Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Pro- Wagner = Anti-todo lo demás?
De: Mingo Revulgo
Fecha: 09/07/2002 10:24:11
Asunto: Pro- Wagner = Anti-todo lo demás?
Planteo un asunto que, como amante de la obra de Wagner me viene preocupando desde hace tiempo. Se trata de la visceralidad con que se suelen conducir las expresiones de los "pro-wagnerianos" y los "anti-wagnerianos". No existe músico que haya levantado tantas pasiones entre seguidores y detractores.

Hasta el punto que, entre los "pro", suelo encontrar quien es "anti-todos los demás". De modo que, salvo Bruckner y Strauss, casi ningún autor clásico se libra del desdén de muchos wagnerianos. Parece que, como si de determinados elementos químicos se tratase, Wagner es incompatible con Puccini, se repelen; y con Verdi, etc. Entiendo que en otras épocas, estas discusiones se resolviesen incluso a bastonazos, pero no hoy. A otros autores o épocas musicales, ni se les tiene en cuenta.

En estos momentos, me disculpáis que personalice, estoy sufriendo la agresión despiadada a una parte de las más sagradas de mi intimidad personal, mi sensibilidad acústica: un vecino con el "Aserejé a uannadabiduba bidibá bidibú..." (sic?) a toda pastilla. Creo que en estos tiempos de agresiones despiadas a nuestra sensibilidad, están de más estas disputas e imprecaciones hacia otras buenas músicas. ¿O no? No sé... ¿qué opináis?.

Saludos. Emilio. Mingo Revulgo.

De: Mein liebe Schwein
Fecha: 09/07/2002 14:50:08
Asunto: RE: Pro- Wagner = Anti-todo lo demás?
Creo que uno no se debería aferrar nunca a un tipo de música muy determinado despreciando todo aquello que no encaje con los patrones estéticos, ideológicos, etc. de ésta (algo que podemos extrapolar a cualquier otra disciplina artística).

Desde nuestra subjetividad, damos importancia a aquello que está bien hecho, nos conmueve, y si es bello aun mejor, y pienso que difícilmente estas propiedades se concentran en un artífice concreto.

A mí, por ejemplo, me puede emocionar tanto el canto final de Isolda como el "Possente Spirto" con que Orfeo intenta impresionar a Caronte (Monteverdi), el tramo final de Don Giovanni, o la Sinfonía de los Salmos.
Cierto es que, en general, la ópera italiana del siglo XIX me deja más bien frío, pero en ningún caso intentaría imponer mis gustos y convertirlos en dogma (supongo).

Debo reconocer, sin embargo, que aunque me autodeclare "wagneriano aficionado", la Luz que ilumina mi vida me la proporciona el Maestro Bach.

De: Ossian
Fecha: 09/07/2002 21:02:41
Asunto: RE: Pro- Wagner = Anti-todo lo demás?
Parece ser que a lo largo de la historia (e histeria) del wagnerismo se han producido determinado tipos de situaciones (enfrentamientos o, por ejemplo, las descalificaciones de Cósima hacia la persona de Verdi) que han favorecido una actitud de este tipo.

Sin embargo, por poner un ejemplo, no tengo menos aprecio por Tristán e Isolda que por el Elixir de Donizzeti. Para mí representan puntos de vista sobre el amor diametralmente opuestos, y disfruto tanto de uno como del otro. Puccini es otro de mis preferidos, y Verdi tb, incluso me gusta la Marcha Triunfal de Aida. Y qué decir de Bizet, Massenet, Gounod, etc. por citar a aquellos que pudieran parecer más lejanos a la música de Wagner.

Además la impresión que he percibido en la mayoría de los participantes de este foro tb ha sido muy similar.

Saludos. Javier

De: Germán
Fecha: 09/07/2002 22:14:12
Asunto: RE: Pro- Wagner = Anti-todo lo demás?
Jo, pues a mí me encanta Puccini... Ya dije que, para mí, va el segundo después de Wagner... incluso por encima de R.Strauss (que sería el tercero). ;-)

Pero esto son mis gustos, no un dogma de calidad musical.

En fin, que no, no creo que un wagneriano tenga que ser "anti-todo lo demás". Eso, más que un wagneriano, parece ser un necio, ¿no?

Un saludo,


Germán

De: HELYNET
Fecha: 09/07/2002 23:32:07
Asunto: RE: Pro- Wagner = Anti-todo lo demás?
Yo creo que la época de wagnerianos y anti-wagnerianos ha pasado un poco a la historia. Sin ir más lejos, Barcelona que ha sido siempre un feudo wagneriano importantísimo, existían estas diferencias. Wagnerianos entendidos y apasionados y fieles y bel- cantistas acérrimos que veían en Wagner a un palizas de cuidado.
Hoy en día, creo, apenas existe, excepto posiblemente algunos grupos aislados.
La diferencia fundamental en mi opinión es que Wagner fue siempre más allá. Buscó en todo momento el concepto de arte total, donde todas las disciplinas artísticas tuviesen cabida en un mismo contexto, cosa que no podía pensarse en la grand opera. El hecho también de haber construido en vida un teatro para que representasen exclusivamente sus obras, era algo inaudito en aquellos tiempos. Además, a diferencia de otros compositores de la grand opera, Wagner no sólo era músico, sino que elaboraba él mismo sus libretos- por tanto podía considerarse poeta y escritor-, dirigía y planificaba la escena- escenógrafo- y toda su obra quiso justificarla a través de sus innumerables escritos técnicos y filosóficos, bebiendo de diversos filósofos. Por tanto, estamos delante no sólo de un músico sino de un personaje mucho más complejo y completo que cualquier otro compositor. Cosa que nadie ha podido conseguir.
Víctor Córcoles

De: cecilia
Fecha: 10/07/2002 11:36:56
Asunto: RE: Pro- Wagner = Anti-todo lo demás?
Personalmente no creo que ningún wagneriano deteste por completo al resto. Sí conozco a muchos bellcantistas que detestan a Wagner. Es que no lo han comprendido. Como bien dice Víctor, Wagner es lo más completo que hay. Y las cosas complejas (no lo digo por soberbia) no está al alcance de todos.Yo, simplemente doy gracias a Dios de poder disfrutarlo, sentir el reto de comprenderlo cada día mejor (a veces me parece una tarea interminable) y que sea algo que nunca se agota!!!!!!!
La emoción que me produce el final de Tanhäuser me bañó la cara de lágrimas las dos veces que pude verla en el Colón, pero eso no quiere decir que no disfrute de lo demás. El Aleluya de Händel me produce una emoción similar y Verdi también me encanta . "El lago de los Cisnes" es , para mí, una obra de una expresividad emocional, difícil de igualar. Sobre todo después de ver la película(versión rusa) de la vida del maestro (la fui a ver 3 veces)me gusta aún más.Es como si en esa obra se pintara de cuerpo entero. No sé que opinan los demás de esto.
Saludos
Cecilia

De: Ossian
Fecha: 10/07/2002 20:59:06
Asunto: Para variar un poco...
Las cosas complejas no están al alcance de todos, pero tampoco saber disfrutar plenamente de las sencillas está al alcance de todos. A veces lo demasiado complejo termina siendo artificioso. Sólo es una reflexión.

Saludos. Javier

De: cecilia
Fecha: 13/07/2002 21:09:16
Asunto: RE: Para variar un poco...
Querido Javier:
Estoy de acuerdo contigo. Pero creo que el que no es capaz de disfrutar de las cosas simples(UN atardecer, un cielo estrellado, unos mates con amigos o estar en silencio con un ser amado), no puede disfrutar del todo de las más complejas. Conozco gente que va a ver a Wagner sólo para darse aires de importancia, pero se aburre soberanamente. Vivir representando un rol para impresionar a los demás es lo más triste que hay, es cartón pintado, que en el fondo no llena a nadie, ni siquiera al que lo intenta representar.
Bueno, pero creo que nos fuimos del tema.
Cecilia

De: Stephen D.
Fecha: 14/07/2002 11:13:31
Asunto: RE: Para variar un poco...
Tras la acertada reflexión de Ossian me ha venido a la cabeza una etapa de mi vida -todavía cercana en el tiempo- en la que estuve a punto de perder el interés por esas cosas pequeñas. Un repentino interés por el Arte y la Filosofía estuvo a punto de convertirme en un ser antinatural, en un joven atrofiado.

Afortunadamente he vuelto a disfrutar contemplando a un niño pequeño, oliendo una flor, bailando una canción pegajosa en un bar de playa, bebiendo, besando, holgazaneando,...

Si alguien se encuentra en una situación similar a la que yo viví, le aconsejo que medite un poco acerca de lo que la vida es y lo que no es.

Un saludo.

De: ESE PUNTO
Fecha: 14/07/2002 19:19:20
Asunto: Sobre placeres.
Hola,

Una recomendación literaria a propósito de estos mensajes en el foro:
"El primer trago de cerveza. Y otros pequeños placeres de la vida".
Philippe Delerm.
Tusquets. Barcelona. Marzo 2001.
Traducción: Javier Albiñana. 112 páginas. ISBN: 84-8310-733-3.

Lo leí hace unos meses y me gustó. Una vez leído, recomiendo de nuevo leer el comentario de esta página web: http://www.archivodenessus.com/rese/0348/imprimir/

Un saludo,
ESE PUNTO

De: Javier S P de Málaga
Fecha: 15/07/2002 6:23:00
Asunto: RE: Para variar un poco...
¡¡¡Viva Perogruyo!!! Es obvio que un "wagneriano" (término que sigue sin gustarme demasiado, pero bien vale para entendernos) si está constituido como un ser humano en todo lo demás es capaz de conmoverse y sentir elevacíón de alma ante calquier manifestación de la belleza ya sea artística o natural, pero ocurre, Stephen, que la belleza como obra de arte es muy superior a la de la naturaleza pues ha nacido del espíritu. Siempre me conmoveré más ante una obra de arte que ante una puesta de sol y precisamente por este motivo soy capaz de apreciar una puesta de sol infinitamente mejor que aquel que se haya despreocupado de cultivar el arte y la filosofía y que tan sólo serán capaces de apreciar el hecho natural sin la necesaria mediación CONSCIENTE que el cultivo de las más altas actividades del espíritu son capaces de proporcionar. De este modo aconsejo a todos aquellos que se encuentren en una situación similar a la que se encontraba Stephen que perduren en ella, es más, que intenten llevarla a su máxima expresión. Pues el "ignorante" tiene una relación inmediata con el entorno "semejante" al que puede tener un animal, el instruido, por el contrario, tiene una relación mediata con su entorno y por lo tanto más elevada, más grande, más verdadera. Mis besos serán siempre espontánea e inmediatamente mediatos y no una manifestación inmediata de una reacción emocional no reflexionada semejante a las manifestaciones instintivas de los animales. Algo parecido ocurre con el sexo que bien puede tomarse este de manera meramente genital destinado pura y llanamente a la reproducción o bien de forma más mediata destinado a otros fines más lúdicos. En definitiva y, grosso modo, La Filosofía y el Arte nos hace seres humanos, verdaderos hombres, "hijos de Dios" (ojo lo pongo entre comillas); el alejamiento, en cambio, más naturales, más "animales" (también entre comillas para no herir susceptibilidades). Lo natural siempre tendrá para mí cierto sentido peyorativo. Y diciendo esto me viene a la memoria aquellas pánfilas a las que se les llena la boca cuando dicen que no se maquillan, que no se tiñen el pelo, que ellas son naturales...puaf, si, ¡¡¡son más animales!!! pues el maquillaje es cultura ¡¡viva las rubias de bote!! (perdón por la pequeña licencia).Todo esto de lo natural apesta a lo poiliticamente correcto intelectual. Y de seguido un guiño, para los que no simpatizan con la orientación filosófica que inspira mi escrito, en forma de cita del "filósofo" Cioran: Lo artificial, el vicio, nos acerca más a Dios, pues somos más divinos en la medida en que somos menos naturaleza.
El arte, al igual que la ciencia, puede ser utilizado para fines que no le son propios, en este caso el entretenimiento. Pienso que la la raiz del conflicto entre "wagnerianos" y no "wagnerianos" radica precisamente ahí. Wagner devuelve su dignidad al arte, le otorga el elevado puesto que ocupa como manifestación del espíritu absoluto y no como mera forma para pasar el rato. Con Wagner se apagan las luces de los teatros y el verdadero centro y foco de interés es el drama y no el vestido, a la última, de la señorita del palco del primer piso. Con Wagner el arte, el drama en este caso, adquiere su carácter catártico, sacro, y no el meramente edificante de la ópera italiana, por lo demás enormemente interesante, hermosa e importante; no hay que olvidar que sigue siendo arte. Esta concepción puede resultar, ciertamente, algo trasnochada en la actualidad según las modernas corrientes artísticas y filosóficas, pero ahí está. En este sentido pienso que quién escuche a Wagner de forma meramente musical, canora y edificante obtendrá, con la mayor seguridad, el mayor de los provechos pero así perderá el verdadero quid , la quidditas (perdón por el término escolástico),la esencia, el verdadero sentido del drama musical de Wagner. Esta forma esencial de considerar la obra de Wagner es la que desconcierta y constituye el principal motivo de incomprensión por parte de los aficionados a la ópera con respecto al drama musical. Los "wagnerianos" podemos apreciar, y muy bien, a Puccini, Verdi etc, los "no wagnerianos" no pueden hacer lo mismo con la obra del maestro de Bayreuth, les falta captar esa dimensión esencial. Yo les animo a que se vistan con la túnica griega.
Saludos Javier S.P de Málaga

PD: Por cierto, y a colación de lo que escribió alguién por ahí. Las Kepchut también tienen su lugar hombre, en una verbena de playa no es lo más apropiado el Parsifal. Todo tiene su momento y su oportunidad ;-)

De: Stephen D.
Fecha: 15/07/2002 17:39:14
Asunto: RE: Para variar un poco...
Creo, Javier, que has tergiversado un "pelín" (o debería decir "ampliado y extendido a tu antojo") aquello que yo dije. En fin, lo siento si ahora soy más animal, perdí el buen camino... (Toma!Ahora hago lo mismo yo con lo que tú has expuesto).No tengo ganas de polemizar (¡esa pereza!), pero me parece que en algunas cosas estamos de acuerdo (también en la diferenciación entre la ópera italiana y el drama wagneriano).

Ahora en serio. El motivo por el cual me conmuevo más con Mozar que con la puesta de sol... ¿no será porque Mozart compuso como hombre y para los hombres? Sin embargo ese sol que se pone siempre tendrá algo de inabarcable, inalcanzable, misterioso, incognoscible...

"Todo tiene su momento y su oportunidad."
Esto fue lo único que yo dije, por lo tanto creo que en lo esencial estamos de acuerdo.

Un saludo.

P.D.: a mí siempre me han gustado más las morenas, sean de bote o no.


De: Stephen D.
Fecha: 15/07/2002 17:57:51
Asunto: RE: Pro- Wagner = Anti-todo lo demás?
Ya que he intervenido dos veces en la conversación para "hablar" de asuntos que nada tienen que ver con ella, voy a intentar arreglarlo.

Esto de "pro-wagnerianos" y "anti-wagnerianos" me parece algo ya pasado de moda (porque "moda" era, al fin y al cabo). A lo mejor fue la personalidad de Wagner lo que provocó ese "anti-wagnerismo". Aún así, siempre los hubo suficientemente maduros como para no entrar en el juego. ¿Un ejemplo? Creo que fue el propio Hans von Bülow el que dio a Brahms el famoso título de "la tercera be alemana", y si no es así, por lo menos sé que era gran admirador de la obra de este grandísimo compositor.

Un saludo



De: Ossian
Fecha: 15/07/2002 21:59:51
Asunto: RE: Para variar un poco...
No sé, en mi opinión, lo natural no tiene nada que ver con la intelectualidad "políticamente correcta". Desde mi punto de vista, lo natural repudia la intelectualidad, quema libros, se rie de la conciencia, germen de la ingenuidad, y algunas cosas más que no diré para que las damas no se sonrojen.

Lo natural, simplemente, despierta a la bestia que el vicio de la divinidad lleva siglos intentando adormecer con el opio de las catedrales. Es la furia impulsiva que sólo acepta el bocado de las musas, para convertirse en armónica matemática sobre las cuerdas del arpa, en gesto sobre la escena o en verso en la mielosa boca del poeta. Pero ¿que ocurre cuando detrás de una muestra de genialidad no se encuentra el impulso desbocado de la naturaleza? Que entonces la esterilidad del desaliento se apodera de los corazones.

Pero seguro que tb estoy de acuerdo con vosotros. Javier

De: Germán
Fecha: 16/07/2002 8:30:44
Asunto: RE: Pro- Wagner = Anti-todo lo demás?
Sí, creo que fue Bülow el que dijo eso. Pero es que Bülow, después de que Wagner le impidiera pasar cómodamente por las puertas, se pasó al bando de Brahms ("a cambio", Hermann Levi se pasó del bando de Brahms al de Wagner).

Sin embargo, es justo reconocer que siguió teniendo en gran estima la música de Wagner y que si no acudió al estreno de "Parsifal" fue (creo recordar) porque Brahms no asistió y Bülow no quiso quedar mal con él.

Un saludo.

De: Stephen D.
Fecha: 24/07/2002 10:14:51
Asunto: El Sr. Bülow
Gracias, Germán. No conocía esas anécdotas tan interesantes.
Me gustaría saber una cosa más, si es que puedes responderme tú o cualquier otro amable forero: ¿Interpretó Bülow alguna obra de Brahms?,¿al piano?,¿como director?

Parece ser que era un pianista fabuloso, gran intérprete de Bach, Beethoven y Chopin (imagino que también de Liszt). Como director sé que estrenó el Tristán y Los maestros cantores, creo que interpreto alguna otra obra wagneriana, imagino que también algo del Beethoven sinfonista. Creo que fue el primer director de orquesta divo y profesional. Luego está la admiración por el Mahler director (nunca por el Mahler compositor). Además creo que fue alumno de Liszt, amigo de Nietzsche (éste le manda un "cordial saludo" en Ecce Homo, agradeciéndole el envío de una reducción para piano del Tristán, si no recuerdo mal), al cual le recomendó aprender contrapunto cuando éste le envió unas composiciones. Todo esto hace que sea un personaje que me llama bastante la atención.Ah! me olvidaba de lo de Cósima, pero esto creo que todos lo sabemos.

Un saludo