|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
quiza existan... |
| ||||||
Se habla en otra conversación de los momentos preferidos que cada uno de vosotros tiene del Anillo; pero... hay también algun/os fragmento/s que nos os agraden demasiado? Saludos. |
| ||||||
Musicálmente no me lo puedo imaginar mejor.Pero como en el Tristán no entiendo el recurso del filtro.En el Ocaso disculpa, justifica la terrible traición de Sigfrido a Brunilda, y en el Tristán la pasión amorosa entre los dos protagonistas.En ninguno de los dos casos tiene a mi modesto entender razón de ser. Para que Sigfrido traicione a Brunilde ¿es necesaria la presencia del filtro? Creo que no.Ni por el carácter del heroe que Wagner nos muestra en la segunda jornada,ni por la simple condición de la naturaleza humana.Es más me parece que el pobre Sigfrido se encuentra a oscuras toda la obra hasta que Hagen le proporciona el antídoto.Tampoco ahí es necesario pues en el umbral de la muerte con la lanza clavada en la espalda sería normal el arrepentimiento, el recuerdo de su amada etc.Lo que resumidamente quiero explicar es que me parece más creible y trágica la traición consciente que la que no lo es, y en cierto modo más grandiosa.No dejaba de tener razón Plácido Domingo cuando decía que no le interesaba el papel de Sigfrido pues no dejaba de ser un tonto al que todo el mundo engañaba. Ya sé que vosotros encontrareis mil justificaciones de orden teatral y argumental para explicar el recurso de Wagner al filtro, yo también las comparto, y sé que su presencia o no cambia la concepción de todo el personaje.En todo caso Wagner lo quiso así y no hay nada que objetar. Otro día hablamos del filtro en el Tristán. Un saludo para todos. Diego. |
| ||||||
Hola a todos: Diego: ?Para que Sigfrido traicione a Brunilde ¿es necesaria la presencia del filtro?? Pues evidentemente sí. Siegfried es el héroe ideal, el hombre nuevo. Y el amor que siente por Brünnhilde es la máxima expresión de este sentimiento (así ha quedado claro al final de la obra ?Sigfrido? y en el prólogo del ?Ocaso?). Dices que te cuadraría más que Siegfried traicionara a Brünnhilde conscientemente. Pues lo siento, pero a mí me parecería una caracterización estúpida del personaje, que después de unas demostraciones de amor enormemente efusivas y apasionadas (prólogo del ?Ocaso?) hacia su amada, se enamorara de la primera tipa que llega. Y además, pienso que Wagner quiso reflejar que, aunque el héroe siga siendo ideal, es susceptible a la corrupción inconsciente. En mi opinión, Wagner meditó sobre un héroe completamente inocente (Siegfried) y vio que la corrupción acabaría con él, por falta de sabiduría. Por eso luego lo superó con Parsifal, un héroe también inocente, pero ?sapiente a través de la compasión? (al que ni Kundry ni Klingsor logran corromper). ?Es más me parece que el pobre Sigfrido se encuentra a oscuras toda la obra hasta que Hagen le proporciona el antídoto.Tampoco ahí es necesario pues en el umbral de la muerte con la lanza clavada en la espalda sería normal el arrepentimiento, el recuerdo de su amada etc.? Si Hagen no le hace beber el antídoto, ¿cómo demonios se va a acordar de que tuvo entre sus brazos a Brünnhilde? Y sin ese recuerdo, ¿cómo podría justificar Hagen su asesinato? ?No dejaba de tener razón Plácido Domingo cuando decía que no le interesaba el papel de Sigfrido pues no dejaba de ser un tonto al que todo el mundo engañaba.? Claro, porque Plácido es todo lo contrario: es un listo que engaña a todo el mundo. Es increíble la de tonterías que puede llegar a decir uno, con tal de no decir ?Mire, es que, ¿sabe?, yo ese papel no puedo ni cantarlo, así que no le digo ya de interpretarlo? (los Do5 y Si4 de la parte de Siegfried seguramente son inalcanzables para Plácido). Creo que no hay un solo papel no ya de ópera, sino del teatro universal del que alguien no pueda inventarse un comentario despectivo, así que este de Plácido es ?uno más?. Afortunadamente ha habido otros tenores que sí han sabido dar otra visión del personaje y además, han sido capaces de cantarlo en vivo innumerables ocasiones. Y por cierto, si Plácido opina así, ¿por qué ese estúpido afán en grabarlo? (Y no me refiero a porque quiere salir en el Guinness, ese motivo ya lo conozco). Un saludo, Germán P.D.: No hay momentos malos en el "Anillo". En todo caso, habrá directores aburridos que hacen que suenen malos. |
| ||||||
"Claro, porque Plácido es todo lo contrario: es un listo que engaña a todo el mundo." Has estado sembrado. Pido el "wagnerin" (premio que concede esta página al mensaje más genial) para Germán. De todas formas no le echéis la culpa a Wagner sobre los filtros, ya que en las leyendas originales tb aparecen. Sin embargo, según recuerdo, la Volsunga saga describe a Siegfried como muy inteligente. Y no nos olvidemos que en la obra de Wagner es consierado como ingenioso, además de ser capaz de entender el lenguaje de las aves. Aunque en la obra es engañado efectivamente por todos, como lo es en la vida real aquél que es noble, y parece que en el Anillo la elección se produce entre ser noble o ser astuto. Particularmente siempre me he sentido atraído por lo primero antes que por lo segundo. El segundo caso, el del héroe astuto, el héroe prototipo fabricado por la factoría Spielberg, me parece (o sea, a mí) absolutamente deleznable. Sin embargo es el prototipo que nos impone el cine: un ser angelical que siempre da muestras de comportamiento ejemplar, salvo cuando las circunstancias le llevan a reaccionar (un reaccionario, vamos) para proteger su vida o lo que es justo (es decir, él considera justo); todo esto bañado con grandes dosis de astucia, que como un simple David le permiten deshacerse de todos los malvados Goliaths. ¡Hollywood apesta! Saludos. Javier |
| ||||||
No estamos de acuerdo Germán.Para mí Sigfrido no es el héroe ideal ni el hombre nuevo.No tiene ni la generosidad ni el altruismo de su padre,ni la grandeza y poética de su abuelo(con todas sus miserias).El retrato que Wagner nos ofrece del héroe le convierte para mí y para mucha gente en un personaje antipático, por más que determinadas caracterizaciones puedan mitigar esa imagen (Windgassen, claro) Especialmente significativa es la terrible escena del encuentro entre Sigfrido y el Viandante, que para mí retrata al personaje,y que encuentro junto al preludio de ese tercer acto de Siegfried una de las cumbres del Anillo. Pienso que es así porque así lo quiso Wagner. En este contexto reitero lo dicho en el mensaje anterior,además Germán lo cuentas como si la acción que Wagner relata en el Ocaso transcurriera en dos días seguidos,donde Sigfrido se va, como tú dices, con la primera que encuentra al día siguiente.Cuando Sigfrido se despide de Brunilda en la roca lo hace con la idea de recorrer el mundo y yo siempre había supuesto que así lo hacía.A eso se le llama Elipsis y Wagner lo trata como un maestro en todo el Anillo donde la inestabilidad temporal es una de sus caracteristícas. Para terminar te diré Germán que no entiendo la acritud de muchos Wagnerianos hacia Plácido Domingo, que en todo caso siempre ha mostrado su mayor admiración por la obra de Wagner,con independencia de la mayor o menor fortuna de sus interpretaciones.Además el opina sobre un personaje ficticio en relación a su interés profesional en encarnarlo o no en escena y tú a cambio le has puesto a caldo, lo cual me parece un poco desproporcionado. Un saludo. |
| ||||||
Hombre una cosa es decir "no me gusta el personaje de Siegfried", postura muy respetable, y otra decir que es un tonto. Hay una diferencia y en cierto modo algo malicioso. Si bien es cierto que Siegfried no es un listo, no es menos cierto que esta característica le proviene de su nobleza de carácter, y quien afirma lo uno sin reconocer lo otro debería profundizar un poco más en el drama y los personajes. Nadie puede negar a Plácido su grandeza. Pero sea Plácido o sea quien sea, decir que un papel no te interesa porque el personaje es tonto, cuando la realidad muestra que eres incapaz de abordarlo con una eficacia mínima no arroja precisamente destellos de honradez. Y por otra parte hay que reconocer que la respuesta de Germán ha sido ingeniosa, dando la vuelta a los conceptos para expresar algo que, al menos en este caso, es efectivamente real. Saludos. Javier |
| ||||||
Hombre, Javier, muchas gracias por el premio. ¡Cuánto honor! :-) ¿Dónde, cuándo y cómo lo recojo? ¿Es en metálico? ;-) Saludos, Germán |
| ||||||
Hola, Diego: "No tiene ni la generosidad ni el altruismo de su padre,ni la grandeza y poética de su abuelo(con todas sus miserias)." Por eso es Siegfried, y no Siegmund ni Wotan. En fin, yo sólo digo que es el único que logra detener la maldición del "Anillo", aunque sólo durante un tiempo. "El retrato que Wagner nos ofrece del héroe le convierte para mí y para mucha gente en un personaje antipático, por más que determinadas caracterizaciones puedan mitigar esa imagen (Windgassen, claro)" ¿Y no será que Windgassen fue el único que retrató estupendamente a Siegfried y los demás no lo saben caracterizar correctamente? "además Germán lo cuentas como si la acción que Wagner relata en el Ocaso transcurriera en dos días seguidos, donde Sigfrido se va, como tú dices, con la primera que encuentra al día siguiente. Cuando Sigfrido se despide de Brunilda en la roca lo hace con la idea de recorrer el mundo y yo siempre había supuesto que así lo hacía.A eso se le llama Elipsis y Wagner lo trata como un maestro en todo el Anillo donde la inestabilidad temporal es una de sus caracteristícas." Eduard Devrient indicó a Wagner que en el "Ocaso" (por aquel entonces, "La muerte de Siegfried") la gente se veía enfrentada directamente a la infidelidad de Siegfried y a su muerte y la de Brünnhilde, con lo que difícilmente se podía adivinar allí amor. Wagner se dio cuenta de que tenía razón y decidió incluir el dúo entre Siegfried y Brünnhilde en el prólogo del "Ocaso". Es decir, Wagner quiso hacer explícito el amor sincero y eterno que une a Siegfried y Brünnhilde. Si no, habría dejado la obra como estaba, sin el dúo. Y si el amor es sincero, no se va a ir con nadie más, y mucho menos -puestos a hacer un análisis realista- con una tipa (Gutrune) que -no lo olvidemos- aún no ha conseguido pretendiente. ¿O a ti te parecería normal que Keanu Reeves dejara tirada a Nicole Kidman por Betty la Fea? (Creo que eso no me resultaría creíble ni con 80 pociones...) "Para terminar te diré Germán que no entiendo la acritud de muchos Wagnerianos hacia Plácido Domingo, que en todo caso siempre ha mostrado su mayor admiración por la obra de Wagner,con independencia de la mayor o menor fortuna de sus interpretaciones.Además el opina sobre un personaje ficticio en relación a su interés profesional en encarnarlo o no en escena y tú a cambio le has puesto a caldo, lo cual me parece un poco desproporcionado." Bueno, aparte de que -como bien ha dicho Javier- no es muy respetuoso hacia Wagner quien dice eso de Siegfried (ni me parece que haya entendido el Anillo), mis descalificaciones hacia Plácido Domingo se deben no sólo a esa frase sobre Siegfried, sino a todo lo que conozco sobre él. Puede que Domingo haya demostrado su "mayor admiración por la obra de Wagner", de la misma manera que lo demostró hacia la obra de Puccini, o hacia la obra de Verdi, o hacia la obra de... José María Cano y su bodrio "Luna". Es decir, Plácido defiende todo lo que canta, porque nadie suele ser tan idiota como para decir: "Señores, lo que canto es una basura". De hecho, cuando grabó "Parsifal", pues Parsifal era su personaje favorito, aunque claro, cuando añadió Siegmund a su repertorio, pues entonces Siegmund fue su favorito... y así siempre. En todo caso, un señor que se pone a defender "Luna" y luego dice esas burradas sobre Siegfried no me parece muy honesto musicalmente; más aún, considerando que tiene intención de grabar ese papel, pese a que no puede cantarlo. E insisto en que admiro a Plácido en algunos papeles, pero no en todos, y ciertamente no en Wagner. Un saludo, Germán |