|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Una duda sobre Tannhäuser |
| ||||||
Hola a todos: Quisiera saber cuales son todas las diferencias que existen entre las versiones de Dresde, Paris y la versión mixta de esta ópera, ¿alguien me lo puede aclarar? Gracias. Lewis |
| ||||||
Lewis: No es tan sencillo como parece el poder aclarar bien el tema de las dos versiones. Pero asumiendo las ediciones impresas de ambas versiones, sin entrar en detalles y antecedentes de cada una, vamos a considerar las variantes. La versión de Dresde se refiere a la estrenada por Wagner en 1845 en esa ciudad(en realidad la que conocemos nosotros tiene unas cuantas variantes de la históricamente original, versión que me gustaría muchísimo conocer, pero como dije para no entrar en detalles que lleven a confundir más el asunto, me voy a atener a la edición definitiva que así aparece en las partituras). La versión conocida como de París, es la que preparó Wagner para su representación en francés en la capital francesa en 1861 (pero que en realidad asume otras variantes posteriores basadas en esta edición, de representaciones hechas en Munich y en Viena). Las variantes se dan en la versión de París: Wagner reescribe totalmente la bacanal, incorporando nuevas audacias armónicas que nos recuerdan un poco al Tristan. También extiende el dúo de Tannhäuser y Venus dando un mayor desarrollo al personaje de la "diosa", y luego vuelve a la 2da. escena en el valle del Wartburg, con el agregado mínimo de algunos compases antes del "Zu hihr!" en el final. De tal manera que el acto I de Dresde suele durar casi una hora, y el de París 70 minutos. En el acto II las variantes se centran en el concurso, donde en la versión de París se omite la intervención de Walther von der Vogelweide, y en cambio se reelabora una respuesta de Tannhäuser a Wolfram, y sobre el final también hay unas pequeñas variantes antes del "Nach Rom" que cierra el acto. El acto III es prácticamente idéntico; sobre el final hay una variante en las cuerdas, pero mínima. Muy escueta y simplistamente estas serían las dos versiones. La de París impacta por un lenguaje más desarrollado, más ligado al Tristan. Pero al volver a las páginas de Dresde el contraste no se deja de notar. Por otro lado la versión de Dresde tiene una unidad estética mayor, aunque con el lenguaje del primer Wagner (o el segundo, si no omitimos sus 3 primeros trabajos). Como grabación típica de la versión de Dresde podríamos citar a la de Konwitschny de 1960, o la de Haitink (más literal aún). Como la de París las de Solti y Sinopoli. Luego vienen las mezclas, que suelen ser varias, pero que básicamente se trata de utilizar el acto I de París (o al menos la bacanal de París); y el segundo y tercero de Dresde. También está la cuestión de unir la obertura con la bacanal en tal o cual compás (Sawallisch hace el paso unos cuantos compases posteriores a lo que se suele ejecutar y está indicado en la partitura); y además una serie de variantes menores que insisto, no es aquí el lugar para describirlas. Como versiones mixtas podemos citar la de Sawallisch (Philips),o la de Karajan (DG), y ahora la de Barenboim. Particularmente a mí no me gustan las mezclas. Prefiero escuchar la de Dresde o la de París, pero no mezclarlas. Me gustaría mucho poder conocer la históricamente primera versión de Dresde. Bueno, espero no haberte confundido y que esto te pueda ayudar. No obstante hay más para decir. Saludos, Willem |