios e interludios de "Sigfrido" como "psicológicos", más que "físicos". Preparan ambientes y expresan en música estados de ánimo y pensamientos, por complejos que sean. En el Preludio III se oyen, por este orden, los motivos de "la Necesidad de los Dioses" (fugazmente el de "las Walkyrias"), "el Pacto", "Erda", "El ocaso de los dioses", la "Servidumbre", el "Sueño mágico" y el "destino". Los nombres de los temas son de "El Evangelio según Deryck Cooke". Para mí este entramado de motivos refleja lo que pasa por la cabeza de un agitado Wotan: "wie zu hemmen ein rollendes Rad?", "wie besiegt die Sorge der Gott?"

Un saludo,

Alberich

De: florestan
Fecha: 19/06/2002 13:49:55
Asunto: Muy bien
Mi querido Alberich, esa es "tu" forma de ver el anillo, y me parece fantástica. Aunque no llego al detalle de la Honda, no estaría mal, ya que te pones, que las walkyrias tuviesen unas tetas fellinianas, pero tampoco es eso, ¿no? Y, desde luego, veo un poco excesivo lo de la percepción de los pueblos primitivos. El enano no es precisamente ajeno a Wotan, pero bla blka bla, esto tampoco asciende a nada. Yo prefiero quemar las acotaciones (con todos mis respetos a A.F. Mayo), e imaginar yo basándome en mis aficiones mitológicas, sea infantil, poco metaestético, o lo que se quiera. Llévate unas manticas a Neidhole que te vas a enfriar. Un abrazo. Antonio.

De: Ossian
Fecha: 19/06/2002 19:00:00
Asunto: RE: No matemos moscas a cañonazos..
Me he tenido que releer para ver si había hecho alguna referencia en mi mensaje al mal gusto, y claro que ahí estaba. Me parece que no he escogido las mejores palabras para expresarme. Cuando hablaba del mal gusto, estaba pensando en una sensación de desagrado (por eso decía lo del mal gusto) que me asaltaba durante una audición del Anillo, cuando pensaba que al escuchar un determinado motivo tenía que asociarle un determinado efecto dramático. Por ejemplo, asociar la música que acompaña al dragón Fafner a su aparición en escena. ¿No es mejor sentir la angustia que provoca esa música, que imaginar los pasos pesados y cansinos del dragón?

Y es que, en contra de la opinión de muchos, a mi no me sirven las interpretaciones del Anillo en base a análisis sistemáticos de los motivos, como hacen Cooke o Mayo. Es más, pienso que cuanto menos se conozcan los motivos y más se permita a la música alzar en el vuelo a nuestra imaginación, mejor aprovechamiento haremos de la obra, pq no creo que los motivos se encuentren ahí para dar un sentido al drama, sino más bien para sentir el drama. Y ¿qué hay de ese sentimiento cuando es conducido por un análisis sistemático de la obra? Pues que pierde toda su intensidad. Pienso que cuanto más se sabe menos se puede disfrutar.

Pienso que el Anillo no se debe analizar sino sentir, y no sé si debo decir que la música es fiel reflejo de los sentimientos que Wagner quiso expresar, o a la inversa, que la música es el catalizador que provoca esos sentimientos en los espectadores y por lo tanto el portador de la semilla de esos sentimientos (probablemente más en el tono de las últimas opiniones de Wagner).

Saludos. Javier

De: florestan
Fecha: 19/06/2002 19:36:54
Asunto: Correcto, y más...
Javier, al aigual que con Alberich, parece que las palabras han sido más barreras que puentes. Básicamente, estoy de acuerdo contigo, pero como te decía antes, cuando tu fascinación te lleva a una armonía abstracta de colores, a mí me coloca delante de las figuras que desea mi imaginación. Como tú, tampoco he aguantado nunca interpretaciones "autorizadas" del anillo, que conocí en los libretos mal traducidos del de Karajan en vinilo, sin NINGUNA acotación. Aquí pasa como con la Reforma, los papistas y la interpretación de la biblia, si tengo que guiarme por lo que me digan una serie de papas y antipapas que nada entienden de la sensbilidad qeu pueda determinarme, prefiero hacerme budista..jajajaja No sé si recordarás que por eso inicie una conversación sobre las interpretaciones, aunque no esperaba que se me leyeran distintas cartillas "main stream", a ver cúal me gustaba más, quería un poco de colacao con subjetividad.
Fíjate que me pasa con Verdi que toda acotación es poca. Pero Wagner es otra cosa, es como las imágenes, que apelan directas al sentimiento (ahí pensamos igual aunque hablemos idiomas distintos), y por eso le prohijo el cine, ya sabes. Un abrazo, y a disfrutar del anillo, tú por Londres y París, y yor por Roma y Barcelona. Antonio.

De: erda
Fecha: 20/06/2002 18:57:30
Asunto: Una opinión herética y desautorizada, pero apasionada.
Sí, parece que ya está todo dicho. Desde luego, a estas alturas no seré yo la que se ponga a polemizar, y mucho menos a adoctrinar; yo que, ignorante de todo cuanto a técnica y teoría se refiera, me dejo llevar por el Anillo como si fuera mi Stargate particular, que lo es. Algunos sabéis que me he prohibido a mí misma escucharlo cuando voy al volante del coche, bajo cielo tormentoso o no, porque los efectos secundarios pueden ser potencialmente peligrosos. Quiero decir con esto que, simplemente, me dejo arrastrar, y ya está, y no es poco.

El análisis de Cooke, por supuesto que me hice con él. Y soy la primera en lanzarme al ruedo de cuantas disquisiciones sobre significados ocultos o no en el Anillo queramos arrojarnos unos a otros cual lanzas de nuestros propios pactos ideológicos. Yo, personalmente, no lo hago por voluntad de análisis matemático ni por acumulación de erudición, porque desde luego estoy muy muy muy lejos de ello. Creo, sinceramente, que en mi caso particular es simplemente, como en aquel chiste de la viejecita en el confesionario, que ?es que me gusta comentarlo?.

Este rollo introductorio viene al cuento de que el Anillo lo siento, no lo analizo. Otros vendrán que me dirán que por falta de conocimientos y contestaré con sonrisa picarona que sí que sí, y parafraseando al amigo, que tú vete por Londres que yo me iré por París.

Por eso:
· Windgassen tendrá toda la corbata al cuello que quieran los gerifaltes, pero ningún otro que yo haya escuchado es capaz de superarle en capacidad de transmisión del personaje que canta, y de esos sentimientos que la melodía junto a su voz son capaces de despertarnos. Esto es así aunque algunas forjas queden destempladas. Esto es así aunque sus Wälse! no duren un cuarto de hora (ortografía consultada en el manidísimo y anotadísimo libreto de mi vinilo de Karajan) (pero qué inflexión, madre mía, qué inflexión en el tono).

· Kollo será todo lo más lírico y lo menos ?helden? que los expertos quieran, pero tiene algo que, si bien no suple la enorme brillantez, gallardía, grandiosidad y portento de otras voces, no es menos cierto que esos epítetos tampoco suplen a éste: su capacidad para imprimir un enorme carácter al personaje que nos canta, una personalidad tremenda. (ejemplo no wagneriano, que no sólo de pan vive el hombre): Su Goooooot! desde luego se queda lejos de los enormes y gloriosos de Vickers, pero ese Florestan es el más rabioso y el más indignado con su injusta situación. (Wolfgang, angelico mío, que también hace grande este papel, es más un candidato al rescate por su amada Leonora; Kollo parece querer romper sus cadenas a fuerza de pura rabia). Ese apretar sus dientes de rebeldía y pasión es lo que hace que tire de su Tann antes que de otros (aquí no incluyo el Fürt, que pertenece a otro mundo).

· Sobre Kna... es que se me vienen a la cabeza dos cosas: aquello de que ?se le pega el arroz?, frase que forma ya un binomio con ese apellido en mi hervidero; y aquello con que me encontré en otros foros más privados de ?gustarte Kna cuando ya has pasado de la fase de iniciación?. Pero en cuestiones de sentimiento, no hay iniciación que valga; si intelectualizamos demasiado el Anillo, lo despojamos de su esencia. La magnitud de la escena del comienzo del tercer acto de Sigfrido, cascos, truenos y el interior de la mente de Wotan incluidos, no suenan en mi corazón como Kna quiso. Simplemente, es que no cedo fuerza contra solemnidad. Si ahí no entra musicalmente Wotan con la suficiente energía, si no es capaz de despertar a Erda por la fuerza de su necesidad y no por los efectos de un conjuro, se me desdibuja el personaje.

· Y por último, no terminan de encajarme los ?Wotan-negociador de convenios colectivos? ( léase p.e. Adam) . Pero a Wotan-Hotter, sublime Dios, sólo lo cambio en una frase: Erda! Erda! Ewiges Weib! Y Lo cambio por la inflexión de Stewart invocando casi amorosamente a la Vala. Y es que el primer Anillo tira mucho, aunque otros vendrán que lo superarán.

Un abrazo a todos.

Erda.


De: erda
Fecha: 20/06/2002 19:00:24
Asunto: Una opinión herética y desautorizada, pero apasionada.
Sí, parece que ya está todo dicho. Desde luego, a estas alturas no seré yo la que se ponga a polemizar, y mucho menos a adoctrinar; yo que, ignorante de todo cuanto a técnica y teoría se refiera, me dejo llevar por el Anillo como si fuera mi Stargate particular, que lo es. Algunos sabéis que me he prohibido a mí misma escucharlo cuando voy al volante del coche, bajo cielo tormentoso o no, porque los efectos secundarios pueden ser potencialmente peligrosos. Quiero decir con esto que, simplemente, me dejo arrastrar, y ya está, y no es poco.

El análisis de Cooke, por supuesto que me hice con él. Y soy la primera en lanzarme al ruedo de cuantas disquisiciones sobre significados ocultos o no en el Anillo queramos arrojarnos unos a otros cual lanzas de nuestros propios pactos ideológicos. Yo, personalmente, no lo hago por voluntad de análisis matemático ni por acumulación de erudición, porque desde luego estoy muy muy muy lejos de ello. Creo, sinceramente, que en mi caso particular es simplemente, como en aquel chiste de la viejecita en el confesionario, que ?es que me gusta comentarlo?.

Este rollo introductorio viene al cuento de que el Anillo lo siento, no lo analizo. Otros vendrán que me dirán que por falta de conocimientos y contestaré con sonrisa picarona que sí que sí, y parafraseando al amigo, que tú vete por Londres que yo me iré por París.

Por eso:
· Windgassen tendrá toda la corbata al cuello que quieran los gerifaltes, pero ningún otro que yo haya escuchado es capaz de superarle en capacidad de transmisión del personaje que canta, y de esos sentimientos que la melodía junto a su voz son capaces de despertarnos. Esto es así aunque algunas forjas queden destempladas. Esto es así aunque sus Wälse! no duren un cuarto de hora (ortografía consultada en el manidísimo y anotadísimo libreto de mi vinilo de Karajan) (pero qué inflexión, madre mía, qué inflexión en el tono).

· Kollo será todo lo más lírico y lo menos ?helden? que los expertos quieran, pero tiene algo que, si bien no suple la enorme brillantez, gallardía, grandiosidad y portento de otras voces, no es menos cierto que esos epítetos tampoco suplen a éste: su capacidad para imprimir un enorme carácter al personaje que nos canta, una personalidad tremenda. (ejemplo no wagneriano, que no sólo de pan vive el hombre): Su Goooooot! desde luego se queda lejos de los enormes y gloriosos de Vickers, pero ese Florestan es el más rabioso y el más indignado con su injusta situación. (Wolfgang, angelico mío, que también hace grande este papel, es más un candidato al rescate por su amada Leonora; Kollo parece querer romper sus cadenas a fuerza de pura rabia). Ese apretar sus dientes de rebeldía y pasión es lo que hace que tire de su Tann antes que de otros (aquí no incluyo el Fürt, que pertenece a otro mundo).

· Sobre Kna... es que se me vienen a la cabeza dos cosas: aquello de que ?se le pega el arroz?, frase que forma ya un binomio con ese apellido en mi hervidero; y aquello con que me encontré en otros foros más privados de ?gustarte Kna cuando ya has pasado de la fase de iniciación?. Pero en cuestiones de sentimiento, no hay iniciación que valga; si intelectualizamos demasiado el Anillo, lo despojamos de su esencia. La magnitud de la escena del comienzo del tercer acto de Sigfrido, cascos, truenos y el interior de la mente de Wotan incluidos, no suenan en mi corazón como Kna quiso. Simplemente, es que no cedo fuerza contra solemnidad. Si ahí no entra musicalmente Wotan con la suficiente energía, si no es capaz de despertar a Erda por la fuerza de su necesidad y no por los efectos de un conjuro, se me desdibuja el personaje.

· Y por último, no terminan de encajarme los ?Wotan-negociador de convenios colectivos? ( léase p.e. Adam) . Pero a Wotan-Hotter, sublime Dios, sólo lo cambio en una frase: Erda! Erda! Ewiges Weib! Y Lo cambio por la inflexión de Stewart invocando casi amorosamente a la Vala. Y es que el primer Anillo tira mucho, aunque otros vendrán que lo superarán.

Un abrazo a todos.

Erda.


De: erda
Fecha: 20/06/2002 19:27:13
Asunto: ... auqnue no tanto como para repetirme !!
Y es que estoy teniendo muchos problemas para acceder aquí. De hecho, desde el viernes sólo hoy lo he conseguido, y no entrando por la puerta principal, y con muchos errores en la carga de la página.

¡qué semana terrible!

Otro abrazo a todos.

Erda.

De: Ossian
Fecha: 20/06/2002 20:37:50
Asunto: RE: Una opinión herética y desautorizada, pero apasionada.
¡Vaya! Y yo que esperaba que lo de los tres mensajes tuviera algo que ver con la magia...

Volviendo al tema de conversación, creo que con el ritmo de Kna no se trata de intelectualizar, sino de poder saborear cosas que, aunque se encuentran en la partitura, hay muchos directores que no son capaces de hacértelas llegar. Y es que Kna te permite saborear y disfrutar de lo que está sonando en toda la orquesta en cada momento, cuando en otros sólo escuchas los instrumentos a cargo de la melodía principal.

Así que yo me quedo en Bilbao, que no creo que ni gabachos ni hoolligans tengan nada bueno que enseñarnos. Por cierto, ayer recordaban en la tele la tragedia del estadio de Heysel provocada por el "ejemplar" público británico.

Saludos. Javier

De: samuel
Fecha: 21/06/2002 1:07:22
Asunto: RE: ... auqnue no tanto como para repetirme !!
Tranqui, Erda, que eres, como dice Wotan, "la más vieja Wala", y supongo que la más sabia. Yo también tuve una época en la que entraba con problemas al foro, pero luego desaparecieron como por ensalmo. Oye, espero que no te tomes a mal lo de vieja, jeje, porque en nuestra civilización parece que está mal visto tener años. Yo lo he dicho como un cumplido, es que soy una rara avis. Saludos.

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 23/06/2002 1:13:01
Asunto: RE: Nuevos datos para la polémica

Queridos amigos:
Vuelvo a "terciar" en el asunto, para añadir algunos aspectos que enriquecerán (espero) el debate:

1. En primer lugar, hay que recordar (aunque es una perogrullada) que una cosa son grabaciones de estudio (como Solti, Karajan o Janowski) y otra, funciones en vivo. El sonido de Kna es monoaural y de tomas artesanales, (en todo caso el Ocaso-51 de Decca tiene mejor toma, tal como se explica en la edición Testament), mientras que Karajn/DG y Solti/Decca, son grabaciones hechas ya con un cuidado absoluto de la ingeniería de sonido. Por tanto, en muchísimos momentos nos pueden impresionar más estos dos últimos, más que Kna.
Por otra parte, (y esto es clarísimo, cuando se oyen grabaciones en vivo), la grabación "live" tiene lo que A.F. Mayo suele llamar "concepción unitaria": o sea, que un Acto IIIº de Sigfrido, por ejemplo, en vivo, claramente va de menos a más, como debe ser, de modo que Kna empezará "suavecito" en el Preludio, ganará intensidad en el duelo Siegfried-Wotan y alcanzará la cima en el gran dúo final. En la grabación en vivo nunca el Preludio será un "momento magistral", pues si destaca demasiado, perjudicaría la brillantez de lo que vendrá después.
De igual modo, Kna claramente no dirige igual la Música Fúnebre del Ocaso en una versión de concierto que en una función. Indiscutiblemente su versión de concierto con la Deutsche Oper supera a sus 3 versiones de Bayreuth del 56, 57 y 58, grabadas con una orquesta que lleva ya 4 horas tocando y que reserva fuerzas para el auténtico culmen del Anillo, cual es la Inmolación de Brünnhilde.... .
En cambio, Solti y Karajan, grabando en pequeños fragmentos, en tomas y sesiones de grabación diferentes, pueden dedicarse más a pequeños detalles o resaltar más pasajes concretos, así que no es de extrañar que le aquen más lustre al Preludio III de Sigfrido que Kna.... .

2. De acuerdo con lo antes dicho, creo que si comparamos versiones de estudio y versiones en vivo, debemos comparar, no tanto, "pasajes" o "momentos", sino "grandes unidades", o sea, al menos Escenas completas, Actos enteros, o toda la ópera. Así, no dudo que Karajan o Solti ganen a Kna en el Preludio III de Sigfrido, pero si comparamos todo el Acto IIIº entero, creo que Kna gana por varios largos.
De igual modo, es instructivo comparar el Acto Iº de Sigfrido de Solti y de Kna/58: el reparto es idéntico: Windgassen-Stolze-Hotter, con poca diferencia de años (solti es del 62, tan solo 4 años más tarde). Sin embargo, y aunque Solti está a nivel Sobresaliente, Kna está sencillamente descomunal, y tiene "algo más", que lo eleva aún por encima.... .

3. Por último, hay que recordar que, naturalmente, descontento con la (presunta) lentitud de Kna, sobre todo en el Anillo, la ha habido siempre. El estupendo crítico argentino Blas Matamoro, bien conocido de DIVERDI, Scherzo, guías Scherzo y Radio-2, escribió lo siguiente en el nº 26 de Scherzo (julio-agosto de 1988), página 46, en un artículo que comparaba 4 Tetralogías (las dos de Furtwängler, la de Kna-57 y la de Krauss):

"Kna elige, como siempre, una dogmática y sostenida lentitud de tiempos que vuelve lánguida y monótona una eloución dramática servida, por otra parte, por una orquesta rica de timbres y una lectura minuciosa y concienzuda de la escritura wagneriana. La lentitud fastidia también a los cantantes, sometidos a un fraseo pomposo, heladoy solemne, y a un manejo del aliento, a menudo fatigoso. Kna es solvente como concertador, pobre como artista. Su Wagner está excesivamente lastrado por una estética de cierta época, es el músico oficial de la Alemania imperial y guillermina, que avanzaba con cierta seguridad castrense hacia el desastre, como Wotan, creyéndose un pueblo de vigorosos y bellos Sigfridos hasta que los hipnotizó y condujo al vertedero un nibelungo austríaco, Adolf Hitler."


Supongo que el párrafo os ha sorprendido. Se escribió ya cuando A.F.Mayo había hecho su primer programa sobre Kna en Radio-2 y Scherzo ya le había dedicado un monográfico. El artículo no generó excesiva polémica, aunque el jefe, entonces, de crítica discográfica de la revista, Enrique Pérez Adrián (al que yo detesto como crítico, aunque esto no viene al caso), en el número siguiente, (nº27, septiembre de 1988, página 45), al citar de pasada los Maestros de Kna de 1960 en Bayreuth, decía que era una versión "recomendable hasta para los que se atreven a decir tales desatinos y disparates sobre la Tetralogía de Kna de 1957."

En todo caso, está claro que hay quien piensa que la lentitud de Kna es excesiva. Yo, realmente, soy pro-Kna total y no comparto la opinión del señor Matamoro. Por otra parte, que su lentitud llegue a causar graves problemas de fiato a los cantantes, al menos por lo que se oye, y por cómo llegan de frescos a los finales, es ultra-dudoso, ¿no creéis? Por otra parte, el párrafo final que tilda a Kna de representante "rancio" de una especie de Alemania imperecedera-intemporal, con cita a la perversión del país por el nazismo, me parece una parrafada pseudo-literaria que sobra totalmente.
Yo creo que, resumiendo varias de las opiniones de este foro, podemos concluir:

1- Kna no siempre es lento.
2- En Wagner a menudo lo es, pero en todo caso por convicción propia, por pensar que "debe sonar así"
3- Los tempi de Kna en Parsifal (y yo añadiría Los Maestros) parecen indiscutibles, inobjetables teniendo en cuenta su estilo directorial
4- En el Anillo practica unos tempi muy amplios, adecuados para el carácter trágico-monumental que da a la obra, y al tipo de cantantes (voces auténticamente muy grandes, y con gran proyección) de que dispone

En fin, a ver qué os parece todo este rollazo
Manuel

P.D.
¡¡¡¡Nos han eliminado del mundial!!! Voy a escuchar la Siegfrieds Trauermusik ahora mismo (pero no sé qué versión)
Manuel

De: Ossian
Fecha: 24/06/2002 21:22:58
Asunto: RE: Nuevos datos para la polémica
Me ha gustado mucho tu comentario, sobretodo por elprimer punto, que es algo que nunca me había cuestionado. Aunque te debo decir que cuando el año pasado estuve viendo el Siegfried en Bilbao muy bien dirigido por Neuhold o algo así, a pesar de que la orquesta no era wagneriana ni de primera, (y aplíquese el comentario al director del Oro en el Teatro Real) me hubiera encantado poder disfrutar de un apabullante preludio del acto III, que fue lo peor de toda la representación.

De hecho, en mi opinión, hacer una interpretación de este acto en un crescendo lineal, va un poco en contra del propio drama, ya que el momento culminante de la tetralogía es, sin duda, el encuentro de Wotan con Erda, y el preludio debería ponernos sobre ascuas para recibir este encuentro.

La opinión de Matamoro me impide considerar estupendo a este sr.

Saludos. Javier