Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






¡ATENCIÓN! El acto 1 de Sigfrido de Keilberth 53 y el de Krauss 53 ¡SON EXACTAMENTE EL MISMO!
De: telramund
Fecha: 29/06/2002 12:19:57
Asunto: ¡ATENCIÓN! El acto 1 de Sigfrido de Keilberth 53 y el de Krauss 53 ¡SON EXACTAMENTE EL MISMO!
Hace años que tengo el anillo de Krauss en la edición de Foyer. La semana pasada, al escuchar el de Keilberth de 1953, me di cuenta de que eran el mismo.
Lo he comprobado al milímetro: mismas toses, mismos ruidos, y sobre todo, mismos fallos de Windgassen en las escenas de la fragua y de la forja: entradas a destiempo, pérdidas de texto, ausencia de entradas... Pobrecito, era la primera vez que cantaba el temible papel.

¿Alguien puede aclarar este misterio?
Porque una cosa está clara: uno de los dos está mal atribuido.

Personalmente me inclino por pensar que el de Krauss es de Keilberth. Además, es razonable: el de Krauss correspondió al segundo ciclo. Es normal que los errores de Windgassen se dieran en el debut del primer ciclo, y para el segundo se lo preparara mejor.
Un saludo.

De: LLorenç Casanova
Fecha: 29/06/2002 21:47:28
Asunto: RE: ¡ATENCIÓN! El acto 1 de Sigfrido de Keilberth 53 y el de Krauss 53 ¡SON EXACTAMENTE EL MISMO!
Hola Telramund:
Eres un buen detective. Compré el Ring de Krauss hace muchos años en disco de vinilo de la firma FOYER, posteriormente compré el de Keilberth en CD.
He comparado el inicio del primer acto de Siegfried y, efectivament se oyen los mismos ruidos i las mismas toses. He comparado solo los 30 primeros segundos.
Pensando que la Brünhilde de Krauss fué Astrid Varnay y la de Keilberth Martha Mödl he pasado a comparar los dos minutos finales del tercer acto. Es indudable que en Keilberth canta Mödl y en Krauss Astrid Varnay. En Krauss hay aplausos antes de que la orquesta acabe, hecho inusual en Bayreuth, y los primeros segundos de la ovación final son diferentes. Claro que esto se puede manipular pero no las voces. Mödl y Varnay tenian unas voces enormes pero muy diferentes y el final de Varnay es muy superior al de Mödl.
Me has dado un trabajo enorme pues tendré que comparar pasito a pasito los dos Anillos. Una cosa es cierta si el primer acto es el mismo el tercero no.

Llorenç Casanova

De: telramund
Fecha: 30/06/2002 4:20:07
Asunto: Elemental, querido Watson
Hola, Llorenç. No te preocupes, que las coincidencias acaban allí.(creo)
Aunque los dos anillos tienen idéntico reparto, salvo en las Brünhhildes,no he visto más coincidencias. Claro, que esto nunca se puede saber a ciencia cierta si no es haciendo una fatigosisima comparación. en lo que se refiere a Sigfrido, está clarisimo que los actos 2 y 3 son distintos. No solo por la interpretación mucho más apasionada de Windgassen con Krauss (final acto 2), o la Varnay en el 3 con Krauss también. En esos actos se ve a simple vista la diferencia de batuta. Por ejemplo, la cuerda al final del acto 2, o en el monologo de Siegfried ante Brunhilde dormida. Y en el ocaso, el sonido de los dos directores es muy distinto. Keilberth es más "wagneriano", su sonido se parece al de Kna, sin su superdimensión trágica. Y Krauss es siempre más refinado, más transparente, más straussiano.
En los actos 2 y 3 de Walkyria no hay duda tampoco, pues en uno está Mödl y en otro Varnay. Además, Krauss tiene pasajes casi catalepticos en el monologo de Wotan, y las trompetas no hacen la segunda entrada en el preludio 2.
Habría que fijarse en el acto 1 de Walkyria, pero a simple oido me parece que son distintos, pues Vinay está mucho más inseguro con Keilberth.
Quedaría el oro, pero ahí también es facil distinguir las pifias y fallos del anilo de Krauss (por ejemplo, Bruni Falcon se come la segunda entrada de Freia), que no aparecen en Keilberth.
Pero del acto 1 de Sigfrido no hay duda: es el mismo ¿Por qué?
Misterio.
Un saludo

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 30/06/2002 21:42:49
Asunto: RE: Elemental, querido Watson

Amigos:
Conozco bien el Sigfrido de 1953 de Joseph Keilberth, en la antigua edición en LP Melodram, y pienso que la dirección del primer acto debe corresponder a Keilberth, y ello por una serie de motivos:
1- Los pequeños fallos, ya apuntados, de Windgassen, sobre todo en la Canción de la Espada y la Escena de la Forja, que hacen pensar en una primera función;
2- El hecho de que la Radio Bávara solía transmitir sobre todo las premiéres de cada una de las óperas del Festival;
3- Sobre todo, el sonido: en ese Acto 1º se oye el típico sonido alemán antiguo, que corresponde a las maneras de Keilberth. O sea, ese sonido ancho, con protagonismo de la cuerda (muy distinto, por ejemplo, del de Karl Böhm en su Anillo de Philips)en detrimento del metal, y siempre con la línea del bajo bien presente y perfectamente audible. Es el sonido de Keilberth, parecido al de Furtwängler, Jochum, Kna, (y más modernamente, Kurt Sanderling) -naturalmente cada uno con sus peculiaridades-.
4- También llama la atención que Melodram NUNCA ha publicado el Anillo de Krauss, ni en LP ni en CD, mientras que sí sacó en LPs el Parsifal de este mismo director (y en el mismo festival). En cambio siempre han sacado el Ring de Keilberth. Por algo será, ¿por dudas sobre la autenticidad del Anillo de Krauss?
Un saludo,
Manuel
Por ello, yo apoyo la opción Keilberth sin reservas.

De: telramund
Fecha: 01/07/2002 9:48:45
Asunto: RE: Elemental, querido Watson
Totalmente de acuerdo en lo del que el estilo de ese acto es el de Keilberth. ¿Por qué lo tomaron para el de Krauss? La única solución que se me ocurre es que el acto inicial de Sigfrido con Krauss se perdió o salió defectuoso, y cuando se decidió la publicación completaron la grabación con el de Keilberth. O sea, que todo el mito de aquel anillo misterioso con intérpretes deconocidos que salió en EEUU hacia 1957, atribuido primero a Krauss y posteriormente a Keilberth, sigue en pie.

Por cierto, es verdad que la radio bávara solía transmitir las primeras funciones. Pero, ¡sabes tú por qué existen grabaciones de funciones que no son la primera? como el anillo de Kna de 1956 o el Parsifal de 1964, por poner un par de ejemplos.
Un saludo.

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 01/07/2002 22:40:21
Asunto: RE: Elemental, querido Watson

Sobre lo de las grabaciones de Bayreuth, en ocasiones se debía radiar más de una función: eso explica que en el 53 se conserven ambos ciclos. También hay que recordar el caso del 51: Decca-Telefunken grababa el primero (Kna), mientras que del 2º (Karajan) hay toma radiofónica del Oro y Sigfrido, y además Walter Legge (EMI) grabó comercialmente el Acto 3º de la Walkyria. ¿Y esa Walkyria no se radiaría y grabaría, además - y no se habrá publicado por miedo a represalias de EMI-?
En el 56, según la información de Golden Melodram, se decidió expresamente grabar el 2º ciclo porque:
a) el 1º lo tocó Keilberth, del que ya había múltiples grabaciones -52, 53, 54 y 55- y la cosa ya era un poco redundante;

b) era un Anillo especial, que conmemoraba exactamente el 80º aniversario del estreno del Anillo por Hans Richter (agosto de 1876), y en los mismos días de representación;

c) lo dirigía Kna a petición especial de Wieland Wagner;

(Todo ello provocó el cabreo fulminante de Keilberth, que no volvió a Bayreuth y se concentró en la Ópera de Munich, dicho sea de paso, pero gracias a todo ello tenemos el mravilloso Anillo del 56)


En el 57 se transmitieron posiblemente los dos ciclos: así, aunque el Sigfrido con Aldenhoff que tenemos todos es el del 2º ciclo (13-18/8), en LP sacó Melodram el Sigfrido del primer ciclo (26-31/7) ¡con Windgassen!, pero que no ha visto la luz en CD.

Siempre me ha intrigado, desde luego, que casualmente en el 64 se transmitiera justamente la última función de Parsifal (y última actuación directorial de Kna). ¿Milagrosa casualidad? Puede que no sea realmente la "última función", puesto que nadie de nosotros estaba allí para asegurarlo. Sabemos que ese año sólo hubo 4 funciones de Parsifal.... .En fin.
Recordemos que del Holandés del 56 tenemos la premiére del 25 de julio, pero luego se conservan extractos de la última representación (24/8), en que cantó Paul Schöffler.
Es posible que a ni vel alemán "casi" todo el Festival se radiase. O que la Radio Bávara grabase como pruebas muchos fragmentos de múltiples funciones.
Fascinante tema, en consecuencia. Siempre estamos a la espera de nuevas sorpresas.
Manuel

De: Angel Riego Cue
Fecha: 02/07/2002 1:37:33
Asunto: RE: Elemental, querido Watson

<< En el 57 se transmitieron posiblemente los dos ciclos: así, aunque el Sigfrido con Aldenhoff que tenemos todos es el del 2º ciclo (13-18/8), en LP sacó Melodram el Sigfrido del primer ciclo (26-31/7) ¡con Windgassen!, pero que no ha visto la luz en CD. >>

Hasta donde yo sé, lo de poner "Windgassen" en la portada era un error de imprenta, ahí cantaba Aldenhoff, era la misma edición de toda la vida.


De: telramund
Fecha: 02/07/2002 19:39:48
Asunto: el Parsifal de 1964
Es bastante probable que esea grabación que conocemos sea realmente la última actuación de Kna en su vida, o al menos la penúltima. Angel fernado Mayo, que sí estuvo allí, recuerda que ese año hubo 4 representaciones: en las dos primeras Amfortas fue George London. El las dos últimas, ese papel fue cantado por Thomas Stewart, exactamente como en la grabación

De: Pepe Ferrándiz
Fecha: 02/07/2002 19:52:31
Asunto: RE: ¿por qué Keilberth no volvió a Bayreuth tras 1956?

Tras un elogioso mensaje en este Foro sobre Keilberth de Manuel Pérez de Rozas (hace ya tiempo de ello), empecé a interesarme por el personaje, llamándome la atención dos cosas que me eran desconocidas:

1- lo mucho (lo muchísimo) que allí dirigió en el periodo 52-56 (Anillos, Lohengrin, Holandés, Tannhauser).

2- las circunstancias de su no-retorno a Bayreuth:
- Ángel Mayo (en su programa "Kna en el siglo XXI") afirmaba que simplemente no se le llamó (sin ninguna explicación ni previo aviso) para años siguientes (incluso sugería "interferencias" peligrosas con Winifred);
- Spott (fuente insegura) afirma, en igual línea, que Wieland le despidió con cajas destempladas y que nunca hubo explicación. En otro pasaje dice " ... Keilberth que nunca supo en que se había equivocado y siempre se sintió ofendido por una decisión para él injustificada".

Respecto a último tema (¿qué hizo que Keilberth no volviera a Bayreuth?), en el anterior mensaje, Manuel Pérez de Rozas da un punto de vista distinto: fue Keilberth quien se cabreó con Wieland y no volvió a Bayreuth.

Estimado don Manuel, ¿podría Usted, como Keilberthofilo, añadir algo de luz sobre las circunstancias y causas de tal despido, o en su caso, de tal dimisión?



PD.: "Posiblemente" no equivale a "con toda certeza".

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 03/07/2002 0:04:19
Asunto: RE: ¿por qué Keilberth no volvió a Bayreuth tras 1956?

Amigos:

¡Desde luego que soy Keilberthófilo! ¡La mejor 7ª de Beethoven que he oído en mi vida es la suya con la Filarmónica de Berlín, para Telefunken, en 1962! También es formidable su 6ª de Bruckner con la misma orquesta. Pensad que murió con 59 años, en 1968, justo cuando empezaba a imponerse como uno de los directores líderes de Alemania, tanto en el terreno orquestal como operístico.
Sobre su marcha de Bayreuth, hay varias hipótesis:
a) para Golden Melodram (ya lo hemos dicho) fue enfado por verse desplazado en beneficio de Kna del "Anillo del 80 aniversario";

b) A.F.Mayo sugirió en Scherzo que en 1954 Jochum y Keilberth se pelearon ambos con los nietos de Wagner: Jochum protestó por la eliminación de símbolos marianos en la escenografía de Tannhäuser, y Keilberth se quejó de que se cambiase la pantalla acústica que cubre el "foso místico"; se quitó la original de madera y se puso una metálica, lo que según Keilberth perjudicaba a la acústica de la sala. Ambos estuvieron en primavera del 55 en Barcelona (Jochum con Tristán, Keilberth con Parsifal y La Walkyria), pero ya no volvieron al Festival de ese año. Jochum sí estaba previsto, pero canceló por enfermedad y le sustituyó Cluytens.

c) También es posible que, como J.A.Camacho, Keilberth pensase que había "cubierto un ciclo". Tras tocar las tres obras de juventud y el Anillo, al ver que Parsifal "era" de Kna, los Maestros de Cluytens y el nuevo Tristán del 57 le caía al jovencísimo Sawallisch, puede que Keilberth viese que poco nuevo tenía que hacer en la verde colina.

d) No descartemos, desde luego, como sugerís, "veleidades wielandianas", o algún otro tejemaneje de "la familia". Posiblemente Keilberth se marchó de allí sintiéndose maltratado:¡ si hasta Astrid Varnay hoy guarda mal recuerdo de su marcha de Bayreuth! -dice que no la han llamado una sola vez desde entonces, y que todo el recuerdo de Wieland allí es ¡el nombre de una calle!-

Respecto a lo que comenta Ángel Riego es posible que fuera Aldenhoff el Sigfrido de las 2 funciones del 57. Yo tengo el dato de Windgassen cantando en un Sigfrido del 57 en LPs en 2 catálogos distintos Melodram, pero ¡ya es mala suerte! el Anillo del 57 lo tengo en LPs pero sólo Oro y Ocaso son Melodram, mientras Walkyria y Sigfrido son Fonit Cetra, y Fonit Cetra publicó el Sigfrido de Aldenhoff que todos conocemos, con el consabido corte en la forja de la espada, que en la edición en CD se ha subsanado.
Pero puede ser un error, como sugiere Ángel: después de todo, también se empeñan siempre en decir que el Froh del Oro del 51 con Karajan es también Windgassen, cuando no lo es.
De todos modos, sí que parece indiscutible que se conservan 2 Sigfridos diferentes del 57 (aunque a lo mejor los dos los canta Aldenhoff); así lo indica A.F.Mayo en la discografía de su traducción del Anillo publicada por Turner hace años.
¡Qué lío! ¿no?

Manuel

De: Angel Riego Cue
Fecha: 03/07/2002 2:11:01
Asunto: Sigfridos de 1957

Dice Manuel Pérez de Rozas:

<< Respecto a lo que comenta Ángel Riego es posible que fuera Aldenhoff el Sigfrido de las 2 funciones del 57. >>

<< De todos modos, sí que parece indiscutible que se conservan 2 Sigfridos diferentes del 57 (aunque a lo mejor los dos los canta Aldenhoff); así lo indica A.F.Mayo en la discografía de su traducción del Anillo publicada por Turner hace años.>>

Vamos a ver, lo que es indudable es que en Bayreuth Windgassen cantó el primer ciclo y Aldenhoff el segundo, eso se ve en cualquier base de datos de representaciones. Tanmbién es indudable, viendo cualquier catálogo Melodram, que se anunciaba un Sigfrido por Windgassen. Y que Mayo, en su traducción del "Anillo del Nibelungo" de Ediciones Turner (1986) daba crédito a los datos de Melodram. Lo que digo es que en todo lo que llovió desde 1986, recuerdo que el propio Mayo ha rectificado lo dicho, aunque ahora mismo no sé decir en qué lugar lo he leído. El caso es que lo que ponía "Windgassen" en la portada seguía siendo lo de Aldenhoff de toda la vida. En la "Guía de Wagner" no se hace ninguna referencia al tema.

Saludos
Angel

De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 04/07/2002 0:03:44
Asunto: RE: Sigfridos de 1957

Por tanto, de acuerdo con lo que dice Ángel, hemos de admitir que si bien hubo dos representaciones de Sigfrido en el 57, con dos intérpretes distintos, (Aldenhoff y Windgassen), grabaciones disponibles sólo hay una, la de Aldenhoff que todos conocemos, y así ha sido siempre. Queda por saber por qué Melodram "se equivocaba". ¿Despiste, o mala fe "a ver si colaba"? Claro que una cosa es despistarse con el papel de Froh en el Oro del 51, y otra muy distinta...¡con el papel de Sigfrido!
Un saludo
Manuel